, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
,

Playa La Máquina



 
POR> Julio A. Amorín Ponce

En la gran ensenada o concha de 500 metros de anchura, que se nos presenta entre la "Punta del Poeta" con sus 150 metros de longitud mar adentro y la "Punta de Piedra" o "Pesquero de Caudillo", es donde se asienta la otrora bella Playa "La Máquina", caracterizada por sus aguas verde azules cristalinas, finísima arena y una ideal profundidad para el baño de los niños, puesto que el bañista debe recorrer una gran distancia para obtener mayor profundidad.
Y decimos intencionadamente otrora bella playa, porque aunque las características de las aguas y arena no han cambiado, sí lo ha hecho el entorno provocado por el poco inteligente accionar de los hombres, quienes han alterado la vegetación costera y para colmos de males, desde el año 1981 – 1982 se convirtió el paradisiaco lugar en "depósito" de los llamados "trailes", que ya no lo son ni remotamente.
No estamos en contra de los "trailes" sino de la decisión de haberlos asentados allí, en Playa La Máquina, y tan cerca del mar, violando la Ley de Costa que está establecida en Cuba desde mucho antes de 1959. Ello ha traído como consecuencia una gran alteración en los ecosistemas costeros, con gran incidencia en la flora y fauna del lugar.
Además, la imagen que proyecta esa conglomeración de "viviendas improvisadas" donde abundan las de mal gusto estético y arquitectónico, rompe con la armonía y admiración de lo natural que viene deleitando al turista o visitante desde que se adentra por "El Peaje" hasta llegar a Playa Girón y Caleta Buena. Nosotros los guías turísticos, las más de las veces tratamos de desviar la atención y miradas de los viajeros hacia el otro lado de la carretera donde el bosque semideciduo proyecta otro tipo de imagen no antropizada y por ende, más bella.
De aquella Playa "La Máquina" donde muchas veces admiramos su belleza natural (flora y fauna) solo queda el recuerdo de los otrora espesos manglares dada las lagunas interiores y Río La Boca que la circundaban; la cantidad de peces y langostas que venían a desovar en el extenso cebadal ubicado al este; la variedad de especies de aves que sintiéndose protegida por la espesura arbórea de la "Punta del Poeta", amenizaban con sus trinos y deleitaban la vista con sus diversos colores ¡nada de eso ya se puede admirar allí! Ahora, por doquier construcciones de zinc, mampostería, techos de disímiles materiales, desechos o basura que conforman microvertederos dentro del bosque circundante, fachadas descoloridas, aguas albañales contaminantes corriendo hacia la playa, brujerías que parecen constituirse en un derrotero desde Playa El Río La Boca hasta toda la Punta del Poeta, que aunque es parte de una cultura (afrocubana) no deja de ser basura y elementos ajenos al entorno ¡todo eso usted puede encontrarse hoy en Playa La Máquina y sus alrededores!: Mucha alteración del medio ambiente.
El hombre con su desmedido afán de acomodamiento ha trastornado el medio natural y hoy Playa La Máquina es el "negativo fotográfico" de la que fue. Ojalá que las nuevas decisiones de los que administran ese lugar natural y el municipio, que no es cualquier lugar de Cuba sino que dicha playa se haya dentro de una Reserva de la Biosfera, Sitio Ramsar y Elemento Natural Destacado (Sistema espeleolacustre de Zapata), sepan revertir el impacto ambiental ocasionado desde la década de los ochenta del anterior siglo, aunque para ello habrá que tener mucha paciencia, puesto que los ecosistemas no se recuperan en días ni en pocos años.
La posesión o propiedad de Playa La Máquina no difiere en nada con respecto a los demás lugares de la Ciénaga de Zapata antaño ¡tuvo también varios dueños legales o no!:
- Formó parte del Hato de Santa Teresa como embarcadero hasta 1900, en que el alemán Augusto Gupper lo abandona.
- Luego el Central "Australia" se hizo dueño de las 400 caballerías de tierras incluyendo las Playas La Gallina, La Puerta, El Dormitorio, La Máquina, El Río La Boca y Playa Larga. Administrado por los españoles Don. Antonio Álvarez y sus hijos Alberto y Eugenio.
- Después de la muerte en accidente ferroviario del más emprendedor de los Álvarez (Alberto) el 24 de octubre de 1916, la administración del Central "Australia" pasó por varias manos como Suvillaga, Eduardo Del Valle, etc. Así el gran hato se fragmentó en varias fincas como La Gallina, La Máquina, Molina, Plasencia, POJ. Pasando la Finca La Máquina a manos de unos abogados habaneros de apellido "Mores", quienes también la vendieron.
Continuará...

0 Post a Comment:

Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point