, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
Mostrando las entradas con la etiqueta fmc. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fmc. Mostrar todas las entradas

Tamara y sus días en la FMC

Redactado desde el Informativo por:

Forjada en la lucha revolucionaria, consecuente con sus ideas, valiente y tenaz Así la recuerdan los  que la conocieron íntimamente. Mismos que dicen que la argentina-cubano-alemana  Tamara Bunke Bider hizo cuanto pudo para llegar a ser una guerrillera, lo que finalmente logró.

 Su reencuentro con el Che en Cuba (lo conocía de cuando le sirviera de intérprete en 1960, durante un viaje de su compatriota a Leipzig) Alemania, definió  el futuro de la joven. De modo que cuando en abril de 1964 abandonó a Cuba para su empeño guerrillero, su misión era muy específica: servir de enlace y de apoyo a los combatientes bolivianos.

Pero es de la estancia de Cuba de Tamara, de sus vínculos con la Federación de Mujeres Cubanas,  que tiene el orgullo de haberla contado en sus filas, que queremos hablar esta vez, cuando conmemoramos el 60 aniversario de la organización que apenas estaba en pañales cuando ella prestó  allí su entusiasta colaboración.

 En los pocos años que vivió en Cuba, de 1961 a 1964, Tamara desarrolló una labor incansable y callada. Con modestia y naturalidad se ganó el afecto de sus compañeras de labor entonces. Los que por aquellos años la conocieron, dicen que aquella muchacha  sencilla y grácil, de marcado acento porteño, tenía un enrome interés por conocerlo todo de  Cuba y de la empobrecida Latinoamérica.   Le latía en lo íntimo la inquietud que se reflejaba en sus constantes “me queda mucho por hacer”.

Vestía casi siempre de miliciana  y manejaba el fusil con inusitada destreza. Bonita, amable, discreta, así la recuerdan cuanto la conocieron en sus días habaneros. Trabajaba en los archivos de la organización femenina en la amplia casona de la  calle Paseo y 13, en el vedado capitalino, donde una imagen suya la perpetúa.

En su breve tránsito por la FMC, la muchacha de límpida mirada gris dedicó mucho de su entusiasmo y capacidad al trabajo de la Organización recién fundada, compartiendo labores en la entonces Secretaría de Educación y Divulgación de la Dirección Nacional de la Federación. Igualmente prestó sus energías y su vasta cultura, avalada por el dominio de cinco idiomas, al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y el Ministerio de Educación, entre otras organizaciones y organismos del Estado, con un afán consciente de servir y serle útil al pueblo que amó y donde reafirmo su vocación de combatiente internacionalista.

 Cuentan que su presencia  en la casona de la FMC provocaba una reanimación cultural y las charlas se extendían bastante, pues Tamara era desde ya una excelente conversadora y una conocedora sobre el tema de la mujer y el marxismo. 

Dueña de una fina sensibilidad, con ella se podía discutir sobre cualquier asunto; en especial, el papel de la mujer en la sociedad, vital para la FMC entonces y ahora, la apasionaba. Se dice que ella insistía mucho en la importancia que tiene en la sociedad subdesarrollada los perjuicios sociales y como estos constituyen un freno para el desarrollo  y la  incorporación  femenina a una vida plena.

Tamara era una apasionada de la Revolución cubana y una extraordinaria conversadora e investigadora. Todo lo quería saber de Cuba y escuchaba  cualquier detalle que le confiaran acerca de nuestro país. Se preocupaba mucho por hacerle saber a sus padres la verdad sobre el proceso revolucionario cubano. Quería que estos estuvieran al tanto de los acontecimientos de la Revolución y junto con las cartas que les enviaba, adjuntaba recortes  de los discursos  de Fidel y Raúl para que tuvieran una idea exacta de lo que decían y no se los tergiversaran.

Los últimos meses de Tamara en la FMC fueron de menor intensidad en cuanto a su trabajo y  más escaseada su presencia  a  causa de sus otras muchas actividades.  Era  como si llevara una doble vida, aunque nada dejó entrever a sus compañeras de labor. Argumentaba que estaba haciendo determinadas traducciones y sus ausencias se hicieron más largas y notables hasta que un día cualquiera anuncio a sus compañeras  de la FMC que se marchaba de Cuba.

Lo hizo casi en silencio, como temiendo la despedida, se iba a  confirmar su destino por las tierras de América. El 31 de agosto de 1967, en la emboscada de Vado del Yeso, la Ita alemana, la Tamara cubana, la Laura boliviana, la Tania guerrillera se inmortalizó para siempre en la historia. Cayó en la emboscada  a que los llevó un traidor en  Vado del Yeso, donde fue aniquilado el llamado grupo de la resaca  dirigido por Joaquín (Vitalio) Acuña.  Allí la Tania universal se hizo flor en el Ñancahuazu guerrillero.


Tamara y sus días en la FMC

Redactado desde el Informativo por:

Forjada en la lucha revolucionaria, consecuente con sus ideas, valiente y tenaz Así la recuerdan los  que la conocieron íntimamente. Mismos que dicen que la argentina-cubano-alemana  Tamara Bunke Bider hizo cuanto pudo para llegar a ser una guerrillera, lo que finalmente logró.

 Su reencuentro con el Che en Cuba (lo conocía de cuando le sirviera de intérprete en 1960, durante un viaje de su compatriota a Leipzig) Alemania, definió  el futuro de la joven. De modo que cuando en abril de 1964 abandonó a Cuba para su empeño guerrillero, su misión era muy específica: servir de enlace y de apoyo a los combatientes bolivianos.

Pero es de la estancia de Cuba de Tamara, de sus vínculos con la Federación de Mujeres Cubanas,  que tiene el orgullo de haberla contado en sus filas, que queremos hablar esta vez, cuando conmemoramos el 60 aniversario de la organización que apenas estaba en pañales cuando ella prestó  allí su entusiasta colaboración.

 En los pocos años que vivió en Cuba, de 1961 a 1964, Tamara desarrolló una labor incansable y callada. Con modestia y naturalidad se ganó el afecto de sus compañeras de labor entonces. Los que por aquellos años la conocieron, dicen que aquella muchacha  sencilla y grácil, de marcado acento porteño, tenía un enrome interés por conocerlo todo de  Cuba y de la empobrecida Latinoamérica.   Le latía en lo íntimo la inquietud que se reflejaba en sus constantes “me queda mucho por hacer”.

Vestía casi siempre de miliciana  y manejaba el fusil con inusitada destreza. Bonita, amable, discreta, así la recuerdan cuanto la conocieron en sus días habaneros. Trabajaba en los archivos de la organización femenina en la amplia casona de la  calle Paseo y 13, en el vedado capitalino, donde una imagen suya la perpetúa.

En su breve tránsito por la FMC, la muchacha de límpida mirada gris dedicó mucho de su entusiasmo y capacidad al trabajo de la Organización recién fundada, compartiendo labores en la entonces Secretaría de Educación y Divulgación de la Dirección Nacional de la Federación. Igualmente prestó sus energías y su vasta cultura, avalada por el dominio de cinco idiomas, al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y el Ministerio de Educación, entre otras organizaciones y organismos del Estado, con un afán consciente de servir y serle útil al pueblo que amó y donde reafirmo su vocación de combatiente internacionalista.

 Cuentan que su presencia  en la casona de la FMC provocaba una reanimación cultural y las charlas se extendían bastante, pues Tamara era desde ya una excelente conversadora y una conocedora sobre el tema de la mujer y el marxismo. 

Dueña de una fina sensibilidad, con ella se podía discutir sobre cualquier asunto; en especial, el papel de la mujer en la sociedad, vital para la FMC entonces y ahora, la apasionaba. Se dice que ella insistía mucho en la importancia que tiene en la sociedad subdesarrollada los perjuicios sociales y como estos constituyen un freno para el desarrollo  y la  incorporación  femenina a una vida plena.

Tamara era una apasionada de la Revolución cubana y una extraordinaria conversadora e investigadora. Todo lo quería saber de Cuba y escuchaba  cualquier detalle que le confiaran acerca de nuestro país. Se preocupaba mucho por hacerle saber a sus padres la verdad sobre el proceso revolucionario cubano. Quería que estos estuvieran al tanto de los acontecimientos de la Revolución y junto con las cartas que les enviaba, adjuntaba recortes  de los discursos  de Fidel y Raúl para que tuvieran una idea exacta de lo que decían y no se los tergiversaran.

Los últimos meses de Tamara en la FMC fueron de menor intensidad en cuanto a su trabajo y  más escaseada su presencia  a  causa de sus otras muchas actividades.  Era  como si llevara una doble vida, aunque nada dejó entrever a sus compañeras de labor. Argumentaba que estaba haciendo determinadas traducciones y sus ausencias se hicieron más largas y notables hasta que un día cualquiera anuncio a sus compañeras  de la FMC que se marchaba de Cuba.

Lo hizo casi en silencio, como temiendo la despedida, se iba a  confirmar su destino por las tierras de América. El 31 de agosto de 1967, en la emboscada de Vado del Yeso, la Ita alemana, la Tamara cubana, la Laura boliviana, la Tania guerrillera se inmortalizó para siempre en la historia. Cayó en la emboscada  a que los llevó un traidor en  Vado del Yeso, donde fue aniquilado el llamado grupo de la resaca  dirigido por Joaquín (Vitalio) Acuña.  Allí la Tania universal se hizo flor en el Ñancahuazu guerrillero.


Dan a conocer resultados del concurso “Vilma hoy y siempre”

Redactado desde el Informativo por:

Mujeres y hombres de todos los sectores y territorios del país participaron en el  concurso “Vilma hoy y siempre”, convocado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y realizado con motivo de celebrase el 7 de abril del presente año el aniversario 90 de su  natalicio.

El jurado estuvo integrado por metodólogos de las manifestaciones en las que se concursaron como son literatura, música y artes visuales del Consejo Nacional de Casas de Cultura, también participó la Dirección Nacional de la Brigada José Martí. En el acta resumen reconocieron que los 164 trabajos entregados reflejaron el protagonismo de Vilma  en los logros y empoderamiento de las cubanas. 

Resultados:

Literatura

Menciones

Yaneisy Fierro Vidal, Municipio Manzanillo, provincia Granma con la poesía “Vilma, pienso en ti”

 

Fernando Félix Doimiadios Cuenca, municipio Holguín, provincia Holguín con 90 décimas “Una estrella que cabalga la ilusión de un mundo nuevo”

Premio

Bárbara Elena Rivero Domínguez, municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, testimonio “Vilma Multiplicada”

Música

 Premio

Carlos Manuel Borroto Abreu, municipio Sancti Spirítus, provincia Sancti Spirítus con la obra “Mujer”

Artes Visuales

Premio

Manuel Hernández, municipio Matanzas, provincia Matanzas con la obra “Miliciana”

Teniendo en cuenta la situación que impone la pandemia, los ganadores del concurso, recibirán los premios, en sus provincias correspondientes, en el mes de septiembre.

Dan a conocer resultados del concurso “Vilma hoy y siempre”

Redactado desde el Informativo por:

Mujeres y hombres de todos los sectores y territorios del país participaron en el  concurso “Vilma hoy y siempre”, convocado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y realizado con motivo de celebrase el 7 de abril del presente año el aniversario 90 de su  natalicio.

El jurado estuvo integrado por metodólogos de las manifestaciones en las que se concursaron como son literatura, música y artes visuales del Consejo Nacional de Casas de Cultura, también participó la Dirección Nacional de la Brigada José Martí. En el acta resumen reconocieron que los 164 trabajos entregados reflejaron el protagonismo de Vilma  en los logros y empoderamiento de las cubanas. 

Resultados:

Literatura

Menciones

Yaneisy Fierro Vidal, Municipio Manzanillo, provincia Granma con la poesía “Vilma, pienso en ti”

 

Fernando Félix Doimiadios Cuenca, municipio Holguín, provincia Holguín con 90 décimas “Una estrella que cabalga la ilusión de un mundo nuevo”

Premio

Bárbara Elena Rivero Domínguez, municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, testimonio “Vilma Multiplicada”

Música

 Premio

Carlos Manuel Borroto Abreu, municipio Sancti Spirítus, provincia Sancti Spirítus con la obra “Mujer”

Artes Visuales

Premio

Manuel Hernández, municipio Matanzas, provincia Matanzas con la obra “Miliciana”

Teniendo en cuenta la situación que impone la pandemia, los ganadores del concurso, recibirán los premios, en sus provincias correspondientes, en el mes de septiembre.

Fulgores de una estrella

Redactado desde el Informativo por:

Su arte, por auténtico, es llama viva que continuará  irradiando por siempre. En su corazón sonoro  está arraigada la cubanía; por eso, Rosita Fornés es también universal. Ella contribuyó a engrandecer con su talento nuestra cultura.

MOMENTOS DE UNA VIDA

Nació en l923, en Nueva York. Se nombraba  en realidad  Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia y adoptó el nombre artístico de Rosita Fornés con el que la aplaudieron  a lo largo de su exitosa carrera.

La primera vez que cantó ante el público solo tenía 13 años de edad y ocurrió en el mar, en el barco que trasladaba a su familia de España a Cuba. Ella interpretó en esa ocasión el tango Silencio en la noche, de Carlos Gardel y Le Pera.

En La Habana se presentó en el programa de aficionados La Corte Suprema del Arte y por personal  interpretación de la milonga La Hija de Juan Simón  se convirtió en estrella naciente.

Su debut se produjo en 1941 en la opereta El asombro de Damasco, en el teatro Principal de la comedia; luego aparecería como la Isabel Lincheta de Cecilia Valdés, la zarzuela de Gonzalo Roig, en el teatro Auditórium, hoy Amadeo Roldán.

Logró muchos triunfos  en México,  donde residió a partir de 1945 y  fue proclamada por la Asociación de Periodistas Mexicanos como la Primera Vedette de México, titulo que obtuvo en otras ocasiones.  Además,  trabajó en Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela España y otros países. 

A su regreso a Cuba, fue fundadora de la TV y participó en programas estelares de este medio. Fue muy gustado su espacio Mi esposo favorito con  Armando Bianchi.

En su variado repertorio tienen peso las obras del lírico como  La del manojo de rosas, El conde de Luxemburgo, El soldado de chocolate, La corte del faraón, La princesa de las Czardas, Las Leandras, La princesa del dólar, La revoltosa, La viuda alegre, Los gavilanes, Luisa Fernanda, La duquesa del Bal Tabarán, Hello, Dolly…

Como actriz teatral también  sobresalió y, entre sus piezas más aplaudidas, están Confesiones en el Barrio Chino y Nenúfares en el techo del mundo, ambas de Nicolás Dorr.

En 1966, centralizó  la producción musical Variedades de La Habana, presentada en la URSS, Hungría, Bulgaria y Rumanía.  Conquistó aplausos en los Festivales de Sopot, en Polonia, y Orfeo de Oro, en Bulgaria.

Obtuvo en 1984, el Premio Especial del Concurso Adolfo Guzmán por la canción El comediante, de José A. Quesada.

Durante su  travesía artística compartió el escenario con figuras del relieve de Hugo del Carril, Libertad Lamarque, Tito Guizar, Mario Moreno (Cantinflas), Gloria Marín, Tin Tan,  Jorge Negrete, Joaquín Pardavé y nuestra Rita Montaner, entre otros.

La filmografía de Rosa  incluye alrededor de veinte cintas, algunas rodadas en México. Filmó: Una aventura peligrosa, Romance musical, El deseo, Se acabaron las mujeres,  La carne manda, Cara sucia, Mujeres de teatro, Del can can al mambo, Piel canela, Tin Tan en La Habana, Me gustan todas, No me olvides nunca, Palmer ha muerto, Se permuta, Plácido, Hoy como ayer/ El bárbaro del ritmo, Papeles secundarios, Quiéreme y verás, Las noches de Constantinopla, Al atardecer y Mejilla con mejilla.  

Su voz ha quedado grabada en los CD’s Canciones de ayer y de siempre, EGREM, 2004, (2 volúmenes compilatorios) y Rosa y el tiempo (Abdala).

Avalada por su rico  itinerario profesional  recibió  múltiples reconocimientos como la Orden  Félix Varela y los Premios Nacionales de Teatro, Televisión y Música.

Don Juan Carlos I, rey de España, le concedió en el 2011, la Orden del Merito Civil, impuesta  por el embajador de ese país en Cuba.

Asimismo,  fue homenajeada durante la entrega de los premios  de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE).

Nuestra inolvidable Rosa Fornés,  siempre se sintió feliz porque su  arte engrandeció a Cuba, la patria que tanto amó.


http://www.mujeres.co.cu/art.php?MTM0NjA=

Honras fúnebres a Alicia Alonso: Cuba despide a su Prima Ballerina

Redactado desde el Informativo por:

                        
La reina ha muerto, el pueblo llora. Su casa, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, abrió las puertas a partir de las 9 de esta mañana para homenajear a quien aún baila por sus pasillos cual mariposa al compás del viento.
Alicia Alonso ha muerto y un pueblo llora, este mismo pueblo que le hará un altar, que regalará una flor o simplemente depositará una lágrima. Un vacío se siente, el cisne se ha vuelto pueblo; Alicia Alonso vive en Cuba y en su gente.
Aún sin abrir las puertas, cientos de personas esperaban en las afueras para rendirle homenaje a la Prima Ballerina Assoluta. La fila es inmensa. Hombres, mujeres y niños llegan a brindar sus respetos hasta que luego, esta misma jornada, sus restos sean inhumados en la Necrópolis de Colón, cumpliendo la voluntad de sus seres queridos.
Una música tenue ambienta el gran salón. No faltan las flores, rosas rojas y blancas adornan la escalera hacia el teatro. Al final, una bandera cubana mira a Alicia desde la distancia.
Ofrendas florales para Alicia llegan de Raúl Castro, Díaz-Canel y de diferentes puntos de la geografía antillana. El pueblo de Cuba es agradecido, el pueblo de Cuba no olvida.

No faltan las flores, rosas rojas y blancas adornan la escalera hacia el teatro. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.
"Alicia creó una tradición, se lanzó a fundar una escuela de ballet en tiempos dificiles. Alicia quedó sembrada en el corazón de los cubanos. Después del triunfo de la Revolución ha sido un ejemplo de coherencia, de paradigma de la cultura cubana. Es un momento de dolor, solo comparado con la devoción de Cuba hacia ella", dijo Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura.
Pioneros de la Escuela Nacional de Ballet custodian el féretro con el cuerpo de la bailarina. El pueblo continúa desfilando; algunos lloran, otros tocan el cristal. Viva Alicia se siente en el Gran Teatro de La Habana.
Yusuam Palacios Ortega mostró su dolor por la muerte de Alicia, a quien describió como una cubana excepcional, una leyenda que alcanzó ese mérito en vida. Además, fue una martiana ferviente, una mujer que puso por encima el deber con su país, con su Patria, con su creación al servicio de toda una nación.
Tiene un legado y una obra extraordinarias, porque como Martí nos enseñó en ocasiones como esta, la muerte no es verdad si se ha cumplido la obra de la vida. Ese es el sentimiento, el amor por ella, el recuerdo perenne y mantener ese apego a la cubanía y al orgullo de ser cubano.
La costarricense Cira García es una de las estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet que hoy rindió honor a Alicia. Aseguró que Alonso es una figura internacional muy importante porque sin ella no se hubiera creado la Escuela Cubana de Ballet. "Sin ella no estuviera estudiando lo que yo amo y cumpliendo mi sueño".
Luis Morlote Rivas, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, contó cómo en los últimos días los miembros de la organización han pensado cuánto aportó Alicia Alonso a la organización de los intelectuales cubanos.
" Alicia es fundadora de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, estuvo siempre en cada decisión, aconsejando a los más jóvenes, siendo un faro a seguir".
Rafael González, presidente de la Asociación Hermanos Saíz, en nombre de los jóvenes creadores calificó la pérdida de Alicia de irreparable.
" Desde antes del Triunfo de la Revolución ya Alicia Alonso era una de las figuras imprescindibles para la cultura cubana. Y a partir del Primero de Enero de 1959, puso todo lo que tenía en función de la causa revolucionaria, acompañó a Fidel siempre, a la Revolución".
También acudió a rendirle tributo Flavia Villareal Soler, presidenta de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, quien aseguró que con la perdida física de la Prima Ballerina Assoluta, Cuba no pierde su espíritu ni su ballet tan profesional, pero sí pierde a una profeta de la danza en el país.

Habla el futuro del ballet en Cuba


Viengsay Valdés, subdirectora artística del Ballet Nacional de Cuba, despide a Alicia Alonso. Foto: Prensa Latina.
Viengsay Valdés, actual subdirectora artística del Ballet Nacional de Cuba, aseguró que ahora el reto es doble al frente de esta institución artística; el reto es mantener vivo el legado de Alicia Alonso. Alega que todo lo que sabe se lo debe a la eterna bailarina, que le inculcó el amor por la danza.
Igual criterio lo comparte Dani Hernández, ambos tienen a Alicia en lo más alto, es como "una madre, su guía, el reflejo en el que siempre se quieren mirar".
Gretel Morejón, bailarina del BNC, dijo que Alicia hizo el sueño de la danza posible en un país que no tenía esperanzas. Logró enamorar a un público, a un pueblo y a varias generaciones que siguieron acompañándola de cerca.
"Nos da miedo, perdimos a la madre que está siempre guiando el camino, pero confió en que hayamos aprendido bien".
Regina Balaguer, directora del Ballet de Camagüey,  aseguró que no podía dejar de venir hasta La Habana para rendir tributo a Alicia, porque es una deuda que tienen todos los cubanos, y sobre todo los artistas.
" Este es el último homenaje en vida, pero no el final. Alicia será recordada en todos los tiempos.  Hay que mantenerla viva, mantener su legado, y ese es el reto que tenemos por delante los profesores y artistas de la danza".

Pedro Simón, viudo de Alicia Alonso. Foto: Abel Padrón Padilla.

Flores para Alicia. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Una rosa en homenaje a la Prima Ballerina Assoluta. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Alicia seguirá bailando en el corazón de su pueblo. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Pueblo en el Gran Teatro de La Habana, dice adiós a Alicia Alonso. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Los cubanos acudieron al Gran Teatro de La Habana a rendir tributo póstumo a Alicia Alonso. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

El legado de Alicia Alonso perdurará siempre en la danza cubana y universal. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Hasta siempre, Alicia. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Cubanos llegan hasta el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, a despedir a la gran exponente del ballet cubano y universal. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Estatua de Alicia Alonso, en el Gran Teatro de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Varias generaciones reverenciaron a Alicia, leyenda del ballet en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Raúl y Díaz-Canel encabezan guardia de honor a Alicia en el Gran Teatro de La Habana


Las máximas autoridades del Partido, el Gobierno y el Estado cubanos, realizan una de las últimas guardias de honor ante el féretro de Alicia Alonso. Foto: Radio Rebelde.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, y el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezaron junto al Segundo Secretario del Partido, José Ramón Machado Ventura, y Esteban Lazo Hernández, titular del Consejo de Estado y la Asamblea Nacional del Poder Popular, una de las últimas guardias de honor ante el féretro de Alicia Alonso.
Las máximas autoridades cubanas rindieron tributo a la prima ballerina assoluta en el Gran Teatro de La Habana, que lleva el nombre de la excelsa bailarina, cuyos restos serán inhumados, a petición de sus seres queridos, en el cementerio Cristóbal Colón, de La Habana.
Según se pudo apreciar en la transmisión especial en vivo a través del canal Cubavisión Internacional, instantes después de la guardia de honor, Raúl conversó con los familiares de Alicia Alonso y saludó a su viudo, Pedro Simón, poco antes de que partiera el cortejo fúnebre hacia la necrópolis capitalina.

Frei Betto: "En homenaje a Alicia Alonso debemos todos bailar"

El reconocido escritor brasileño y teólogo de la liberación Frei Betto lamentó la irreparable pérdida de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, quien despuntó por su excepcional trayectoria artística de compromiso con su pueblo.
"En homenaje a la vida y al talento de nuestra admirable Alicia Alonso, debemos todos bailar ", escribió Betto a autoridades diplomáticas cubanas al conocer sobre la muerte de la fundadora del Ballet Nacional de Cuba el jueves a los 98 años de edad.
Por su parte el abogado y literato, Durval Goyos de Noronha, expresidente de la Unión Brasileña de Escritores, expresó sus condolencias al pueblo cubano por esta enorme pérdida.
Medios periodísticos locales aún reseñan la trayectoria artística de la figura más grande de la danza cubana.
También en redes sociales se leen miles de mensajes de despedida y se recuerda que el esfuerzo y carisma de la mítica bailarina hizo de la danza y el Ballet Nacional la principal marca de la identidad cultural de Cuba.
Su reinterpretación del personaje del famoso ballet romántico Giselle durante medio siglo la elevó a los altares de la danza clásica. La crítica fue unánime: Alicia Alonso nació para que Giselle no muriera.

Teatro Sauto, sede de la primera función en honor a Alicia


El renovado teatro Sauto, de Matanzas, acogió la primera función en homenaje a Alicia Alonso. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
El legado de Alicia Alonso adquiere hoy mayor intensidad en Cuba tras su muerte, cuando las nuevas generaciones de bailarines decidieron homenajearla con algo digno de ella y, como nunca se le vio llorar, bailaron.
El Teatro Sauto tiene el privilegio de ser sede de la primera función de homenaje a nuestra Alicia.
Tras la noticia de su fallecimiento no hubo tiempo para llorar, pero sí para hacer lo que ella nos enseñó... y eso es simplemente bailar. Bailar con el corazón, afirmó la primera bailarina Viengsay Valdés, antes del espectáculo.
El coliseo de la occidental provincia de Matanzas acogió la víspera el tributo danzario y lo protagonizó justamente el Ballet Nacional de Cuba (BNC), la compañía que la legendaria artista fundó en 1948 junto a Fernando y Alberto Alonso.
La constancia, la exigencia, la calidad interpretativa y técnica, una pasión por la danza -contagiosa- y la determinación de Alicia, son cualidades que pocas personas reúnen, observó Valdés, quien este año asumió el cargo de subdirectora artística del BNC a fin de apoyar la labor de la que fue su maestra y la artista cubana más universal.
Nuestras características propias de la escuela cubana de ballet fueron esculpidas en ella como modelo. Su gusto estético y temperamento nos identifica en cualquier parte del mundo, reflexionó ante miles de espectadores que colmaron el Teatro Sauto pues más de 700 lunetas no alcanzaron, fue necesario poner sillas en los pasillos.
La compañía abrió la función con "Las Sílfides ", pieza que integra su repertorio desde la temporada fundacional y que se acerca a la poesía, a la naturaleza incorpórea del espíritu romántico, totalmente ajena a las demostraciones de fuerza física de muchas creaciones de los siglos XX y XXI, pero compleja por su ligereza, solo aparente.
Claudia García, Rafael Quenedit, Cynthia Villalonga y Ginett Moncho recrearon el ambiente de ensueño de esa obra magistral de Mijaíl Fokin, a partir de la cual Alonso propuso una versión elegante y consecuente con la original.
La magia de los muñecos que cobran vida a la luz de la luna y escenifican un dueto de encuentros y desencuentros cargado de simbolismo, emocionó hasta las lágrimas a varios espectadores, por la carismática interpretación de Chanell Cabrera y Lázaro Francisco.
Sin dudas, "Muñecos", de Alberto Méndez se consolida como un clásico de la coreografía cubana que enlaza, con efectividad, la cultura universal con la propia de esta isla caribeña.
Viengsay Valdés y Dani Hernández se divirtieron en escena con la excelencia natural que ambos suelen conferirle a todo lo que interpretan, esta vez se confabularon para hechizar al auditorio con Valsette, el pas de deux final de "Nuestros Valses", una de las obras del coreógrafo venezolano más universal, Vicente Nebrada.
Para cerrar, Ely Regina Hernández, Chavela Riera, Maureen Gil, Luis Fernández, Marlon Frómeta y Omar Hernández brillaron en "Celeste", creación de la coreógrafa belga-colombiana Annabelle López Ochoa en exclusiva para el BNC, sobre una intensa partitura de Piotr Ilich Chaikovski.
Después de la función, el BNC emprendió el camino de regreso a La Habana, para continuar rindiendo tributo a Alonso este sábado, en el Gran Teatro de La Habana que ostenta su nombre y donde recibía prolongadas ovaciones cuando aparecía.

Con recuerdo agradecido, Santiago de Cuba despide a Alicia

Cuando una fila interminable de habaneros dan este sábado el último adiós a Alicia Alonso en el teatro que lleva su nombre en la capital cubana, a casi mil kilómetros de distancia tiene lugar en Santiago de Cuba otra despedida.
Con gratitud, los hombres y mujeres de la oriental provincia recuerdan las dos últimas presentaciones del Ballet Nacional de Cuba (BNC), encabezadas por la prima ballerina assoluta, en los años 2005 y 2015, en el segundo en ocasión de los 500 años de la villa.
En ambos momentos fue el Teatro Heredia el escenario de El lago de los cisnes y Giselle, respectivamente, ante un público que desbordó el coliseo de unas tres mil capacidades y demostró su sensibilidad para el ballet clásico expresado en esas dos piezas antológicas.
Hace 14 años, la fundadora del BNC y de la Escuela Cubana de Ballet recibió de las autoridades locales el Escudo de la Ciudad y expresó su emoción por recibir ese símbolo de una urbe que resume tanta historia y tradición y donde se ahondan esas raíces que la compañía representa y defiende universalmente.
En medio de sus múltiples compromisos internacionales que lo llevan durante el año a las más exigentes plazas de la danza mundial, el BNC realizó entonces una gira por el Oriente cubano que incluyó también actuaciones en teatros de las ciudades de Manzanillo y Bayamo, en la provincia de Granma.
Más tarde, cuando la séptima villa fundada por los españoles en la Isla estaba a punto de festejar su medio milenio, Alicia retornó con su Giselle y afirmó que era un honor regalar a la urbe, en tan señalada efeméride, esa puesta emblemática en el repertorio del BNC y obra maestra en la danza escénica internacional.
En el imaginario de los santiagueros perviven igualmente las clases de ballet que impartieron en el teatro de la Universidad de Oriente jóvenes bailarines acompañados por el historiador del BNC, Miguel Cabrera.
Más reciente, desde el corazón urbano junto al céntrico parque Céspedes, en la galería Oriente, la exposición pictórica "Mi amiga Alicia" que le dedicó el Premio Nacional de Artes Plásticas, Nelson Domínguez, mantuvo la presencia de la artista entre los lugareños.
(Cubadebate con información de Prensa Latina)

Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point