En Cuba le llamamos Caña de limón, pero en otros países recibe los nombres comunes de: hierba limón, toronjil de caña, limonaria, limoncillo, zacate de limón, té de limón, pajete, caña santa, hierba de la calentura, paja de limón, pasto limón, citronera y otros más.
Se trata de Cymbopogon citratus, una planta herbácea, perenne y aromática. Es de la familia de las Poáceas o Gramináceas, utilizada desde tiempos ancestrales para combatir diversas dolencias, entre ellas la diarrea, el dolor de estómago, la fiebre, las flatulencias, la gripe, el resfriado y la tos.
Sus hojas, muy aromáticas, con un agradable olor similar al del limón, son alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas; con ellas podemos preparar una eficaz infusión para combatir las diarreas.
Ponga a hervir una taza de agua. Apague el fuego y agregue una o dos hojas frescas, lavadas y partidas de la planta. Tape el recipiente y deje reposar de cinco a diez minutos.
Le recomendamos, filtrar esta preparación a través de un paño o gasa bien limpio, previo a su consumo, para evitar lesiones mecánicas sobre las mucosas, atribuidas a microfilamentos presentes en las hojas.
Beba una taza de cuatro a cinco veces diariamente durante tres días o menos si se terminó la diarrea. En caso de deterioro del estado del paciente, se debe acudir de inmediato al médico.
Muy importante: prepare la infusión cada vez que vaya a tomarla. Tenga presente que no deben ingerirla las mujeres embarazadas, ni las madres que lactan y tampoco los niños menores de cinco años.
Dos curiosidades: esta planta es natural del Asia meridional y actualmente se cultiva como planta medicinal en las zonas tropicales y subtropicales. No debemos confundirla con otra similar, pero con olor a insecticida.
_______________________
(Revista Mujeres )
0 Post a Comment:
Publicar un comentario