, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

8 de julio: Día mundial de la Alergia

Redactado desde el Informativo por:

Servicios de salud se mantienen ante la proximidad del huracán Elsa

Redactado desde el Informativo por:

Variante Delta: Cuáles son los síntomas y por qué se propaga tanto

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS





Foto: Archivo/Cubadebate.



La pandemia de coronavirus podría haber ingresado en una nueva etapa con la identificación de la variante Delta de la covid-19. Identificada por primera vez en la India, ya es la variante dominante en el Reino Unido, donde representa el 90 por ciento de los casos. La variante Delta ya se encuentra en 74 países y podría ser la dominante del virus en todo el mundo.
Los síntomas de la variante Delta

La nueva cepa ofrece síntomas distintos que pueden llevar a confundirla con un resfrío, en especial en la población joven. Los más comunes de la cepa de covid-19 registrados hasta ahora son la tos continua, temperatura elevada y pérdida o cambios en el gusto o el olfato.

Tim Spector, epidemiólogo del King's College de Londres y director del Estudio de Síntomas Zoe Covid, señala que esos síntomas de covid-19 son menos comunes en la variante Delta, de acuerdo a un estudio realizado sobre los usuarios de la aplicación sanitaria. "Desde principios de mayo, hemos estado observando los principales síntomas de los usuarios de la aplicación, y no son los mismos que antes", destacó.

En el caso de la variante Delta, se reportaron los siguientes síntomas:

1. Dolores de cabeza.

2. Dolores de garganta.

3. Secreción nasal.

    Los tres están comúnmente asociados a un resfrío por lo que mucha gente, sobre todo los jóvenes, no se sienten muy enfermos y continúan con su vida normal, encuentros con otras personas incluidos, por lo cual se convierten en importantes vectores de contagio.

Si bien la variante Delta se manifiesta con fiebre, no hay pérdida de olfato entre los síntomas, al que se generalizó en Gran Bretaña desde el aumento de la variante identificada en la India. "La gente puede pensar que acaba de tener algún tipo de resfriado estacional y sigue yendo a fiestas y puede contagiar a otras personas. Creemos que esto está alimentando gran parte del problema", añadió Spector.

Para el especialista, "el mensaje es que si eres joven y tienes cualquier síntoma leve, aunque pueda parecer un mal resfrío o una sensación rara… quedate en casa y hazte una prueba".
Dónde circula la variante Delta

El brote circula en Estados Unidos, África, China, los países del Pacífico y Escandinavia. Para Scott Gottlieb, es comisionado de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), es probable que la variante delta se convierta en la principal fuente de nuevas infecciones en Estados Unidos y alertó que esto podría llevar a nuevos brotes en otoño.

    "Actualmente, en Estados Unidos, la variante suma casi 10% de las infecciones. Y se está duplicando cada dos semanas", declaró Gottlieb al programa Face The Nation. "Esto no significa que vamos a ver un drástico aumento de infecciones, significa que esta variante va a dominar. Y creo que el riesgo realmente será que esto podría provocar una nueva epidemia en el otoño", añadió.

La variante Delta, también conocida como B.1.6172, se destaca por su capacidad para replicarse más rápidamente que otras. El epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, manifestó hace una semana que la variante es casi un 60% más transmisible que la variante alfa (B.1.1.7),  detectada por primera vez en Inglaterra. Así, las vacunas aprobadas contra el coronavirus parecen mantener su efectividad ante la variante Delta, sin embargo allí donde hubo relajamiento en las normas estrictas, han subido los casos.


 _______________________

 (Tomado de Página 12)

 Visto por:

Nuevo tipo de mosquito esparce la malaria de manera "extremadamente eficaz"

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS
Foto: Russia Today

Un nuevo mosquito de la malaria se multiplica en las ciudades africanas y las consecuencias de esa invasión podrían resultar devastadoras para la población, sostiene un comunicado del Centro Médico de la Universidad Radboud de los Países Bajos, una de las participantes del estudio publicado en la revista Emerging Infectious Diseases.

Esta nueva especie invasora Anopheles stephensi resultó mucho más susceptible a los parásitos autóctonos de la malaria que los mosquitos 'nativos'.

Las larvas del 'Anopheles stephensi', el principal mosquito vector (organismo trasmisor de patógenos infecciosos) de la malaria en la India, están ahora "abundantemente presentes" en los contenedores de agua de varias ciudades de Etiopía, Sudán y Yibuti, según el Instituto de Investigación Armauer Hansen de Etiopía.

Señala Teun Bousema, uno de los autores del estudio que: "Para nuestra sorpresa, el mosquito asiático resultó ser aún más susceptible a los parásitos locales de la malaria que nuestra colonia de mosquitos etíope. Este mosquito parece ser un esparcidor extremadamente eficaz de las dos principales especies de malaria".

Esto indica que los insectos pueden causar un aumento significativo de la malaria en las ciudades de África, un continente donde la malaria ha sido tradicionalmente una enfermedad rural.


El estudio se realizó en Awash Sebat Kilo (Etiopía), una zona de transmisión tradicional de la malaria.

Foto: Russia Today


 _______________________ 


( RT)

 Visto por:

Nuevo tipo de mosquito esparce la malaria de manera "extremadamente eficaz"

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS
Foto: Russia Today

Un nuevo mosquito de la malaria se multiplica en las ciudades africanas y las consecuencias de esa invasión podrían resultar devastadoras para la población, sostiene un comunicado del Centro Médico de la Universidad Radboud de los Países Bajos, una de las participantes del estudio publicado en la revista Emerging Infectious Diseases.

Esta nueva especie invasora Anopheles stephensi resultó mucho más susceptible a los parásitos autóctonos de la malaria que los mosquitos 'nativos'.

Las larvas del 'Anopheles stephensi', el principal mosquito vector (organismo trasmisor de patógenos infecciosos) de la malaria en la India, están ahora "abundantemente presentes" en los contenedores de agua de varias ciudades de Etiopía, Sudán y Yibuti, según el Instituto de Investigación Armauer Hansen de Etiopía.

Señala Teun Bousema, uno de los autores del estudio que: "Para nuestra sorpresa, el mosquito asiático resultó ser aún más susceptible a los parásitos locales de la malaria que nuestra colonia de mosquitos etíope. Este mosquito parece ser un esparcidor extremadamente eficaz de las dos principales especies de malaria".

Esto indica que los insectos pueden causar un aumento significativo de la malaria en las ciudades de África, un continente donde la malaria ha sido tradicionalmente una enfermedad rural.


El estudio se realizó en Awash Sebat Kilo (Etiopía), una zona de transmisión tradicional de la malaria.

Foto: Russia Today


 _______________________ 


( RT)

 Visto por:

Cuba y sus cuatro candidatos vacunales contra la COVID-19: “Un país exportador de solidaridad, no de guerra”

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS






El italiano Fabrizio Chiodo es profesor de Química en la Universidad de La Habana y encabeza la lista de colaboradores extranjeros que participan en el desarrollo de dos vacunas contra el COVID-19 del Instituto Finlay de Cuba: Soberana 01 y Soberana 02.

“La confianza del pueblo es un pilar fundamental de la respuesta cubana a la epidemia”, explicó Chiodo en una entrevista con Sputnik en la que evaluó por qué el escepticismo hacia las vacunas que reina en buena parte del mundo no hace mella en Cuba.

— ¿En qué estadio se encuentran las vacunas que desarrolla Cuba?

Cuba en estos momentos tiene cuatro vacunas candidatas en testeos clínicos, es decir, en fase de pruebas en voluntarios. Yo trabajo en dos candidatas del Instituto Finlay: Soberana 01 y Soberana 02.

La primera está finalizando una combinación de las fases uno y dos, mientras que la segunda está en segunda fase. En cambio, las otras dos candidatas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba están concluyendo la fase uno. Esto no debe preocuparnos porque pensamos concluir la fase tres de Soberana en marzo de 2021.

​— En la fase tres, ¿cuántos voluntarios se emplearán?

Creemos que al menos 50 000 personas, pero es un número que todavía estamos discutiendo, ya que nos encontramos frente a un problema técnico porque en Cuba hay una bajísima incidencia de infecciones del SARS-CoV-2. Por lo tanto, una parte de las pruebas clínicas se llevará a cabo en el extranjero.

— ¿Cómo se realizarán las pruebas clínicas?

Exactamente como en los otros países, subdividiendo a los voluntarios en un grupo de control, a quienes se les suministrará un placebo, y otro grupo recibirá la vacuna. La diferencia es que en muchos países, los voluntarios reciben una compensación. En Cuba, se ofrecen espontáneamente porque hay una confianza generalizada en la medicina y la ciencia.

​— Cuba está bloqueada y esto provoca escasez de suministros y recursos. ¿Ha recibido la investigación cubana alguna ayuda o subvención de organizaciones humanitarias y filantrópicas internacionales?

La Fundación Bill y Melinda Gates ha destinado cientos de millones de euros para luchar contra el COVID-19, pero por el momento no se ha destinado ni un centavo a Cuba. La Fundación Gates tiene su sede en Estados Unidos y considera a Cuba un país terrorista, al igual que a los que colaboran con Cuba, como yo.

— Cuba tiene una bajísima incidencia de la infección y ha mostrado la eficacia de su respuesta a la epidemia de COVID-19. ¿Cuál es la clave del modelo cubano?

Salud totalmente pública, biotecnología totalmente pública y una grandísima confianza en este sistema. Un sistema supereficiciente para muchos con un rol clave de la medicina territorial. Si en Cuba le pides a un niño que describa a su familia, te hablará del papá, la mamá, los hermanitos y las hermanitas y del médico de la familia. Esto ha permitido un confinamiento con medidas de seguimiento casa por casa. Cuba, con 11 millones de habitantes, ha tenido poco más de 140 muertes por COVID-19.

— Destacó la confianza del pueblo cubano en la medicina. Le hubiera preguntado si hay movimientos de escépticos hacia la ciencia y las vacunas en Cuba, como en muchos países, pero a estas alturas le pregunto ¿por qué hay confianza en Cuba y no en otros lugares?

En Italia, la ciencia aparece en televisión como algo masónico, como si la ciencia fuera solo para pocos. Esto ha llevado a una cascada de gente que duda. Duda porque no cree en la política y duda porque el modelo económico provoca deliberadamente esas dudas.

En Cuba, la ciencia está al servicio del pueblo. En la televisión hay programas de divulgación de alto nivel. Si a todo el pueblo se le permitiera entender el lenguaje científico con facilidad, si el científico saliera en la televisión, como sucede en Cuba, explicando cómo funcionan las vacunas de manera popular, no habría escepticismo ni desconfianza.

— Desde Sicilia han solicitado una brigada de médicos cubanos que ya ha operado en Bérgamo y Cremona. ¿Por qué Cuba echa una mano?

Fidel Castro encomendó una misión a la nueva generación de médicos cubanos resumida en el concepto clave “médicos, no bombas”: Cuba debe ser un país exportador de solidaridad, no de guerra.

La intervención de los médicos cubanos en Italia no es nada extraño, surge de este principio. Las brigadas Henry Reeve de médicos y enfermeras cubanos han operado en casi 40 países diferentes, incluida Italia, como lo hicieron durante la epidemia de ébola en África o el huracán Katrina en Estados Unidos.

— ¿Qué se puede aprender del sistema cubano?

Hemos visto que un sistema de salud privatizado no resiste el estrés de una pandemia, conduce a decisiones éticas muy difíciles y a injusticias. Lo que se puede aprender del modelo cubano es que la salud debe ser pública.

Brigada médica cubano que partió a combatir la COVID-19 en Italia. Foto: AFP.




 _______________________

(Tomado de Sputnik)

Cuba y sus cuatro candidatos vacunales contra la COVID-19: “Un país exportador de solidaridad, no de guerra”

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS






El italiano Fabrizio Chiodo es profesor de Química en la Universidad de La Habana y encabeza la lista de colaboradores extranjeros que participan en el desarrollo de dos vacunas contra el COVID-19 del Instituto Finlay de Cuba: Soberana 01 y Soberana 02.

“La confianza del pueblo es un pilar fundamental de la respuesta cubana a la epidemia”, explicó Chiodo en una entrevista con Sputnik en la que evaluó por qué el escepticismo hacia las vacunas que reina en buena parte del mundo no hace mella en Cuba.

— ¿En qué estadio se encuentran las vacunas que desarrolla Cuba?

Cuba en estos momentos tiene cuatro vacunas candidatas en testeos clínicos, es decir, en fase de pruebas en voluntarios. Yo trabajo en dos candidatas del Instituto Finlay: Soberana 01 y Soberana 02.

La primera está finalizando una combinación de las fases uno y dos, mientras que la segunda está en segunda fase. En cambio, las otras dos candidatas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba están concluyendo la fase uno. Esto no debe preocuparnos porque pensamos concluir la fase tres de Soberana en marzo de 2021.

​— En la fase tres, ¿cuántos voluntarios se emplearán?

Creemos que al menos 50 000 personas, pero es un número que todavía estamos discutiendo, ya que nos encontramos frente a un problema técnico porque en Cuba hay una bajísima incidencia de infecciones del SARS-CoV-2. Por lo tanto, una parte de las pruebas clínicas se llevará a cabo en el extranjero.

— ¿Cómo se realizarán las pruebas clínicas?

Exactamente como en los otros países, subdividiendo a los voluntarios en un grupo de control, a quienes se les suministrará un placebo, y otro grupo recibirá la vacuna. La diferencia es que en muchos países, los voluntarios reciben una compensación. En Cuba, se ofrecen espontáneamente porque hay una confianza generalizada en la medicina y la ciencia.

​— Cuba está bloqueada y esto provoca escasez de suministros y recursos. ¿Ha recibido la investigación cubana alguna ayuda o subvención de organizaciones humanitarias y filantrópicas internacionales?

La Fundación Bill y Melinda Gates ha destinado cientos de millones de euros para luchar contra el COVID-19, pero por el momento no se ha destinado ni un centavo a Cuba. La Fundación Gates tiene su sede en Estados Unidos y considera a Cuba un país terrorista, al igual que a los que colaboran con Cuba, como yo.

— Cuba tiene una bajísima incidencia de la infección y ha mostrado la eficacia de su respuesta a la epidemia de COVID-19. ¿Cuál es la clave del modelo cubano?

Salud totalmente pública, biotecnología totalmente pública y una grandísima confianza en este sistema. Un sistema supereficiciente para muchos con un rol clave de la medicina territorial. Si en Cuba le pides a un niño que describa a su familia, te hablará del papá, la mamá, los hermanitos y las hermanitas y del médico de la familia. Esto ha permitido un confinamiento con medidas de seguimiento casa por casa. Cuba, con 11 millones de habitantes, ha tenido poco más de 140 muertes por COVID-19.

— Destacó la confianza del pueblo cubano en la medicina. Le hubiera preguntado si hay movimientos de escépticos hacia la ciencia y las vacunas en Cuba, como en muchos países, pero a estas alturas le pregunto ¿por qué hay confianza en Cuba y no en otros lugares?

En Italia, la ciencia aparece en televisión como algo masónico, como si la ciencia fuera solo para pocos. Esto ha llevado a una cascada de gente que duda. Duda porque no cree en la política y duda porque el modelo económico provoca deliberadamente esas dudas.

En Cuba, la ciencia está al servicio del pueblo. En la televisión hay programas de divulgación de alto nivel. Si a todo el pueblo se le permitiera entender el lenguaje científico con facilidad, si el científico saliera en la televisión, como sucede en Cuba, explicando cómo funcionan las vacunas de manera popular, no habría escepticismo ni desconfianza.

— Desde Sicilia han solicitado una brigada de médicos cubanos que ya ha operado en Bérgamo y Cremona. ¿Por qué Cuba echa una mano?

Fidel Castro encomendó una misión a la nueva generación de médicos cubanos resumida en el concepto clave “médicos, no bombas”: Cuba debe ser un país exportador de solidaridad, no de guerra.

La intervención de los médicos cubanos en Italia no es nada extraño, surge de este principio. Las brigadas Henry Reeve de médicos y enfermeras cubanos han operado en casi 40 países diferentes, incluida Italia, como lo hicieron durante la epidemia de ébola en África o el huracán Katrina en Estados Unidos.

— ¿Qué se puede aprender del sistema cubano?

Hemos visto que un sistema de salud privatizado no resiste el estrés de una pandemia, conduce a decisiones éticas muy difíciles y a injusticias. Lo que se puede aprender del modelo cubano es que la salud debe ser pública.

Brigada médica cubano que partió a combatir la COVID-19 en Italia. Foto: AFP.




 _______________________

(Tomado de Sputnik)

Salud sin negocio

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS




Diseño: Ary Vincench

Cuba ha priorizado a lo largo de su historia reciente el desarrollo de su sistema médico y de su industria biofarmacéutica, con resultados reconocidos a nivel internacional. A pesar de la actual crisis económica, que también afecta a sus científicos, la isla vuelve a apostar sus escasos recursos en ese frente, con la promesa de compartir sus resultados.

El Instituto Finlay de Vacunas, en Cuba, anunció el comienzo de la segunda fase de pruebas para Soberana 02, una de las vacunas que prepara contra el COVID-19. Soberana 01, la otra propuesta en la que trabajan los investigadores del Finlay, puede pasar a la etapa de estudios avanzados en enero. Al oeste de La Habana, en otra de las instituciones del polo científico que 40 años atrás fundó Fidel Castro, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, se llevan adelante los proyectos de Abdala y Mambisa, que, junto con los del Instituto Finlay, pretenden asegurar para la isla una vacuna propia contra el nuevo coronavirus.

“Nuestro objetivo es no depender de las grandes farmacéuticas”, acotó recientemente el vice primer ministro y exministro de Salud Pública Roberto Morales, al saludar los avances de los estudios, certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la misma cuerda, la directora de Investigaciones del Instituto Finlay, Dagmar García, resaltó que esos esfuerzos, “para los que trabajamos sin descanso desde hace meses”, tienen por meta que “nuestro pueblo no sufra las limitaciones de acceso a las vacunas que se verán en el mundo durante 2021”.
Autarquía necesaria

Lo que en cualquier otro sitio pudiera considerarse paranoia, en Cuba no es más que sentido común. Sin ir muy lejos, en el comienzo de la pandemia, la isla consiguió aplanar la primera ola de contagios, echando mano a sus reservas de medicinas y a las materias primas genéricas que había acopiado para mantener funcionando su industria biofarmacéutica. En cuestión de días, las líneas de producción fueron reconvertidas para elaborar una veintena de los cerca de 30 medicamentos que la experiencia asiática recomendaba como fundamentales para combatir la infección. De no haber existido esa posibilidad, cientos o tal vez miles de personas hubieran muerto además de las 137 que fallecieron a causa de la enfermedad desde el inicio de la pandemia.

A la escasez de insumos que por entonces enfrentaron la mayoría de los gobiernos, el de Cuba debió sumar la persecución reforzada de la administración de Donald Trump, incluso contra donaciones enviadas desde terceros países. El caso más mediático fue el del multimillonario chino Jack Ma, propietario de la compañía Alibaba, quien a finales de marzo pretendió hacer llegar a la isla un cargamento de mascarillas y pruebas PCR, como parte de un programa de asistencia coordinado por la OMS, que ya había beneficiado a Estados Unidos y a varios Estados miembros de la Unión Europea. Ninguna aerolínea se atrevió a transportar aquella carga hasta La Habana, luego de que funcionarios de la Casa Blanca iniciaran una campaña de amenazas que, en las semanas siguientes, se extendió a empresas proveedoras de equipamiento sanitario y materias primas.

Para el 19 de agosto, cuando el Instituto Finlay notificó a la OMS sobre el comienzo de los ensayos clínicos de Soberana 01, ya la industria electromédica local trabajaba en la fabricación de dos modelos de respiradores artificiales con los que renovar la envejecida planta tecnológica de muchos hospitales de provincia. Lo hacía, además, con la urgencia de reemplazar a proveedores históricos, como las suizas IMT Medical y Acutronic Medical Systems, que, en el momento más grave de la pandemia y tras ser compradas por Vyaire Medical Inc., una empresa estadounidense, habían recibido la orden de suspender toda relación comercial con Medicuba, la corporación estatal cubana encargada de importar equipamientos médicos.

Es una guerra en muchos frentes, explicó ante la Asamblea Nacional, a mediados de este mes, Eduardo Martínez, presidente de Biocubafarma, el holding corporativo que agrupa a la industria científica cubana. “Al principio, se concentraban en cortarnos las cadenas de proveedores y en entorpecer los intercambios con investigadores de otros países, ni siquiera de Estados Unidos. En los últimos meses, también han apostado por impedir que podamos pagar las importaciones que necesitamos, con amenazas a los bancos y otras acciones por el estilo. Incluso los cuatro proyectos de vacunas se han visto afectados por esa persecución”.


Máxima prioridad




A mediados de los años sesenta del siglo pasado, el Instituto Finlay abrió sus puertas bajo la premisa de defender un modelo de ciencia contrapuesto al de Estados Unidos; incluso desde su nombre. Carlos J. Finlay fue un prestigioso médico cubano de la segunda mitad del siglo XIX que por décadas luchó contra la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales que diezmaban a la población del Caribe. Luego de una vida de investigaciones, logró determinar la importancia de vectores como el mosquito Aedes aegypti y plantear el modelo de control epidemiológico en la materia que todavía se aplica en el mundo.

La contracara de Finlay fue el estadounidense Walter Reed, un médico militar llegado a Cuba durante la llamada Primera Intervención (1899), que continuó los estudios del cubano, pero terminó llevándose el crédito por sus descubrimientos. Hoy, su nombre es el del hospital militar central de los Estados Unidos, precisamente donde Donald Trump fue internado para recibir tratamiento por su supuesto contagio de COVID-19.

La quijotesca pretensión de Fidel Castro al fundar el Instituto Finlay sigue siendo la del discurso oficial cubano, a pesar de la difícil situación económica por la que atraviesa la isla, a la que no escapan siquiera sus científicos. En 2018, una serie de la televisión nacional que insistió en mostrarlos como personas de carne y hueso suscitó impresiones encontradas. Pero Adrián, un bioquímico, asegura a Brecha que la mayoría de aquellas historias eran ciertas.

    “Yo soy de una provincia, y, para poder quedarme a trabajar en la capital, tuve que pasar años viviendo en alquileres pagados con los quesos que traía para revender en La Habana. Hasta que a mi esposa y a mí nos dieron un apartamento, no pudimos pensar en tener hijos, y con los salarios tenemos que hacer los mismos malabares que todo el mundo. Pero como mismo te digo eso, también te aseguro que en mi laboratorio la gente está dejándose la vida para que la vacuna salga, sin pensar en beneficios materiales”.

Una vez por semana, el presidente Miguel Díaz-Canel suele reunirse con líderes de la comunidad científica o visitar la zona oeste de la capital, jalonada por centros biofarmacéuticos. Una fuente cercana al Palacio de la Revolución reveló a este reportero que las solicitudes que llegan de esos centros tienen prioridad a la hora de repartir los pocos recursos de que dispone el Estado. “Queremos y pensamos que podremos contar con nuestra propia vacuna antes de que termine el primer semestre de 2021”, anticipó el vice primer ministro Morales en un recorrido reciente por policlínicas de la ciudad de La Habana.

“Y deberá ser asequible para todos los países que la necesiten y distribuida a través de mecanismos de cooperación como el que pretendemos establecer con la Organización Panamericana de la Salud”, señaló Díaz-Canel durante su participación en la cumbre de la Unión Económica Euroasiática, a la que Cuba ingresó en calidad de observadora a mediados de este mes. Idealismo irresponsable ante la circunstancia de su país acosado por la escasez o espíritu solidario a toda prueba, la interpretación de tal postura queda a cargo de quien la analice. Lo cierto es que, desde la impensable estatura de su subdesarrollo, la isla pugna –codo a codo con las grandes potencias– en la batalla científica contra el coronavirus.



El presidente cubano Miguel Díaz-Canel junto al director del Instituto Finlay de Vacunas. Foto: Estudios Revolución


 _______________________



(Tomado de Brecha)

Salud sin negocio

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS




Diseño: Ary Vincench

Cuba ha priorizado a lo largo de su historia reciente el desarrollo de su sistema médico y de su industria biofarmacéutica, con resultados reconocidos a nivel internacional. A pesar de la actual crisis económica, que también afecta a sus científicos, la isla vuelve a apostar sus escasos recursos en ese frente, con la promesa de compartir sus resultados.

El Instituto Finlay de Vacunas, en Cuba, anunció el comienzo de la segunda fase de pruebas para Soberana 02, una de las vacunas que prepara contra el COVID-19. Soberana 01, la otra propuesta en la que trabajan los investigadores del Finlay, puede pasar a la etapa de estudios avanzados en enero. Al oeste de La Habana, en otra de las instituciones del polo científico que 40 años atrás fundó Fidel Castro, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, se llevan adelante los proyectos de Abdala y Mambisa, que, junto con los del Instituto Finlay, pretenden asegurar para la isla una vacuna propia contra el nuevo coronavirus.

“Nuestro objetivo es no depender de las grandes farmacéuticas”, acotó recientemente el vice primer ministro y exministro de Salud Pública Roberto Morales, al saludar los avances de los estudios, certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la misma cuerda, la directora de Investigaciones del Instituto Finlay, Dagmar García, resaltó que esos esfuerzos, “para los que trabajamos sin descanso desde hace meses”, tienen por meta que “nuestro pueblo no sufra las limitaciones de acceso a las vacunas que se verán en el mundo durante 2021”.
Autarquía necesaria

Lo que en cualquier otro sitio pudiera considerarse paranoia, en Cuba no es más que sentido común. Sin ir muy lejos, en el comienzo de la pandemia, la isla consiguió aplanar la primera ola de contagios, echando mano a sus reservas de medicinas y a las materias primas genéricas que había acopiado para mantener funcionando su industria biofarmacéutica. En cuestión de días, las líneas de producción fueron reconvertidas para elaborar una veintena de los cerca de 30 medicamentos que la experiencia asiática recomendaba como fundamentales para combatir la infección. De no haber existido esa posibilidad, cientos o tal vez miles de personas hubieran muerto además de las 137 que fallecieron a causa de la enfermedad desde el inicio de la pandemia.

A la escasez de insumos que por entonces enfrentaron la mayoría de los gobiernos, el de Cuba debió sumar la persecución reforzada de la administración de Donald Trump, incluso contra donaciones enviadas desde terceros países. El caso más mediático fue el del multimillonario chino Jack Ma, propietario de la compañía Alibaba, quien a finales de marzo pretendió hacer llegar a la isla un cargamento de mascarillas y pruebas PCR, como parte de un programa de asistencia coordinado por la OMS, que ya había beneficiado a Estados Unidos y a varios Estados miembros de la Unión Europea. Ninguna aerolínea se atrevió a transportar aquella carga hasta La Habana, luego de que funcionarios de la Casa Blanca iniciaran una campaña de amenazas que, en las semanas siguientes, se extendió a empresas proveedoras de equipamiento sanitario y materias primas.

Para el 19 de agosto, cuando el Instituto Finlay notificó a la OMS sobre el comienzo de los ensayos clínicos de Soberana 01, ya la industria electromédica local trabajaba en la fabricación de dos modelos de respiradores artificiales con los que renovar la envejecida planta tecnológica de muchos hospitales de provincia. Lo hacía, además, con la urgencia de reemplazar a proveedores históricos, como las suizas IMT Medical y Acutronic Medical Systems, que, en el momento más grave de la pandemia y tras ser compradas por Vyaire Medical Inc., una empresa estadounidense, habían recibido la orden de suspender toda relación comercial con Medicuba, la corporación estatal cubana encargada de importar equipamientos médicos.

Es una guerra en muchos frentes, explicó ante la Asamblea Nacional, a mediados de este mes, Eduardo Martínez, presidente de Biocubafarma, el holding corporativo que agrupa a la industria científica cubana. “Al principio, se concentraban en cortarnos las cadenas de proveedores y en entorpecer los intercambios con investigadores de otros países, ni siquiera de Estados Unidos. En los últimos meses, también han apostado por impedir que podamos pagar las importaciones que necesitamos, con amenazas a los bancos y otras acciones por el estilo. Incluso los cuatro proyectos de vacunas se han visto afectados por esa persecución”.


Máxima prioridad




A mediados de los años sesenta del siglo pasado, el Instituto Finlay abrió sus puertas bajo la premisa de defender un modelo de ciencia contrapuesto al de Estados Unidos; incluso desde su nombre. Carlos J. Finlay fue un prestigioso médico cubano de la segunda mitad del siglo XIX que por décadas luchó contra la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales que diezmaban a la población del Caribe. Luego de una vida de investigaciones, logró determinar la importancia de vectores como el mosquito Aedes aegypti y plantear el modelo de control epidemiológico en la materia que todavía se aplica en el mundo.

La contracara de Finlay fue el estadounidense Walter Reed, un médico militar llegado a Cuba durante la llamada Primera Intervención (1899), que continuó los estudios del cubano, pero terminó llevándose el crédito por sus descubrimientos. Hoy, su nombre es el del hospital militar central de los Estados Unidos, precisamente donde Donald Trump fue internado para recibir tratamiento por su supuesto contagio de COVID-19.

La quijotesca pretensión de Fidel Castro al fundar el Instituto Finlay sigue siendo la del discurso oficial cubano, a pesar de la difícil situación económica por la que atraviesa la isla, a la que no escapan siquiera sus científicos. En 2018, una serie de la televisión nacional que insistió en mostrarlos como personas de carne y hueso suscitó impresiones encontradas. Pero Adrián, un bioquímico, asegura a Brecha que la mayoría de aquellas historias eran ciertas.

    “Yo soy de una provincia, y, para poder quedarme a trabajar en la capital, tuve que pasar años viviendo en alquileres pagados con los quesos que traía para revender en La Habana. Hasta que a mi esposa y a mí nos dieron un apartamento, no pudimos pensar en tener hijos, y con los salarios tenemos que hacer los mismos malabares que todo el mundo. Pero como mismo te digo eso, también te aseguro que en mi laboratorio la gente está dejándose la vida para que la vacuna salga, sin pensar en beneficios materiales”.

Una vez por semana, el presidente Miguel Díaz-Canel suele reunirse con líderes de la comunidad científica o visitar la zona oeste de la capital, jalonada por centros biofarmacéuticos. Una fuente cercana al Palacio de la Revolución reveló a este reportero que las solicitudes que llegan de esos centros tienen prioridad a la hora de repartir los pocos recursos de que dispone el Estado. “Queremos y pensamos que podremos contar con nuestra propia vacuna antes de que termine el primer semestre de 2021”, anticipó el vice primer ministro Morales en un recorrido reciente por policlínicas de la ciudad de La Habana.

“Y deberá ser asequible para todos los países que la necesiten y distribuida a través de mecanismos de cooperación como el que pretendemos establecer con la Organización Panamericana de la Salud”, señaló Díaz-Canel durante su participación en la cumbre de la Unión Económica Euroasiática, a la que Cuba ingresó en calidad de observadora a mediados de este mes. Idealismo irresponsable ante la circunstancia de su país acosado por la escasez o espíritu solidario a toda prueba, la interpretación de tal postura queda a cargo de quien la analice. Lo cierto es que, desde la impensable estatura de su subdesarrollo, la isla pugna –codo a codo con las grandes potencias– en la batalla científica contra el coronavirus.



El presidente cubano Miguel Díaz-Canel junto al director del Instituto Finlay de Vacunas. Foto: Estudios Revolución


 _______________________



(Tomado de Brecha)

Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 5 de enero de 2021

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

Casos confirmados al cierre del 5 de enero de 2021 en el territorio cenaguero.

Al cierre de este martes, 5 de enero de 2021, Ciénaga de Zapata reportó 1 nuevos casos de COVID-19, 0 fallecidos y 0 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por la Dirección Municipal de Salud Pública.

 
De los 12 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 6 (50%), 6 (50%) con evolución clínica estable. No se reportan fallecidos, se acumulan 6 recuperados (50%), críticos 0 y graves 0.

De los 1 casos confirmados en el día de hoy en Ciénaga de Zapata:

0 fueron contactos de casos confirmados.

0 con fuente de infección en el extranjero.

1 sin fuente de infección precisada.

0% del sexo femenino y 100% del masculino.

1 cubano y 0 son extranjeros.

De 20 a 39 años: 1, para un 100%.



Residencia por poblados del municipio del caso confirmado en el día de hoy:

 

Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente de Cayo Ramona, sin fuente de infección precisada. Con 40 contactos en vigilancia todos negativos al virus hasta el momento.       

Casos positivos acumulados hasta la fecha en Ciénaga de Zapata.

 

De los 11 casos confirmados:

5 fueron contactos de casos confirmados.

6 con fuente de infección en el extranjero.

0 sin fuente de infección precisada.

5 (45,4%) del sexo femenino y 6 (54,5%) del masculino.

7 son cubanos y 4 son extranjeros.

Menores de 20 años: 2, para un 18,1%.

De 20 a 39 años: 3, para un 27,2%.

De 40 a 59 años: 4, para un 36,3%.

De 60 años y más: 2, para un 18,1%.

Residencia por poblados del municipio de los 11 casos confirmados:

Pálpite: 3

Soplillar: 3

Entronque: 2

Caletón: 3

Ciudadano americano de 3 años de edad, procedente de EEUU, con fuente de contagio en el exterior. Caso positivo a COVID-19 en PCR al quinto día.

Ciudadano americano 8 años procedente de EEUU, con fuente de contagio en el exterior. Caso positivo a COVID-19 en PCR al quinto día.

Entre ambos casos se reportan 14 contactos en vigilancia, todos negativos al virus hasta el momento.  

Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en Caletón, contacto de caso positivo de Jagüey Grande. Con 4 contactos en vigilancia todos negativos al virus hasta el momento.

Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente en Caletón con dirección de Jagüey Grande, contacto de caso positivo de Jagüey Grande. Sin contactos

Ciudadano español de 77 años de edad, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Caletón, con fuente de contagio en el exterior. Con 15 contactos negativos al virus.  

Ciudadana cubana de 39 años de edad, residente en el Entronque, con fuente de contagio en el exterior. Con 1 contacto positivo.

Ciudadano alemán de 62 años de edad, residente en Alemania, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Soplillar, con fuente de contagio en el exterior. Con 3 contactos de ellos 2 positivos.  

Ciudadana cubana de 50 años de edad, residente en E.E.U.U., en el momento de su diagnóstico se encontraba en Pálpite, con fuente de contagio en el exterior. Con 8 contactos todos negativos.  

Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el Entronque, contacto de caso positivo. Sin contactos.

Ciudadana cubana de 42 años de edad, residente en Soplillar, contacto de caso positivo. Sin contactos.  

Ciudadana cubana de 33 años de edad, residente en Pedro Betancourt, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Soplillar, contacto de caso positivo. Sin contactos. 



 _______________________

 ( Portal Cenagueros )

Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 5 de enero de 2021

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

Casos confirmados al cierre del 5 de enero de 2021 en el territorio cenaguero.

Al cierre de este martes, 5 de enero de 2021, Ciénaga de Zapata reportó 1 nuevos casos de COVID-19, 0 fallecidos y 0 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por la Dirección Municipal de Salud Pública.

 
De los 12 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 6 (50%), 6 (50%) con evolución clínica estable. No se reportan fallecidos, se acumulan 6 recuperados (50%), críticos 0 y graves 0.

De los 1 casos confirmados en el día de hoy en Ciénaga de Zapata:

0 fueron contactos de casos confirmados.

0 con fuente de infección en el extranjero.

1 sin fuente de infección precisada.

0% del sexo femenino y 100% del masculino.

1 cubano y 0 son extranjeros.

De 20 a 39 años: 1, para un 100%.



Residencia por poblados del municipio del caso confirmado en el día de hoy:

 

Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente de Cayo Ramona, sin fuente de infección precisada. Con 40 contactos en vigilancia todos negativos al virus hasta el momento.       

Casos positivos acumulados hasta la fecha en Ciénaga de Zapata.

 

De los 11 casos confirmados:

5 fueron contactos de casos confirmados.

6 con fuente de infección en el extranjero.

0 sin fuente de infección precisada.

5 (45,4%) del sexo femenino y 6 (54,5%) del masculino.

7 son cubanos y 4 son extranjeros.

Menores de 20 años: 2, para un 18,1%.

De 20 a 39 años: 3, para un 27,2%.

De 40 a 59 años: 4, para un 36,3%.

De 60 años y más: 2, para un 18,1%.

Residencia por poblados del municipio de los 11 casos confirmados:

Pálpite: 3

Soplillar: 3

Entronque: 2

Caletón: 3

Ciudadano americano de 3 años de edad, procedente de EEUU, con fuente de contagio en el exterior. Caso positivo a COVID-19 en PCR al quinto día.

Ciudadano americano 8 años procedente de EEUU, con fuente de contagio en el exterior. Caso positivo a COVID-19 en PCR al quinto día.

Entre ambos casos se reportan 14 contactos en vigilancia, todos negativos al virus hasta el momento.  

Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en Caletón, contacto de caso positivo de Jagüey Grande. Con 4 contactos en vigilancia todos negativos al virus hasta el momento.

Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente en Caletón con dirección de Jagüey Grande, contacto de caso positivo de Jagüey Grande. Sin contactos

Ciudadano español de 77 años de edad, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Caletón, con fuente de contagio en el exterior. Con 15 contactos negativos al virus.  

Ciudadana cubana de 39 años de edad, residente en el Entronque, con fuente de contagio en el exterior. Con 1 contacto positivo.

Ciudadano alemán de 62 años de edad, residente en Alemania, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Soplillar, con fuente de contagio en el exterior. Con 3 contactos de ellos 2 positivos.  

Ciudadana cubana de 50 años de edad, residente en E.E.U.U., en el momento de su diagnóstico se encontraba en Pálpite, con fuente de contagio en el exterior. Con 8 contactos todos negativos.  

Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el Entronque, contacto de caso positivo. Sin contactos.

Ciudadana cubana de 42 años de edad, residente en Soplillar, contacto de caso positivo. Sin contactos.  

Ciudadana cubana de 33 años de edad, residente en Pedro Betancourt, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Soplillar, contacto de caso positivo. Sin contactos. 



 _______________________

 ( Portal Cenagueros )

Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 4 de enero de 2021

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS
  


Al cierre de este lunes, 4 de enero de 2021, Ciénaga de Zapata reportó 2 nuevos casos de COVID-19, 0 fallecidos y 0 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por la Dirección Municipal de Salud Pública.

 

 Casos confirmados al cierre del 4 de enero de 2021 en el territorio cenaguero.

 De los 11 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 5 (45,4%), 5 (45,4%) con evolución clínica estable. No se reportan fallecidos, se acumulan 6 recuperados (54,5%), críticos 0 y graves 0.


De los 2 casos confirmados en el día de hoy en Ciénaga de Zapata:

0 fueron contactos de casos confirmados.

2 con fuente de infección en el extranjero.

0 sin fuente de infección precisada.

0% del sexo femenino y 100% del masculino.

0 son cubanos y 2 son extranjeros.

Menores de 20 años: 2, para un 100%.



 

Residencia por poblados del municipio de los 2 casos confirmados en el día de hoy:

 

Pálpite: 2

 

Ciudadano americano de 3 años de edad, procedente de EEUU, con fuente de contagio en el exterior. Caso positivo a COVID-19 en PCR al quinto día.

Ciudadano americano 8 años procedente de EEUU, con fuente de contagio en el exterior. Caso positivo a COVID-19 en PCR al quinto día.

Entre ambos casos se reportan 13 contactos en vigilancia, todos negativos al virus hasta el momento.  

 

Casos positivos acumulados hasta la fecha en Ciénaga de Zapata.

 

De los 9 casos confirmados:

5 fueron contactos de casos confirmados.

4 con fuente de infección en el extranjero.

0 sin fuente de infección precisada.

5 (57,1%) del sexo femenino y 4 (42,8%) del masculino.

7 son cubanos y 2 son extranjeros.

De 20 a 39 años: 3, para un 33,3%.

De 40 a 59 años: 4, para un 44,4%.

De 60 años y más: 2, para un 22,2%.

Residencia por poblados del municipio de los 9 casos confirmados:

 

Pálpite: 1

Soplillar: 3

Entronque: 2

Caletón: 3

Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en Caletón, contacto de caso positivo de Jagüey Grande. Con 4 contactos en vigilancia todos negativos al virus hasta el momento.

Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente en Caletón con dirección de Jagüey Grande, contacto de caso positivo de Jagüey Grande. Sin contactos

Ciudadano español de 77 años de edad, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Caletón, con fuente de contagio en el exterior. Con 15 contactos negativos al virus.  

Ciudadana cubana de 39 años de edad, residente en el Entronque, con fuente de contagio en el exterior. Con 1 contacto positivo.

Ciudadano alemán de 62 años de edad, residente en Alemania, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Soplillar, con fuente de contagio en el exterior. Con 3 contactos de ellos 2 positivos.  

Ciudadana cubana de 50 años de edad, residente en E.E.U.U., en el momento de su diagnóstico se encontraba en Pálpite, con fuente de contagio en el exterior. Con 8 contactos todos negativos.  

Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el Entronque, contacto de caso positivo. Sin contactos.

Ciudadana cubana de 42 años de edad, residente en Soplillar, contacto de caso positivo. Sin contactos.  

Ciudadana cubana de 33 años de edad, residente en Pedro Betancourt, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Soplillar, contacto de caso positivo. Sin contactos.   

_______________________ 

( Portal Cenagueros)

Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 4 de enero de 2021

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS
  


Al cierre de este lunes, 4 de enero de 2021, Ciénaga de Zapata reportó 2 nuevos casos de COVID-19, 0 fallecidos y 0 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por la Dirección Municipal de Salud Pública.

 

 Casos confirmados al cierre del 4 de enero de 2021 en el territorio cenaguero.

 De los 11 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 5 (45,4%), 5 (45,4%) con evolución clínica estable. No se reportan fallecidos, se acumulan 6 recuperados (54,5%), críticos 0 y graves 0.


De los 2 casos confirmados en el día de hoy en Ciénaga de Zapata:

0 fueron contactos de casos confirmados.

2 con fuente de infección en el extranjero.

0 sin fuente de infección precisada.

0% del sexo femenino y 100% del masculino.

0 son cubanos y 2 son extranjeros.

Menores de 20 años: 2, para un 100%.



 

Residencia por poblados del municipio de los 2 casos confirmados en el día de hoy:

 

Pálpite: 2

 

Ciudadano americano de 3 años de edad, procedente de EEUU, con fuente de contagio en el exterior. Caso positivo a COVID-19 en PCR al quinto día.

Ciudadano americano 8 años procedente de EEUU, con fuente de contagio en el exterior. Caso positivo a COVID-19 en PCR al quinto día.

Entre ambos casos se reportan 13 contactos en vigilancia, todos negativos al virus hasta el momento.  

 

Casos positivos acumulados hasta la fecha en Ciénaga de Zapata.

 

De los 9 casos confirmados:

5 fueron contactos de casos confirmados.

4 con fuente de infección en el extranjero.

0 sin fuente de infección precisada.

5 (57,1%) del sexo femenino y 4 (42,8%) del masculino.

7 son cubanos y 2 son extranjeros.

De 20 a 39 años: 3, para un 33,3%.

De 40 a 59 años: 4, para un 44,4%.

De 60 años y más: 2, para un 22,2%.

Residencia por poblados del municipio de los 9 casos confirmados:

 

Pálpite: 1

Soplillar: 3

Entronque: 2

Caletón: 3

Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en Caletón, contacto de caso positivo de Jagüey Grande. Con 4 contactos en vigilancia todos negativos al virus hasta el momento.

Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente en Caletón con dirección de Jagüey Grande, contacto de caso positivo de Jagüey Grande. Sin contactos

Ciudadano español de 77 años de edad, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Caletón, con fuente de contagio en el exterior. Con 15 contactos negativos al virus.  

Ciudadana cubana de 39 años de edad, residente en el Entronque, con fuente de contagio en el exterior. Con 1 contacto positivo.

Ciudadano alemán de 62 años de edad, residente en Alemania, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Soplillar, con fuente de contagio en el exterior. Con 3 contactos de ellos 2 positivos.  

Ciudadana cubana de 50 años de edad, residente en E.E.U.U., en el momento de su diagnóstico se encontraba en Pálpite, con fuente de contagio en el exterior. Con 8 contactos todos negativos.  

Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el Entronque, contacto de caso positivo. Sin contactos.

Ciudadana cubana de 42 años de edad, residente en Soplillar, contacto de caso positivo. Sin contactos.  

Ciudadana cubana de 33 años de edad, residente en Pedro Betancourt, en el momento de su diagnóstico se encontraba en Soplillar, contacto de caso positivo. Sin contactos.   

_______________________ 

( Portal Cenagueros)

Declarada Ciénaga De Zapata a Fase de transmisión autóctona (+audio)

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS
 


La Ciénaga de Zapata se mantuvo durante todo el 2020 sin reportar casos positivos a la Covid-19.

Gracias a las medidas adoptadas y los protocolos establecidos por la dirección municipal de salud se logró evitar la enfermedad en cada una de las comunidades del territorio.

A mediados de diciembre con la llegada de viajeros al municipio, apareció el primer caso introducido en la comunidad de Pálpite, sin arrojar ningún contacto positivo gracias a la disciplina que se mantuvo en el hogar.

Pero la afluencia de familiares del exterior sigue en aumento y ha traído como resultado un total de 11 personas con el coronavirus, de ellos 6 viajeros y 5 que son contactos de los que arriban al país.

Por esta razón el Consejo de Defensa municipal se activó de forma reducida, tras ser declarada la Ciénaga de Zapata en Fase de transmisión autóctona.

 

También te puede interesar| Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 4 de enero de 2021

Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 4 de enero de 2021

Publicado por: https://cmdylavoz.blogspot.com/2021/01/covid-19-parte-municipal-al-cierre-del_5.html
© CMDY Radio La Voz de la Victoria
Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 4 de enero de 2021

Publicado por: https://cmdylavoz.blogspot.com/2021/01/covid-19-parte-municipal-al-cierre-del_5.html
© CMDY Radio La Voz de la Victoria
Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 4 de enero de 2021

Publicado por: https://cmdylavoz.blogspot.com/2021/01/covid-19-parte-municipal-al-cierre-del_5.html
© CMDY Radio La Voz de la Victoria
Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 4 de enero de 2021

Publicado por: https://cmdylavoz.blogspot.com/2021/01/covid-19-parte-municipal-al-cierre-del_5.html
© CMDY Radio La Voz de la Victoria
Covid- 19: Parte municipal al cierre del día 4 de enero de 2021

Publicado por: https://cmdylavoz.blogspot.com/2021/01/covid-19-parte-municipal-al-cierre-del_5.html
© CMDY Radio La Voz de la Victoria

 



 

 

 

Kirenia Zamora Monzón, jefa del grupo de trabajo político e ideológico hizo énfasis en concentrar esfuerzos tanto en la pesquisa, como en el control y cumplimiento de las medidas higiénicas sanitarias que se establecen y las prioridades a retomar para evitar contagios.

 

  

El distanciamiento social, el uso correcto del nasobuco y la desinfección de manos y pies, son medidas necesarias que debemos aplicar en nuestra vida diaria. Vencer la covid-19 no sólo depende del esfuerzo que hacen nuestros médicos, sino también de la responsabilidad de cada uno de nosotros.



_______________________


Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point