, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
,

SEGUNDA PARTE ¿Y cuáles fueron las de la Ciénaga?


POR: Julio A.Amorín
 
1- Las primeras vías 
 
? La Vía Marítima: fue la vía más utilizada y antigua que tuvo la Ciénaga de Zapata para comunicarse con los enclaves costeros de Jagua (Cienfuegos), Batabanó, Playa El Caimito, sur de La Habana, y otros lugares. 
 
Los aborígenes fueron los primeros en navegar con sus endebles embarcaciones por todo lo largo del extenso litoral cenaguero de 175 kilómetros de longitud, miles de años atrás. 
 
Luego, entre 1530 – 1830 los bergantines con bandera pirata surcaron la Bahía de Cochinos en varias direcciones. 
 
También las galeras con carga humana esclavizada, llegaron desde la lejana África al litoral de la Ciénaga de Zapata en 1853, 1854, 1859 y 1864, para descargar cientos de negros esclavos que engrosaron las dotaciones de varios ingenios localizados a lo largo de la costanera o vertiente norte de la Cuenca. 
 
Cuando la Ciénaga se convirtió en una "Manigua Redentora" durante las tres Guerras Libertarias del Siglo XIX, se planificaron varias expediciones desde la emigración, aunque nunca se produjeron. 
 
Por último, a partir de la gran inmigración hispana al territorio, producida entre los años 1904 – 1927, se produjo un gran auge de la "Industria Forestal" y por ende, la vía marítima alcanzó su máximo esplendor junto a los tres ferrocarriles que atravesaron la Ciénaga de Zapata. 
 
Por las investigaciones realizadas y las evidencias materiales que aún se pueden observar en el arrecife o "diente de perro" en la parte centro oriental del litoral cenaguero, se pueden contabilizar 22 embarcaderos desde Buenaventura hasta "Farallones", muestra fehaciente de que dicha vía de comunicación fue muy utilizada cumpliendo primero un móvil estrictamente económico (productos forestales), desde luego, también fueron aprovechados los balandros, goletas y bongos o "tabacos" que a merced de los vientos posibilitaron trasladarse a los habitantes de estos lares hacia Cienfuegos, Batabanó, y Playa del Caimito al sur de La Habana. 
 
Varias personas enfermas murieron en espera de que aquellas embarcaciones cargaran el carbón vegetal u otros productos de los bosques y también hubo varias que perecieron en la travesía marítima. 
 
? El Médano o Mégano: Camino de arena bordeando el litoral desde el Castillo de Jagua (Cienfuegos) hasta Cazones, costa occidental de la Bahía de Cochinos. 
 
Debió ser el primero y más utilizado por aquellos aventureros, bucaneros y corraleros, que prefirieron las ventajas que proporciona el extenso litoral, manigua costera y bosques, para la crianza de cerdos y de ganado mayor a partir de la segunda mitad del siglo XVI. 
 
Más tarde, cuando por Real Orden de fecha 20 de mayo de 1829 se le otorgó el título de Villa a Cienfuegos y forma parte de su jurisdicción la Ciénaga, como un barrio rural de la "Perla del Sur", cobró mayor importancia el Mégano para no solo sacar el ganado hacia el importante enclave costero, sino también para acarrear las maderas para su astillero y para otros establecimientos de procesamiento como aserríos y carpinterías. 
 
Muchos pobladores longevos aún hoy, cuentan las peripecias y sinsabores que debieron soportar con una parihuela con enfermo o parturienta sobre los hombros caminando por el Mégano rumbo a Jagua, para buscar la vital asistencia médica que aquí en la ciénaga siempre faltó antes de 1959. 
 
También hemos conocido a través de la historia oral que siempre vive y se debe buscar con premura en el pueblo, que por la década de 1950 recorrió por el Mégano un "pisicorre" marca Chevrolet, conducido por los intrépidos Felipe Palmero y Joseito. Tal vehículo era de pasajeros y cubría la distancia entre el Castillo de Jagua hasta Punta Perdiz; pernoctaban los choferes en la Casa de los Cañellas y al otro día realizaban el recorrido a la inversa, necesitando seis horas aproximadamente para vencer esa distancia en una sola dirección. Los viajes se realizaban dos veces a la semana: lunes a martes y viernes a sábado. 
 
? Algunas veredas transversales de norte a sur: que para transitar por ellas, debía hacerse a pie, con el agua y fango casi a la cintura, además de tener otros obstáculos como cortadera, bejucos, casimbas y algún que otro cocodrilo adormecido. 
 
Ellas fueron hechas y establecidas primero por los aborígenes desde hace aproximadamente 3000 años. Luego siguieron andando por allí los traficantes de seres humanos traídos de África y por los propios negros esclavos que encadenados fueron obligados a caminar por esas sinuosas veredas hasta la vertiente o costanera norte, donde eran vendidos como bestias. Más tarde y como viril respuesta a la inhumana esclavitud, negros rebeldes, convertidos en cimarrones, volvieron a transitar por esas vías, ahora, con el objetivo de recibir la vital protección y amparo de la Gran Ciénaga de Zapata. Esos seres de color negro, se convirtieron luego en mambises y les trasmitieron sus experiencias topográficas a los buenos cubanos que hicieron de los bosques cenagueros una "manigua redentora" durante las tres Gestas Libertarias del Siglo XIX. Ya determinados esos primarios caminos, les sirvieron de vías de acceso al Humedal a los más renombrados bandoleros del período colonial como Carlos Agüero Fundora, José Álvarez Arteaga (Matagás), Regino Alfonso y los hermanos Desiderio Matos (tuerto matos) y Bernardo; también le permitieron el acceso a científicos e investigadores para hacer ciertos estudios sobre la flora y fauna; al Enumerador del Censo de Población y Vivienda de 1899 Sixto Agramonte; a los cazadores de cocodrilos; y al insigne ingeniero – historiador Juan Antonio Cosculluela Barrera. 
 
Aquellas primitivas vías de comunicación que atravesaban de sur a norte y viceversa la otrora tenebrosa Ciénaga de Zapata, tenían que adentrarse obligadamente en la espesura de los bosques primarios, de ciénaga, en el herbazal y en la sabana anegada casi perpetuamente donde la traicionera casimba, la cortadera y el bejuco "cansa viejo" acechaban, del mismo modo que lo hacían los numerosos cocodrilos en su hábitat. 
 
Ellas, generalmente, tomaron nombres de lugares y elementos naturales por donde pasaron, siendo los casos de: 
 
• Babiney – Paso de los Güiros – El Rincón - Cuchilla de Guasasa - Guasasa – Médano. 
 
• Punta San Isidro – Punta del Sinú – Santa Teresa – Bahía de la Independencia. 
 
• Yaguaramas – Paso de los Güiros – San Blas – Júcaro Quemado. 
 
• Punta de San Isidro – los Pavos – Santa Teresa – Molina – La Majagua – Sábalo del Jiquí – Jiquí. 
 
• Juraguá – Bartolina – Mégano (Médano) – Camino Real de la Ciénaga – Santo Tomás – Santo Cristo de los Maneaderos. 
 
• Mijalito – Cayo Grande – Cocodrilo – Médano. 
 
• Otras. 
 
FINAL DE LA SEGUNDA PARTE. Continuará...

0 Post a Comment:

Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point