Redactado desde el Informativo por: Denisse Floresmartes, marzo 16, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación
Este Lunes comenzó una nueva programación docente para aquellos territorios en fase de transmisión autóctona limitada, excepto Pinar del Río
«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, durante un encuentro con la prensa.
Agregó que «si no podemos cerrar el calendario escolar oficial en julio, siempre se respetarán las vacaciones de verano y se continuará en septiembre, hasta que se logre terminar y los alumnos puedan pasar de grado a partir de que realmente haya la certeza de que dominan los contenidos».
Piñeiro Alonso explicó que la didáctica establece que el contenido nuevo de cada asignatura primero se presenta, luego se hace una sistematización y profundización y, por último, se realizan las clases de consolidación.
«Ese proceso nos lleva a confirmar que el alumno lo domina y se puede pasar a otro. Dicho procedimiento no lo permiten los tiempos que establece la televisión, en los que la clase no tiene la duración que tiene normalmente ni tampoco es posible dar la cantidad de frecuencias que requiere cada asignatura.
«Por ello, estamos trabajando solo con los objetivos y contenidos esenciales que el alumno debe dominar para decir que ha cursado un grado o que ha terminado un nivel. Ahora avanzamos a una segunda etapa de actividades televisivas, las cuales hemos determinado no llamarlas teleclases porque en realidad no lo son, sino una modalidad para dar tratamiento a los contenidos y objetivos», expresó.
Precisamente, este lunes comenzaron nuevas asignaturas y espacios televisivos para aquellos territorios en fase de trasmisión autóctona limitada o con instituciones educativas en aislamiento, excepto Pinar del Río, que se extenderán hasta el dos de julio.
La Viceministra primera de Educación señaló que todavía queda por definir cómo se van a desarrollar las evaluaciones de cierre de cada asignatura, grado y nivel según se vayan moviendo los escenarios con respecto a la pandemia. «Todo ello lleva precisiones que se comunicarán próximamente.
«Por el momento, es importante que los estudiantes visibilicen los materiales que estamos transmitiendo por la televisión, son muchos meses alejados de la escuela y es una manera de que no estén completamente aislados del proceso docente», argumentó.
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewmartes, marzo 16, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación
Este Lunes comenzó una nueva programación docente para aquellos territorios en fase de transmisión autóctona limitada, excepto Pinar del Río
«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, durante un encuentro con la prensa.
Agregó que «si no podemos cerrar el calendario escolar oficial en julio, siempre se respetarán las vacaciones de verano y se continuará en septiembre, hasta que se logre terminar y los alumnos puedan pasar de grado a partir de que realmente haya la certeza de que dominan los contenidos».
Piñeiro Alonso explicó que la didáctica establece que el contenido nuevo de cada asignatura primero se presenta, luego se hace una sistematización y profundización y, por último, se realizan las clases de consolidación.
«Ese proceso nos lleva a confirmar que el alumno lo domina y se puede pasar a otro. Dicho procedimiento no lo permiten los tiempos que establece la televisión, en los que la clase no tiene la duración que tiene normalmente ni tampoco es posible dar la cantidad de frecuencias que requiere cada asignatura.
«Por ello, estamos trabajando solo con los objetivos y contenidos esenciales que el alumno debe dominar para decir que ha cursado un grado o que ha terminado un nivel. Ahora avanzamos a una segunda etapa de actividades televisivas, las cuales hemos determinado no llamarlas teleclases porque en realidad no lo son, sino una modalidad para dar tratamiento a los contenidos y objetivos», expresó.
Precisamente, este lunes comenzaron nuevas asignaturas y espacios televisivos para aquellos territorios en fase de trasmisión autóctona limitada o con instituciones educativas en aislamiento, excepto Pinar del Río, que se extenderán hasta el dos de julio.
La Viceministra primera de Educación señaló que todavía queda por definir cómo se van a desarrollar las evaluaciones de cierre de cada asignatura, grado y nivel según se vayan moviendo los escenarios con respecto a la pandemia. «Todo ello lleva precisiones que se comunicarán próximamente.
«Por el momento, es importante que los estudiantes visibilicen los materiales que estamos transmitiendo por la televisión, son muchos meses alejados de la escuela y es una manera de que no estén completamente aislados del proceso docente», argumentó.
Redactado desde el Informativo por: Denisse Floresviernes, febrero 05, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
Con el objetivo de coordinar las acciones de inicio de las actividades académicas la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Matanzas convoca a los estudiantes de primer año de nuevo ingreso de varias carreras a una reunión para recibir indicaciones del nuevo curso escolar. Según la MSc. Odalis Alberto Santana, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, a este encuentro deben asistir solo los estudiantes del municipio de Matanzas que cursarán las carreras de Periodismo, Derecho, Gestión Sociocultural para el Desarrollo Licenciatura en Educación, Marxismo Leninismo e Historia debido a la situación epidemiológica del país.
La sede de la reunión será en el teatro de la Fiscalía Provincial, ubicada en la Calzada de Tirry, el próximo lunes 8 de febrero. En el caso de los alumnos de nuevo ingreso de estas carreras de los restantes municipios de nuestra provincia recibirán notificación con la fecha, lugar y hora donde tendrán encuentros similares en sus territorios. A los demás estudiantes se les informará a través de la red social whatsapp y otras vías implementadas sobre las indicaciones para comenzar el nuevo curso escolar en su continuidad de estudios.
_______________________
(Con información del Gobierno Provincial del Poder Popular en Matanzas y TV Yumurí)
Con el objetivo de coordinar las acciones de inicio de las actividades académicas la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Matanzas convoca a los estudiantes de primer año de nuevo ingreso de varias carreras a una reunión para recibir indicaciones del nuevo curso escolar. Según la MSc. Odalis Alberto Santana, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, a este encuentro deben asistir solo los estudiantes del municipio de Matanzas que cursarán las carreras de Periodismo, Derecho, Gestión Sociocultural para el Desarrollo Licenciatura en Educación, Marxismo Leninismo e Historia debido a la situación epidemiológica del país.
La sede de la reunión será en el teatro de la Fiscalía Provincial, ubicada en la Calzada de Tirry, el próximo lunes 8 de febrero. En el caso de los alumnos de nuevo ingreso de estas carreras de los restantes municipios de nuestra provincia recibirán notificación con la fecha, lugar y hora donde tendrán encuentros similares en sus territorios. A los demás estudiantes se les informará a través de la red social whatsapp y otras vías implementadas sobre las indicaciones para comenzar el nuevo curso escolar en su continuidad de estudios.
_______________________
(Con información del Gobierno Provincial del Poder Popular en Matanzas y TV Yumurí)
Redactado desde el Informativo por: Denisse Floreslunes, noviembre 02, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
En gran parte de Cuba, las instituciones docentes atendieron el regreso de alumnos, como dispone una organización curricular que debe trabajar como mecanismo de relojería.
La pandemia por el nuevo coronavirus desreguló la vida sanitaria y la instrucción.
El Ministerio cubano de Educación debió adaptarse a un desigual comportamiento de la enfermedad en provincias y municipios.
Por esa razón el curso 2019-2020 pudo reasumirse en todo el país en septiembre, con la excepción de las provincias de La Habana, Ciego de Ávila y municipios afectados por la COVID-19.
Las demarcaciones que concluyeron la instrucción se colocaron en condiciones de inaugurar esta semana el período 2020-2021, mientras La Habana y otros municipios volvían al año lectivo antes detenido.
De manera que las autoridades docentes acometer un ajuste curricular, en contraste con la tradición nacional de dar la señal de arrancada en las aulas al unísono cada septiembre.
Los Ministerios de Educación y Salud Pública con el apoyo del gobierno han trabajado coordinadamente para buscar soluciones y que niños y jóvenes regresen a clases.
Y lo hacen con explicaciones oportunas a los padres sobre inquietudes acerca de si las escuelas reunían las condiciones propicias.
Las autoridades han dado los pasos para que los estudiantes aprendan bajo rigurosas normas higiénico-sanitarias, asociadas a faenas de mantenimiento en muchos planteles.
Las familias deben reforzar en sus hijos la importancia del cuidado personal con el propio ejemplo de los adultos, quienes deben portar sus mascarillas, lavarse las manos continuamente y utilizar soluciones cloradas.
Con esa visión y la vigilancia y persuasión de directivos escolares y profesores, la actividad escolar puede marchar en condiciones atípicas, como las actuales, con la protección de todos.
Debe evaluarse como un logro que en provincias donde el curso escolar pudo retomarse en septiembre último NO reportaron transmisión de la enfermedad en las escuelas.
Cuba ha adoptado las disposiciones para tratar de imitar ese comportamiento en lo adelante y aislar a un estudiante o grupo ante sospechas de posible contagio.
Padres, maestros, directivos y la población en general deben asumir como un éxito el retorno de colegiales a las aulas, para con las diversas variantes curriculares desarrollar un año lectivo protegido.
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewlunes, noviembre 02, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
En gran parte de Cuba, las instituciones docentes atendieron el
regreso de alumnos, como dispone una organización curricular que debe
trabajar como mecanismo de relojería.
La pandemia por el nuevo coronavirus desreguló la vida sanitaria y la instrucción.
El Ministerio cubano de Educación debió adaptarse a un desigual comportamiento de la enfermedad en provincias y municipios.
Por esa razón el curso 2019-2020 pudo reasumirse en todo el país en
septiembre, con la excepción de las provincias de La Habana, Ciego de
Ávila y municipios afectados por la COVID-19.
Las demarcaciones que concluyeron la instrucción se colocaron en
condiciones de inaugurar esta semana el período 2020-2021, mientras La
Habana y otros municipios volvían al año lectivo antes detenido.
De manera que las autoridades docentes acometer un ajuste curricular,
en contraste con la tradición nacional de dar la señal de arrancada en
las aulas al unísono cada septiembre.
Los Ministerios de Educación y Salud Pública con el apoyo del
gobierno han trabajado coordinadamente para buscar soluciones y que
niños y jóvenes regresen a clases.
Y lo hacen con explicaciones oportunas a los padres sobre inquietudes
acerca de si las escuelas reunían las condiciones propicias.
Las autoridades han dado los pasos para que los estudiantes aprendan
bajo rigurosas normas higiénico-sanitarias, asociadas a faenas de
mantenimiento en muchos planteles.
Las familias deben reforzar en sus hijos la importancia del cuidado
personal con el propio ejemplo de los adultos, quienes deben portar sus
mascarillas, lavarse las manos continuamente y utilizar soluciones
cloradas.
Con esa visión y la vigilancia y persuasión de directivos escolares y
profesores, la actividad escolar puede marchar en condiciones atípicas,
como las actuales, con la protección de todos.
Debe evaluarse como un logro que en provincias donde el curso escolar
pudo retomarse en septiembre último NO reportaron transmisión de la
enfermedad en las escuelas.
Cuba ha adoptado las disposiciones para tratar de imitar ese
comportamiento en lo adelante y aislar a un estudiante o grupo ante
sospechas de posible contagio.
Padres, maestros, directivos y la población en general deben asumir
como un éxito el retorno de colegiales a las aulas, para con las
diversas variantes curriculares desarrollar un año lectivo protegido.
Redactado desde el Informativo por: Denisse Floresmiércoles, octubre 28, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
Por: Pedro Amaury Santos Llambía |pamaury.santos@gmail.com
Con un estricto cumplimiento de las medidas para evitar la propagación de la COVID-19 en los centros estudiantiles, concluyó de manera exitosa el curso escolar en Ciénaga de Zapata, según refirió a este medio Cristina Murga Mesa Directora Municipal de Educación en Ciénaga de Zapata.
Murga Mesa informó, que además de la protección de la salud de estudiantes y trabajadores, también constituyó prioridad la producción de alimentos, en áreas pertenecientes a los centros educacionales y destacó como ejemplo positivo esta tarea en el Complejo Educacional de Cayo Ramona, donde se han obtenido producciones de plátano, quimbombó y habichuela, las cuales han contribuido al mejoramiento de la alimentación dicha escuela y a un ahorro del presupuesto por este concepto.
En cuanto al sistema de evaluaciones de los estudiantes dio a conocer que este se culminó de forma satisfactoria, alcanzándoseun 99,4% de promoción.
Explicó también que el proceso de continuidad de estudio culminó positivamente, lográndose que al total de la matrícula de noveno grado,que fue de 86 estudiantes, se les otorgara carreras y en este aspecto precisó, que para el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE)se concedieron cuatro plazas,para la escuela Camilo Cienfuegos otras4 y para la Escuela Pedagógica 25capacidades y el resto de los egresados de esta enseñanza cursarán carreras en la Técnico Profesional.
La directiva señaló además que en el territorio cenaguero están creadas todas las condicionespara el desarrollo del nuevo curso escolar 2020/2021;las escuelas cumplen conlos requerimientoshigiénicos sanitarios y han sidocertificadas por la Dirección Municipal de Salud,además la totalidad de los estudiantes tiene garantizada su base material de estudio.
Una de las preocupaciones más latentes de la familia y la comunidad educativa, es la cobertura docente, que se comporta al 99,3 %, cuestión resaltada hoy de forma positiva, teniendo en cuenta las complicaciones que este particular representaba en periodos anteriores.
Los profesores para el inicio de este período lectivo, recibieron una preparación sobre los documentos normativos, las resoluciones indicadas y estrategias de la etapa Post/COVID-19 que se adecúan a la nueva normalidad.
Todo garantizado indica un avance en el curso que comienza, con una cobertura docente superior a los años anteriores, base material de estudio completa y las medidas que exige salud pública en la Ciénaga de Zapata
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewmiércoles, octubre 28, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
Por: Pedro Amaury Santos Llambía |pamaury.santos@gmail.com
Con
un estricto cumplimiento de las medidas para evitar la propagación de la
COVID-19 en los centros estudiantiles, concluyó de manera exitosa el curso
escolar en Ciénaga de Zapata, según refirió a este medio Cristina Murga Mesa
Directora Municipal de Educación en Ciénaga de Zapata.
Murga
Mesa informó, que además de la protección de la salud de estudiantes y trabajadores,
también constituyó prioridad la producción de alimentos, en áreas
pertenecientes a los centros educacionales y destacó como ejemplo positivo esta
tarea en el Complejo Educacional de Cayo Ramona, donde se han obtenido producciones
de plátano, quimbombó y habichuela, las cuales han contribuido al mejoramiento
de la alimentación dicha escuela y a un ahorro del presupuesto por este
concepto.
En
cuanto al sistema de evaluaciones de los estudiantes dio a conocer que este se
culminó de forma satisfactoria, alcanzándoseun 99,4% de promoción.
Explicó
también que el proceso de continuidad de estudio culminó positivamente, lográndose
que al total de la matrícula de noveno grado,que fue de 86 estudiantes, se les
otorgara carreras y en este aspecto precisó, que para el Instituto Preuniversitario
Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE)se concedieron cuatro plazas,para la escuela Camilo Cienfuegos otras4 y
para la Escuela Pedagógica 25capacidades y el resto de los egresados de esta
enseñanza cursarán carreras en la Técnico Profesional.
La
directiva señaló además que en el territorio cenaguero están creadas todas las
condicionespara el desarrollo del nuevo
curso escolar 2020/2021;las escuelas cumplen conlos requerimientoshigiénicos sanitarios y han sidocertificadas
por la Dirección Municipal de Salud,además la totalidad de los estudiantes
tiene garantizada su base material de estudio.
Una
de las preocupaciones más latentes de la familia y la comunidad educativa, es la
cobertura docente, que se comporta al 99,3 %, cuestión resaltada hoy de forma positiva,
teniendo en cuenta las complicaciones que este particular representaba en
periodos anteriores.
Los
profesores para el inicio de este período lectivo, recibieron una preparación
sobre los documentos normativos, las resoluciones indicadas y estrategias de la
etapa Post/COVID-19 que se adecúan a la nueva normalidad.
Todo
garantizado indica un avance en el curso que comienza,
con una cobertura docente superior a los años anteriores, base material de
estudio completa y las medidas que exige salud pública en la Ciénaga de Zapata
Redactado desde el Informativo por: Denisse Floresmiércoles, octubre 14, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
Los alumnos de tercer y cuarto años de la Escuela pedagógica provincial René Fraga Moreno expusieron sus trabajos finales en la propia institución y no en la Sede Universitaria Juan Marinello, como era tradición.
La continuidad del proceso docente supone todo un reto para el país en la etapa pos-Covid-19. La educación resultó uno de los sectores más sensibles al impacto de la epidemia y las mayores consecuencias se manifestarán algún tiempo después de controlada la enfermedad.
En esta etapa -que corresponde a la conclusión del curso 2019-2020 y los preparativos del próximo- los profesores matanceros se empeñan en reducir al mínimo las afectaciones al aprendizaje según comentó el subdirector de Educación en el municipio cabecera, Yunier Torres Cueria:
“Nadie estaba preparado para una situación como la que vivimos, por lo que fue complicado adaptarnos a las nuevas circunstancias. Creo que lo fundamental es no perder de vista nuestros objetivos, preservar la calidad de la enseñanza y para eso necesitamos una estrategia que permita el óptimo aprovechamiento de cada hora clase.
“Actualmente la docencia concluyó en la mayor parte de los niveles educativos, con excepción del preuniversitario. En la sesión de la mañana se mantienen los repasos para las pruebas de ingreso a la universidad y por la tarde corresponde la aclaración de dudas. Los exámenes se realizarán los días 3, 6 y 10 de noviembre (Matemática, Español e Historia respectivamente) según lo establecido para la provincia.
“El cierre de la promoción, el completamiento de expedientes, la planificación de clases y la preparación de los docentes con las adaptaciones curriculares que impuso el aislamiento constituyen las principales acciones por estos días.”
Las primeras letras
“Los 17 círculos infantiles del territorio cabecera brindan sus servicios a las madres trabajadoras y, con adecuaciones, fue una garantía que preservamos incluso en el más complejo panorama”, precisa Torres Cueria.
Por su masivo alcance y las características del programa de estudios, las escuelas primarias resultan más vulnerables al hacinamiento:
“Fue algo que combatimos con la división por subgrupos y el empleo de otros locales como la Escuela pedagógica René Fraga Moreno y varias secundarias básicas. Por otra parte, la corta edad de estos niños complejiza el respeto de las normas sanitarias, por lo que apelamos a la persuasión mediante el juego e incorporamos ciertos hábitos a la rutina escolar.
“Como dije antes, no podemos perder de vista nuestros objetivos, por eso continuamos el perfeccionamiento educacional, todo un desafío. Se ensayan las novedades como sistemas de dirección participativos, se estimulan los proyectos de grupo y el trabajo en red y se fomenta la sensibilización de la familia y la comunidad. Igualmente se confeccionan currículos institucionales, una oportunidad para que los centros incluyan sus mejores experiencias y adapten los programas de estudio a su contexto, a lo que son o quieren ser”.
El autoabastecimiento es hoy tarea prioritaria para el sistema educacional. Foto: Cortesía del entrevistado.
A mitad de camino
En el nivel de secundaria básica también se introducen las innovaciones. Entre estas figura la actualización del contenido de las asignaturas y el estímulo a la investigación. Se implementa la desintegración de las Ciencias Naturales en las asignaturas de Biología y Geografía Física en el grado inicial de esa enseñanza. Por otra parte, la materia de Educación Cívica recibe ahora el nombre de Educación Moral y Ciudadana con un libro para cada grado.
“Continuar este proceso devino un reto por sí mismo, pero contar con un sistema más eficiente sin dudas nos ayudará a superar los obstáculos. Intentamos aprovechar el perfeccionamiento como parte de esa estrategia para recuperarnos.
“En el curso que recién finalizó se otorgaron 1578 plazas para una matrícula de 1578: cada estudiante tenía una plaza asegurada lo que aseguró la continuidad de estudios”.
En la antesala
La enseñanza técnico profesional debió igualmente adaptarse a las nuevas circunstancias. Lograr el autoabastecimiento de alimentos constituye una de las tareas medulares. Con este empeño se pretende, además de reducir gastos, apoyar a otras instituciones escolares y poner en práctica conocimientos aprendidos en clases, uno de los principales objetivos de ese nivel.
“El Instituto Politécnico Álvaro Reynoso, por ejemplo, cosecha calabaza, yuca, plátano, quimbombó y habichuela. Gracias a sus volúmenes de producciones realizan donaciones a centros de aislamiento y al hogar de niños sin amparo filial.
“Esta es una experiencia que nos tiene muy contentos. En los círculos infantiles recuperamos los huertos del cocinero e intentamos generalizarlos en todo centro que disponga de al menos un pedacito de tierra.”
La nueva normalidad exige el estricto cumplimiento de las normas higiénicas. Foto: Cortesía del entrevistado.
El curso escolar en la nueva normalidad
La seguridad sanitaria de las escuelas deviene la principal preocupación, pues las condiciones económicas del país no permiten llevar a cabo inversiones.
“Con nuestras brigadas de mantenimiento realizamos intervenciones menores para corregir problemas en el abasto de agua fundamentalmente, uno de los requisitos que impone la Dirección municipal de Salud para certificar escuelas.
Lavamanos instalado con apoyo de la comunidad. Foto: Cortesía del entrevistado.
“Con la colaboración de las familias y la comunidad se lograron soluciones alternativas como la colocación de lavaderos y garantizamos que los locales cuenten con una fuente regular de agua. Insistimos en el cumplimiento de las normas higiénicas que conocemos para frenar la expansión del virus.”
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewmiércoles, octubre 14, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
Los alumnos de tercer y cuarto años
de la Escuela pedagógica provincial René Fraga Moreno expusieron sus
trabajos finales en la propia institución y no en la Sede Universitaria
Juan Marinello, como era tradición.
La continuidad del proceso docente supone todo un reto para el
país en la etapa pos-Covid-19. La educación resultó uno de los sectores
más sensibles al impacto de la epidemia y las mayores consecuencias se
manifestarán algún tiempo después de controlada la enfermedad.
En esta etapa -que corresponde a la conclusión del curso 2019-2020 y
los preparativos del próximo- los profesores matanceros se empeñan en
reducir al mínimo las afectaciones al aprendizaje según comentó el
subdirector de Educación en el municipio cabecera, Yunier Torres Cueria:
“Nadie estaba preparado para una situación como la que vivimos, por
lo que fue complicado adaptarnos a las nuevas circunstancias. Creo que
lo fundamental es no perder de vista nuestros objetivos, preservar la
calidad de la enseñanza y para eso necesitamos una estrategia que
permita el óptimo aprovechamiento de cada hora clase.
“Actualmente la docencia concluyó en la mayor parte de los niveles
educativos, con excepción del preuniversitario. En la sesión de la
mañana se mantienen los repasos para las pruebas de ingreso a la
universidad y por la tarde corresponde la aclaración de dudas. Los
exámenes se realizarán los días 3, 6 y 10 de noviembre (Matemática,
Español e Historia respectivamente) según lo establecido para la
provincia.
“El cierre de la promoción, el completamiento de expedientes, la
planificación de clases y la preparación de los docentes con las
adaptaciones curriculares que impuso el aislamiento constituyen las
principales acciones por estos días.”
Las primeras letras
“Los 17 círculos infantiles del territorio cabecera brindan sus
servicios a las madres trabajadoras y, con adecuaciones, fue una
garantía que preservamos incluso en el más complejo panorama”, precisa
Torres Cueria.
Por su masivo alcance y las características del programa de estudios,
las escuelas primarias resultan más vulnerables al hacinamiento:
“Fue algo que combatimos con la división por subgrupos y el empleo de
otros locales como la Escuela pedagógica René Fraga Moreno y varias
secundarias básicas. Por otra parte, la corta edad de estos niños
complejiza el respeto de las normas sanitarias, por lo que apelamos a la
persuasión mediante el juego e incorporamos ciertos hábitos a la rutina
escolar.
“Como dije antes, no podemos perder de vista nuestros objetivos, por
eso continuamos el perfeccionamiento educacional, todo un desafío. Se
ensayan las novedades como sistemas de dirección participativos, se
estimulan los proyectos de grupo y el trabajo en red y se fomenta la
sensibilización de la familia y la comunidad. Igualmente se confeccionan
currículos institucionales, una oportunidad para que los centros
incluyan sus mejores experiencias y adapten los programas de estudio a
su contexto, a lo que son o quieren ser”.
El autoabastecimiento es hoy tarea prioritaria para el sistema educacional. Foto: Cortesía del entrevistado.
A mitad de camino
En el nivel de secundaria básica también se introducen las
innovaciones. Entre estas figura la actualización del contenido de las
asignaturas y el estímulo a la investigación. Se implementa la
desintegración de las Ciencias Naturales en las asignaturas de Biología y
Geografía Física en el grado inicial de esa enseñanza. Por otra parte,
la materia de Educación Cívica recibe ahora el nombre de Educación Moral
y Ciudadana con un libro para cada grado.
“Continuar este proceso devino un reto por sí mismo, pero contar con
un sistema más eficiente sin dudas nos ayudará a superar los obstáculos.
Intentamos aprovechar el perfeccionamiento como parte de esa estrategia
para recuperarnos.
“En el curso que recién finalizó se otorgaron 1578 plazas para una
matrícula de 1578: cada estudiante tenía una plaza asegurada lo que
aseguró la continuidad de estudios”.
En la antesala
La enseñanza técnico profesional debió igualmente adaptarse a las
nuevas circunstancias. Lograr el autoabastecimiento de alimentos
constituye una de las tareas medulares. Con este empeño se pretende,
además de reducir gastos, apoyar a otras instituciones escolares y poner
en práctica conocimientos aprendidos en clases, uno de los principales
objetivos de ese nivel.
“El Instituto Politécnico Álvaro Reynoso, por ejemplo, cosecha
calabaza, yuca, plátano, quimbombó y habichuela. Gracias a sus volúmenes
de producciones realizan donaciones a centros de aislamiento y al hogar
de niños sin amparo filial.
“Esta es una experiencia que nos tiene muy contentos. En los círculos
infantiles recuperamos los huertos del cocinero e intentamos
generalizarlos en todo centro que disponga de al menos un pedacito de
tierra.”
La nueva normalidad exige el estricto cumplimiento de las normas higiénicas. Foto: Cortesía del entrevistado.
El curso escolar en la nueva normalidad
La seguridad sanitaria de las escuelas deviene la principal
preocupación, pues las condiciones económicas del país no permiten
llevar a cabo inversiones.
“Con nuestras brigadas de mantenimiento realizamos intervenciones
menores para corregir problemas en el abasto de agua fundamentalmente,
uno de los requisitos que impone la Dirección municipal de Salud para
certificar escuelas.
Lavamanos instalado con apoyo de la comunidad. Foto: Cortesía del entrevistado.
“Con la colaboración de las familias y la comunidad se lograron
soluciones alternativas como la colocación de lavaderos y garantizamos
que los locales cuenten con una fuente regular de agua. Insistimos en el
cumplimiento de las normas higiénicas que conocemos para frenar la
expansión del virus.”
Redactado desde el Informativo por: Denisse Floressábado, octubre 03, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
El cierre del curso escolar 2019-2020 y la planificación y organización del curso 2020-2021 han requerido de un profundo trabajo científico metodológico para realizar los ajustes curriculares, sin afectar la esencialidad de los contenidos del currículo base, garantizando a la par la calidad y el rigor en el proceso docente educativo.
Las principales adecuaciones realizadas, siempre consultadas con el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Educación, consisten en:
Transferir asignaturas para el próximo curso y/o adelantarlas.
Cambio de la modalidad de algunas asignaturas presenciales para la de “a distancia”
Modificación de las formas de evaluación previstas.
Ajustes en el fondo de tiempo de las asignaturas.
I. Cierre del curso escolar 2019-2020:
Año terminal:
Los estudiantes de año terminal de todas las carreras de ciencias médicas y de la formación técnica profesional culminaron el curso 2019-2020 en el mes de julio del 2020, realizándose 140 actos de graduación por municipios.
Recibieron sus títulos más de 11 mil 800 profesionales de la salud cubanos y más de mil 900 extranjeros. También otros 2 mil 580 técnicos de nivel medio y 158 obreros calificados.
Terminación del resto de los años académicos (alumnos continuantes):
El curso escolar se reinició el 1ero de septiembre pasado en todas las Instituciones de Educación Superior de Ciencias Médicas (IESCM) del país, teniendo en cuenta que el escenario de formación en nuestras carreras son las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) las cuales han mantenido su actividad asistencial en este periodo.
En julio del 2020 concluyeron el curso 2019-2020 algunos años académicos de diferentes carreras:
Tercer y cuarto año de Licenciatura en Enfermería.
Cuarto año de Licenciatura en Rehabilitación en Salud y Licenciatura en Nutrición.
Primer y segundo año de medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
En las orientaciones metodológicas confeccionadas para el cierre del curso escolar 2019-2020 se definió como desarrollar el proceso docente educativo (PDE) para la culminación del curso en cada territorio, según la situación epidemiológica en que se encontrara, la que podría ser variable.
En los territorios que se encuentran en fase de trasmisión autóctona limitada se indicó:
Proteger la culminación de curso 2019-2020 para el año preterminal de las diferentes carreras para que los estudiantes se puedan incorporar al año terminal en la fecha prevista de inicio del curso 2020-2021, lo que permitirá egresar en julio del 2021 los recursos humanos planificados que necesita el Sistema Nacional de Salud y cumplir los compromisos internacionales.
Pasar a los estudiantes de los otros años académicos a las Educación a Distancia (EaD) y vincularlos a las actividades de pesquisa activa de conjunto con sus profesores, el médico y la enfermera de la familia en su área de salud. De este modo se desarrollan las asignaturas que no requieren actividad presencial, que así lo permitan, las que se adelantan del año inmediato superior del que cursa. Esto permite disponer del fondo de tiempo necesario para recuperar las asignaturas pendientes que exigen actividad presencial, en el momento en que las condiciones epidemiológicas permitan retornar a los servicios y escenarios habituales.
En los territorios que se encuentran en fase de recuperación se reinició el curso escolar de manera presencial (CRD) para todas las carreras, programas de educación superior de ciclo corto y formación técnica profesional.
Todas las universidades, independientemente de la Fase en que se encuentra su territorio, tienen previsto cerrar el curso escolar 2019-2020 el próximo 24 de octubre del 2020.
Al llegar a la fecha anterior, las asignaturas que requieren actividad presencial, no concluidas, se transfieren del presente curso al curso escolar 2020-2021, para lo cual se ha garantizado el fondo de tiempo para impartirlas, al adelantar otras asignaturas en la modalidad de Educación a Distancia.
Los estudiantes cubanos y extranjeros que se encuentran en el exterior, al igual que los que están en Cuba, pueden adelantar las asignaturas autorizadas por las Orientaciones Metodológicas emitidas por la Dirección de Docencia Médica del MINSAP, pues no requieren actividad presencial.
De igual modo, la enseñanza técnica profesional (ETP) cierra el curso escolar 2019-2020 el próximo 17 de octubre
II. Inicio del curso escolar 2020-2021 para estudiantes continuantes:
Iniciaron el curso escolar 2020-2021 el 1ero de septiembre pasado:
Los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Los estudiantes de 5to año de Licenciatura en Rehabilitación en Salud y Licenciatura en Nutrición.
Los estudiantes de primer y segundo año de medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Los restantes años de todas las carreras y los programas de educación superior de ciclo corto inician el curso escolar 2020-2021 el 26 de octubre del 2020 con el siguiente calendario general:
Inicio del curso: 26 de octubre 2020.
Fin del curso: 17 de julio 2021.
Cierre del curso y graduación: del 19 al 24 de julio 2021.
Exámenes extraordinarios de fin de curso: 23 – 28 de agosto 2021.
Organización por semestres:
1er semestre(18 semanas + una de receso docente).
Inicio: 26 de octubre 2020.
Final: 6 de marzo 2021
Exámenes ordinarios: del 22 al 27 de febrero 2021.
Exámenes extraordinarios: del 1 al 6 de marzo 2021.
2do semestre (18 semanas + una de receso docente).
Inicio:8 de marzo 2021.
Final: 17 de julio 2021.
Exámenes ordinarios: del 5 al 10 de julio 2021.
Exámenes extraordinarios: del 12 al 17 de julio 2021.
La enseñanza técnica profesional inicia el curso 2020-2021 el 19 de octubre con el siguiente calendario general:
Inicio: 19 de octubre 2020.
Fin del curso: 17 de julio 2021
Exámenes finales: del 28 de junio al 2 julio 2021.
Revalorizaciones: del 5 al 9 julio 2021.
Exámenes extraordinarios: del 12 al 16 julio 2021.
III. Inicio del curso escolar 2020-2021 para el nuevo ingreso.
Los estudiantes de nuevo ingreso a las carreras y formaciones universitarias que realicen los exámenes de ingreso en las convocatorias de octubre y noviembre, planificadas por el MES, iniciarán el curso el 1ero de febrero del 2021 con el siguiente calendario:
Los estudiantes de nuevo ingreso a los programas de educación superior de ciclo corto de esos territorios que realicen exámenes de ingreso en las convocatorias de octubre y noviembre planificadas por el MES, también inician el curso el 1ero de febrero con el mismo calendario. (Aunque no es requisito para ingresar al Técnico Superior aprobar los exámenes de ingreso, el otorgamiento del mismo se realiza de conjunto con las carreras universitarias).
Los estudiantes de nuevo ingreso a las carreras universitarias y a los programas de educación superior de ciclo corto que realicen los exámenes de ingreso en la convocatoria de enero de 2021, planificada por el MES, iniciarán el curso el 22 de febrero del 2021, con el siguiente calendario:
Los estudiantes de nuevo ingreso a los programas de educación superior de ciclo corto de esos territorios, que realicen exámenes de ingreso en la convocatoria de enero planificada por el MES, también inician el curso el 22 de febrero de 2021, con el mismo calendario de las carreras universitarias.
Los diferidos FAR que tienen otorgadas carreras o formaciones de las ciencias médicas se han ido incorporando a un curso premédico desde el pasado 1ero de septiembre, con el objetivo de facilitar su inserción en la carrera o formación. En los territorios en fase de trasmisión están realizando el mismo en Educación a Distancia, al tiempo que se participar en la pesquisa activa, previa capacitación para su desempeño.
Los estudiantes de nuevo ingreso del curso por encuentro (CPE), en todas las universidades de ciencias médicas, inician sus actividades el 1ero de febrero de 2021, al no estar sujeto su otorgamiento a los resultados de los exámenes de ingreso.
Los estudiantes de nuevo ingreso de la enseñanza técnica profesional inician el curso 2020-2021 el próximo 2 de noviembre de 2020 con el siguiente calendario general:
Inicio: 2 de noviembre 2020.
Fin del curso: 17 de julio 2021.
Exámenes finales: del 28 de junio al 2 julio 2021.
Revalorizaciones: del 5 al 9 julio 2021.
Exámenes extraordinarios: del 12 al 16 julio 2021.
Posgrado:
Concluido el curso escolar 2019-2020 con la graduación como especialistas de 740 profesionales, y el examen de promoción (pase de año) de más de 20 mil residentes continuantes.
No se han detenido las evaluaciones de curso, promoción y terminación de la especialidad, estando planificado el segundo periodo de examen estatal del año 2020 para octubre-noviembre, como es habitual.
Realizado en todo el país el Curso introductorio para los recién graduados, en septiembre de 2020.
Iniciada la matrícula del primer año de la residencia en todas las especialidades y provincias, lo que se extiende hasta el próximo 31 de octubre.
Se mantiene abierta la convocatoria del plan de formación de especialistas del curso 2020-2021 (de enero a diciembre de 2020), lo que permitirá una nueva entrada de residentes a partir de enero de 2021 a través del concurso-oposición.
Se ha mantenido y mantendrá la capacitación dirigida a la prevención y el control de la COVID-19, con énfasis en las medidas de bioseguridad, según necesidades de cada territorio y sus prioridades, incorporando los nuevos conocimientos y evidencias que surjan al respecto.
Se ha continuado y mantendrá la educación de posgrado en todas las provincias e instituciones docentes del sector, contextualizando las estrategias, según la situación epidemiológica, para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la formación académica y la superación profesional, con calidad y pertinencia.
Mientras se mantenga regulada la entrada a La Habana, se adoptan alternativas académicas en las provincias para no detener el proceso formativo de los residentes que tienen rotaciones o formaciones que tradicionalmente se desarrollan en instituciones de la Capital.
Se ha fortalecido el trabajo docente metodológico por los Comités Académicos de las especialidades, en cada escenario de formación, con carácter integral, vinculando lo táctico y operativo, lo estratégico y perspectivo, en un continuo perfeccionamiento y con la previsión de alternativas razonables en el actual contexto pandémico global.
Se continuará priorizando la gestión de la calidad de las diferentes formas organizativas del posgrado, con el propósito de incrementar la adquisición de conocimientos, habilidades y valores, así como el modelo de especialista a que se aspira, su perfil profesional y las funciones que desarrollará, en cada una de las 66 especialidades (básicas, clínicas, quirúrgicas, diagnósticas, de salud pública, biomédicas, estomatológicas, de enfermería y psicología).
Un grupo de residentes extranjeros, por decisión propia, se encuentra fuera del país. A estos se le han dado todas las garantías para su reincorporación a su formación a su retorno al país, en el momento en que esto pueda ser posible, y se mantiene con los mismos una comunicación sistemática por cada una de las universidades de donde son matrícula.
Se desarrollan los programas de maestría y la formación doctoral, según las necesidades del Sistema Nacional de Salud.
En resumen, el Curso escolar en el MINSAP ha sido reorganizado desde marzo del 2020, pero en ningún momento ha sido detenido, y sus resultados se pueden evaluar de positivos. Ha sido este un momento en el cual hemos tenido la oportunidad, en medio de la contingencia, de lograr:
El incremento y fortalecimiento de la modalidad de la Educación a Distancia (EaD), con mejor aceptación de estudiantes y profesores
Mayor desarrollo de la Universidad Virtual de Salud (UVS) y las plataformas virtuales, con participación de profesores y estudiantes
Creatividad de los docentes para buscar la esencialidad de los conocimientos y saber orientar la adquisición del conocimiento básico a los educandos en la modalidad a distancia
Empleo de formas de evaluación poco usadas, como el Trabajo Extraclase (TEC) y la integración en este de más de una asignatura
Mayor trabajo independiente de los estudiantes para construir su conocimiento
Flexibilidad en la construcción curricular, con creatividad para lograr los objetivos propuestos
Mayor énfasis en el currículo base, sin perder el concepto de formación integral, reflejado en el desarrollo de otras tareas, como la pesquisa activa
Involucrar más docentes a los exámenes estatales, con mayor actividad práctica en los servicios asistenciales, al estar descentralizados estos
Incremento de la capacitación extra-sectorial para temas de salud, sobre todo los vinculados a la Pandemia
Poder precisar cómo desarrollar la actividad de pregrado y posgrado en medio de limitaciones, pero manteniendo su CALIDAD, como premisa fundamental
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewsábado, octubre 03, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
El cierre del curso escolar 2019-2020 y la planificación y
organización del curso 2020-2021 han requerido de un profundo trabajo
científico metodológico para realizar los ajustes curriculares, sin
afectar la esencialidad de los contenidos del currículo base,
garantizando a la par la calidad y el rigor en el proceso docente
educativo.
Las principales adecuaciones realizadas, siempre consultadas con el
Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Educación, consisten
en:
Transferir asignaturas para el próximo curso y/o adelantarlas.
Cambio de la modalidad de algunas asignaturas presenciales para la de “a distancia”
Modificación de las formas de evaluación previstas.
Ajustes en el fondo de tiempo de las asignaturas.
I. Cierre del curso escolar 2019-2020:
Año terminal:
Los estudiantes de año terminal de todas las carreras de
ciencias médicas y de la formación técnica profesional culminaron el
curso 2019-2020 en el mes de julio del 2020, realizándose 140 actos de
graduación por municipios.
Recibieron sus títulos más de 11 mil
800 profesionales de la salud cubanos y más de mil 900 extranjeros.
También otros 2 mil 580 técnicos de nivel medio y 158 obreros
calificados.
Terminación del resto de los años académicos (alumnos continuantes):
El curso escolar se reinició el 1ero de septiembre
pasado en todas las Instituciones de Educación Superior de Ciencias
Médicas (IESCM) del país, teniendo en cuenta que el escenario de
formación en nuestras carreras son las instituciones del Sistema
Nacional de Salud (SNS) las cuales han mantenido su actividad
asistencial en este periodo.
En julio del 2020 concluyeron el curso 2019-2020 algunos años académicos de diferentes carreras:
Tercer y cuarto año de Licenciatura en Enfermería.
Cuarto año de Licenciatura en Rehabilitación en Salud y Licenciatura en Nutrición.
Primer y segundo año de medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
En
las orientaciones metodológicas confeccionadas para el cierre del curso
escolar 2019-2020 se definió como desarrollar el proceso docente
educativo (PDE) para la culminación del curso en cada territorio, según
la situación epidemiológica en que se encontrara, la que podría ser
variable.
En los territorios que se encuentran en fase de trasmisión autóctona limitada se indicó:
Proteger
la culminación de curso 2019-2020 para el año preterminal de las
diferentes carreras para que los estudiantes se puedan incorporar al año
terminal en la fecha prevista de inicio del curso 2020-2021, lo que
permitirá egresar en julio del 2021 los recursos humanos planificados
que necesita el Sistema Nacional de Salud y cumplir los compromisos
internacionales.
Pasar a los estudiantes de los otros años
académicos a las Educación a Distancia (EaD) y vincularlos a las
actividades de pesquisa activa de conjunto con sus profesores, el médico
y la enfermera de la familia en su área de salud. De este modo se
desarrollan las asignaturas que no requieren actividad presencial, que
así lo permitan, las que se adelantan del año inmediato superior del que
cursa. Esto permite disponer del fondo de tiempo necesario para
recuperar las asignaturas pendientes que exigen actividad presencial, en
el momento en que las condiciones epidemiológicas permitan retornar a
los servicios y escenarios habituales.
En los territorios que se
encuentran en fase de recuperación se reinició el curso escolar de
manera presencial (CRD) para todas las carreras, programas de educación
superior de ciclo corto y formación técnica profesional.
Todas
las universidades, independientemente de la Fase en que se encuentra su
territorio, tienen previsto cerrar el curso escolar 2019-2020 el próximo
24 de octubre del 2020.
Al llegar a la fecha anterior, las
asignaturas que requieren actividad presencial, no concluidas, se
transfieren del presente curso al curso escolar 2020-2021, para lo cual
se ha garantizado el fondo de tiempo para impartirlas, al adelantar
otras asignaturas en la modalidad de Educación a Distancia.
Los
estudiantes cubanos y extranjeros que se encuentran en el exterior, al
igual que los que están en Cuba, pueden adelantar las asignaturas
autorizadas por las Orientaciones Metodológicas emitidas por la
Dirección de Docencia Médica del MINSAP, pues no requieren actividad
presencial.
De igual modo, la enseñanza técnica profesional (ETP) cierra el curso escolar 2019-2020 el próximo 17 de octubre
II. Inicio del curso escolar 2020-2021 para estudiantes continuantes:
Iniciaron el curso escolar 2020-2021 el 1ero de septiembre pasado:
Los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Los estudiantes de 5to año de Licenciatura en Rehabilitación en Salud y Licenciatura en Nutrición.
Los estudiantes de primer y segundo año de medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Los
restantes años de todas las carreras y los programas de educación
superior de ciclo corto inician el curso escolar 2020-2021 el 26 de
octubre del 2020 con el siguiente calendario general:
Inicio del curso: 26 de octubre 2020.
Fin del curso: 17 de julio 2021.
Cierre del curso y graduación: del 19 al 24 de julio 2021.
Exámenes extraordinarios de fin de curso: 23 – 28 de agosto 2021.
Organización por semestres:
1er semestre(18 semanas + una de receso docente).
Inicio: 26 de octubre 2020.
Final: 6 de marzo 2021
Exámenes ordinarios: del 22 al 27 de febrero 2021.
Exámenes extraordinarios: del 1 al 6 de marzo 2021.
2do semestre (18 semanas + una de receso docente).
Inicio:8 de marzo 2021.
Final: 17 de julio 2021.
Exámenes ordinarios: del 5 al 10 de julio 2021.
Exámenes extraordinarios: del 12 al 17 de julio 2021.
La enseñanza técnica profesional inicia el curso 2020-2021 el 19 de octubre con el siguiente calendario general:
Inicio: 19 de octubre 2020.
Fin del curso: 17 de julio 2021
Exámenes finales: del 28 de junio al 2 julio 2021.
Revalorizaciones: del 5 al 9 julio 2021.
Exámenes extraordinarios: del 12 al 16 julio 2021.
III. Inicio del curso escolar 2020-2021 para el nuevo ingreso.
Los estudiantes de nuevo ingreso a las carreras y formaciones
universitarias que realicen los exámenes de ingreso en las convocatorias
de octubre y noviembre, planificadas por el MES, iniciarán el curso el 1ero de febrero del 2021 con el siguiente calendario:
Los estudiantes de nuevo ingreso a los programas de educación
superior de ciclo corto de esos territorios que realicen exámenes de
ingreso en las convocatorias de octubre y noviembre planificadas por el
MES, también inician el curso el 1ero de febrero con el mismo
calendario. (Aunque no es requisito para ingresar al Técnico Superior
aprobar los exámenes de ingreso, el otorgamiento del mismo se realiza de
conjunto con las carreras universitarias).
Los estudiantes de
nuevo ingreso a las carreras universitarias y a los programas de
educación superior de ciclo corto que realicen los exámenes de ingreso
en la convocatoria de enero de 2021, planificada por el MES, iniciarán
el curso el 22 de febrero del 2021, con el siguiente calendario:
Los estudiantes de nuevo ingreso a los programas de educación
superior de ciclo corto de esos territorios, que realicen exámenes de
ingreso en la convocatoria de enero planificada por el MES, también
inician el curso el 22 de febrero de 2021, con el mismo calendario de
las carreras universitarias.
Los diferidos FAR que tienen
otorgadas carreras o formaciones de las ciencias médicas se han ido
incorporando a un curso premédico desde el pasado 1ero de septiembre,
con el objetivo de facilitar su inserción en la carrera o formación. En
los territorios en fase de trasmisión están realizando el mismo en
Educación a Distancia, al tiempo que se participar en la pesquisa
activa, previa capacitación para su desempeño.
Los estudiantes
de nuevo ingreso del curso por encuentro (CPE), en todas las
universidades de ciencias médicas, inician sus actividades el 1ero de febrero de 2021, al no estar sujeto su otorgamiento a los resultados de los exámenes de ingreso.
Los
estudiantes de nuevo ingreso de la enseñanza técnica profesional
inician el curso 2020-2021 el próximo 2 de noviembre de 2020 con el
siguiente calendario general:
Inicio: 2 de noviembre 2020.
Fin del curso: 17 de julio 2021.
Exámenes finales: del 28 de junio al 2 julio 2021.
Revalorizaciones: del 5 al 9 julio 2021.
Exámenes extraordinarios: del 12 al 16 julio 2021.
Posgrado:
Concluido el curso escolar 2019-2020 con la graduación como
especialistas de 740 profesionales, y el examen de promoción (pase de
año) de más de 20 mil residentes continuantes.
No se han
detenido las evaluaciones de curso, promoción y terminación de la
especialidad, estando planificado el segundo periodo de examen estatal
del año 2020 para octubre-noviembre, como es habitual.
Realizado en todo el país el Curso introductorio para los recién graduados, en septiembre de 2020.
Iniciada
la matrícula del primer año de la residencia en todas las
especialidades y provincias, lo que se extiende hasta el próximo 31 de
octubre.
Se mantiene abierta la convocatoria del plan de
formación de especialistas del curso 2020-2021 (de enero a diciembre de
2020), lo que permitirá una nueva entrada de residentes a partir de
enero de 2021 a través del concurso-oposición.
Se ha mantenido y
mantendrá la capacitación dirigida a la prevención y el control de la
COVID-19, con énfasis en las medidas de bioseguridad, según necesidades
de cada territorio y sus prioridades, incorporando los nuevos
conocimientos y evidencias que surjan al respecto.
Se ha
continuado y mantendrá la educación de posgrado en todas las provincias e
instituciones docentes del sector, contextualizando las estrategias,
según la situación epidemiológica, para avanzar en el cumplimiento de
los objetivos de la formación académica y la superación profesional, con
calidad y pertinencia.
Mientras se mantenga regulada la entrada
a La Habana, se adoptan alternativas académicas en las provincias para
no detener el proceso formativo de los residentes que tienen rotaciones o
formaciones que tradicionalmente se desarrollan en instituciones de la
Capital.
Se ha fortalecido el trabajo docente metodológico por
los Comités Académicos de las especialidades, en cada escenario de
formación, con carácter integral, vinculando lo táctico y operativo, lo
estratégico y perspectivo, en un continuo perfeccionamiento y con la
previsión de alternativas razonables en el actual contexto pandémico
global.
Se continuará priorizando la gestión de la calidad de
las diferentes formas organizativas del posgrado, con el propósito de
incrementar la adquisición de conocimientos, habilidades y valores, así
como el modelo de especialista a que se aspira, su perfil profesional y
las funciones que desarrollará, en cada una de las 66 especialidades
(básicas, clínicas, quirúrgicas, diagnósticas, de salud pública,
biomédicas, estomatológicas, de enfermería y psicología).
Un
grupo de residentes extranjeros, por decisión propia, se encuentra fuera
del país. A estos se le han dado todas las garantías para su
reincorporación a su formación a su retorno al país, en el momento en
que esto pueda ser posible, y se mantiene con los mismos una
comunicación sistemática por cada una de las universidades de donde son
matrícula.
Se desarrollan los programas de maestría y la formación doctoral, según las necesidades del Sistema Nacional de Salud.
En resumen, el Curso escolar en el MINSAP ha sido reorganizado desde
marzo del 2020, pero en ningún momento ha sido detenido, y sus
resultados se pueden evaluar de positivos. Ha sido este un momento en el
cual hemos tenido la oportunidad, en medio de la contingencia, de
lograr:
El incremento y fortalecimiento de la modalidad de la
Educación a Distancia (EaD), con mejor aceptación de estudiantes y
profesores
Mayor desarrollo de la Universidad Virtual de Salud
(UVS) y las plataformas virtuales, con participación de profesores y
estudiantes
Creatividad de los docentes para buscar la
esencialidad de los conocimientos y saber orientar la adquisición del
conocimiento básico a los educandos en la modalidad a distancia
Empleo de formas de evaluación poco usadas, como el Trabajo Extraclase (TEC) y la integración en este de más de una asignatura
Mayor trabajo independiente de los estudiantes para construir su conocimiento
Flexibilidad en la construcción curricular, con creatividad para lograr los objetivos propuestos
Mayor
énfasis en el currículo base, sin perder el concepto de formación
integral, reflejado en el desarrollo de otras tareas, como la pesquisa
activa
Involucrar más docentes a los exámenes estatales, con
mayor actividad práctica en los servicios asistenciales, al estar
descentralizados estos
Incremento de la capacitación extra-sectorial para temas de salud, sobre todo los vinculados a la Pandemia
Poder
precisar cómo desarrollar la actividad de pregrado y posgrado en medio
de limitaciones, pero manteniendo su CALIDAD, como premisa fundamental