, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
,

Portada- CMDY La Voz de la Victoria| Transmitiendo desde la Ciénaga de Zapata.

Portada- CMDY La Voz de la Victoria| Transmitiendo desde la Ciénaga de Zapata.


¨ Za vashe zdorov’ye, továrish Lenin (Por su salud, camarada Lenin)¨

Posted: 26 Jun 2020 12:14 PM PDT


                                                                     Comentado por: Juan Alberto González Machado.

Como habían anunciado las máximas autoridades gubernamentales de la Federación de Rusia, el desfile militar por el Día de la Victoria sobre el fascismo alemán, que tradicionalmente se celebra cada 9 de mayo en la Plaza Roja de Moscú, este año 2020 fue pospuesto para el día 24 de junio debido a la pandemia del nuevo coronavirus. En esta fecha, pero del año 1945, tuvo lugar el Desfile de la Victoria por el Ejército Rojo de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, tras la derrota de la Alemania fascista durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), periodo bélico conocido como la Gran Guerra Patria.

Mientras observaba emocionado las imágenes del evento desarrollado en conmemoración por el 75 aniversario de ese histórico acontecimiento, sentí un inmenso orgullo por haberme formado profesionalmente en aquel país durante un período de cinco años (1983-1988), a pesar de la decepción sufrida posteriormente por el vergonzoso derrumbe de la gran potencia que salvó al mundo del holocausto nazi.

Sin embargo, hubo un detalle que, quizás inadvertido para los que son poco conocedores de la historia de ese pueblo, para mí constituyó un desgarrador insulto. Me refiero al hecho —¿deliberado?— de pretender ocultar el mausoleo donde descansan los restos de Vladimir Ilich Lenin. Efectivamente, mientras se desarrollaba la ceremonia, intenté ubicar visualmente el majestuoso monumento en su lugar de emplazamiento donde lo visité en más de una ocasión, pero fue después de mucho esfuerzo que logré descubrir que había sido hábilmente enmascarado con una ingeniosa estructura a manera de pantalla que cubría totalmente su fachada principal.

Nada más parecido a una pérfida maniobra para renegar de un símbolo que no le pertenece sólo al pueblo ruso, sino también al proletariado mundial. Un verdadero acto de ingratitud al sentir vergüenza del fundador de la fuerza que obtuvo la gran victoria que, precisamente, se celebraba ese día: el Ejército Rojo. En honor a la verdad, debo confesar que me sorprendió tal afrenta de los hijos de mi segunda patria, donde abracé para siempre la ideología marxista-leninista, hasta las últimas consecuencias.

La presencia de Lenin, aún después de muerto, en el primer país socialista del mundo no fue obra de la casualidad, ni el capricho de un grupo de fanáticos o una consecuencia del culto a la personalidad. Ese es un privilegio bien merecido por el hombre que cambió el curso de la historia y demostró que un mundo mejor es posible. Cuando ocurrió la muerte de Lenin, el 21 de enero de 1924, el Gobierno soviético recibió más de 10 mil telegramas de condolencia, en muchos de los cuales pedían conservar su cuerpo para las futuras generaciones. Fue así como el prominente patólogo y anatomista Alekséi Abrikósov lo embalsamó para mantenerlo intacto hasta el momento de su entierro.

Se determinó, entonces, situar la tumba de Lenin en la Plaza Roja junto a los muros del Kremlin, donde se construyó un mausoleo de madera y se depositó el féretro en él. Posteriormente, este se mejoró y se le diseñó un sarcófago especial. En enero de 1924, el alcalde de Moscú ordenó que en las puertas del mausoleo se dispusiese una guardia de honor las 24 horas del día, la cual se disolvió tras la crisis constitucional rusa de 1993. En 1929, se decidió que el cuerpo embalsamado de Lenin podría preservarse durante mucho más tiempo, por lo que se construyó un nuevo mausoleo, en cuya ejecución se usaron mármol, pórfidos, granito y labradorita, entre otros materiales de construcción. En 1973, el escultor Nikolái Tomski diseñó un nuevo sarcófago.

La posible remoción del cuerpo de Lenin del mausoleo y su posterior entierro es hoy un tema controvertido que sacude a la sociedad rusa casi todos los años, especialmente en vísperas de fechas memorables asociadas con el líder de la revolución bolchevique. Según las encuestas, en la actualidad el 56 por ciento de los rusos quieren que el cuerpo de Lenin sea enterrado; sin embargo, el presidente Vladímir Putin ha asegurado que Lenin yacerá en el mausoleo a los pies del Kremlin hasta que una mayoría clara de rusos manifieste públicamente lo contrario, para evitar una división de la sociedad.

Los que están a favor de la idea suelen indicar que el propio Lenin, antes de su muerte, pidió supuestamente ser enterrado al lado de su madre en el cementerio Vólkovo, en San Petersburgo. Valentina Matvienko, presidenta del Consejo de la Federación de Rusia —Cámara Alta del Parlamento—, considera que el entierro de Lenin es algo inevitable. En su opinión, la manera menos conflictiva de resolver la cuestión es a través de la realización de un referéndum sobre el asunto. Sin embargo, está convencida de que esto no es algo que ocurrirá en un futuro próximo.

Los que están en contra subrayan la importancia histórica de Lenin. Entre otras cosas, apuntan que, de acuerdo con la ley rusa actual, tal decisión solo es posible con el consentimiento de los familiares del fallecido y la sobrina de Lenin, Olga Dmitrievna Uliánova, quien en más de una ocasión durante su vida se posicionó en contra de la medida.

Desde sus primeros años de existencia, el mausoleo ha sido blanco de los más diversos tipos de vandalismo. Piedras, cócteles molotov, botellas con tinta y hasta un martillo fueron lanzados contra el monumento en distintas ocasiones. En 1967, sin embargo, el mausoleo fue escenario de un incidente mucho más grave: un atentado terrorista. En aquella ocasión, un extremista lituano hizo explotar un cinturón de explosivos cerca de la entrada, matándose a sí mismo y a varias otras personas que allí se encontraban.

Se registraron también casos de ciudadanos que intentaron atacar al cuerpo de Lenin con cuchillos e, incluso, hasta disparar contra él. Desde entonces, su cadáver descansa en un sarcófago a prueba de balas. Aun así, en septiembre de 1973 una persona desconocida hizo volar un dispositivo explosivo improvisado en el interior del mausoleo.

Hoy en día, el mausoleo es una reliquia histórica de relevancia internacional y, por lo mismo, una de las principales atracciones turísticas de la capital rusa. Sólo entre los años 1924 y 1972 más de 10 de millones de personas visitaron la tumba de Lenin.

Cuando disfrutaba de las impresionantes imágenes de la Plaza Roja, sentí nostalgia de mis años estudiantiles. Entonces vinieron a mi mente las evocaciones de cuando visité por primera vez el mausoleo de Lenin, en pleno invierno del año 1983. Recuerdo que mientras permanecía, salpicado por copos de nieve, en la larga hilera de personas venidas de todo el mundo, experimenté una sensación de insignificante pequeñez ante la inmensidad de aquella enorme plaza adoquinada, custodiada en sus laterales por las imponentes murallas del Kremlin y los almacenes de la entonces bien surtida Tienda Universal Principal (Glavny Universalny Magazín, en idioma ruso), conocido popularmente por las siglas GUM. Todavía evoco, cerrando los respectivos extremos de la plaza, al bello edificio del Museo Estatal de Historia y a las coloridas cúpulas de la catedral de San Basilio. Particularmente, me conmovió la marcialidad y precisión de la ceremonia del cambio de la guardia de honor en la entrada del mausoleo.

Sobre la permanencia en el interior del inmueble, casi 40 años después, mi memoria es borrosa y algo confusa. No obstante, recuerdo que había que circular, sin detenerse un solo instante y sin tomar fotografías, haciendo el recorrido en forma de U alrededor del féretro por el extremo de los pies, en medio de una tenue semioscuridad y una sobrecogedora atmósfera de solemnidad. Lo que sí puedo asegurar es que, una vez que salí de aquel sitio, nunca más volví a ser la misma persona.

Hagan lo que hagan, incluso enterrar su cuerpo y demoler su mausoleo, lo cierto es que ya nadie podrá opacar el brillo y, menos aún, apagar la luz que irradia la gran luminaria universal que sigue siendo Vladimir Ilich Lenin para los oprimidos del mundo. Sobre todo en estos tiempos de ingratos renegados. Pero no importa, camarada ¨Ulianóv¨; parafraseando a los gladiadores de la antigua Roma, tus discípulos más fieles te decimos: ¡Hurra, Lenin. Los que vamos a seguir, te saludamosǃ.





Cuba reporta cuatro nuevos casos positivos a la COVID-19 y ningún fallecido (+infografías y video)

Posted: 26 Jun 2020 09:16 AM PDT

Al cierre de este jueves, Cuba reportó cuatro nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 325 personas positivas al SARS-CoV-2, nueve altas médicas y no se lamentó ningún fallecido, informó Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El experto especificó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 121 pacientes: 8 en vigilancia, 55 sospechosos y 58 confirmados. Otras 91 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron 2 103 muestras, resultaron cuatro muestras positivas. El país acumula 161 674 muestras realizadas y 2 325 positivas (1,4%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirmaron dos nuevos casos, para un acumulado de 2 325 en el país.

Los cuatro casos diagnosticados fueron cubanos.

  • 2 son contactos de casos confirmados.
  • En 2 no se precisó la fuente de infección.
  • Dos son del sexo femenino, y dos masculinos.
  • Los 4 casos fueron sintomáticos.
  • 2 son del grupo de 40 a 59 años de edad, y 2 son mayores de 60 años.
  • 3 casos pertenecen a La Habana (Cotorro) y 1 a Mayabeque (San José de Las Lajas).

Tasa de incidencia en los últimos 15 días (por cada 100 000 habitantes):

  • La Habana (4.73)
  • Matanzas (0.28)
  • Mayabeque (0.19)

Las restantes provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud, se mantienen sin confirmar casos.

Durán García explicó que al igual que en Mayabeque, puede ocurrir que aparezca algún caso en otra provincia, por lo que es importante realizar muestras y el pesquisaje en cada territorio, pues el riesgo está latente, y las personas comienzan con la movilidad pues todas las provincias, excepto La Habana, se encuentran en la fase uno de la etapa de recuperación.

De los 2 325 pacientes diagnosticados con la enfermedad:

  • 2 019 han sido contactos de casos confirmados (88,4%).
  • 161 con fuente de infección en el extranjero.
  • Se acumulan 103 (4,5%) casos en los que no se identificó la fuente de contagio.
  • 1 154 son del sexo femenino y 1 171 del sexo masculino.
  • 1 256 pacientes han sido asintomáticos.
  • Se acumulan 85 fallecidos, dos evacuados y 2 180 pacientes recuperados.

Detalles de los casos confirmados:

La Habana:

  • Ciudadano cubano de 41 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadana cubana de 58 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 63 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.

Mayabeque:

  • Ciudadano cubano de 61 años de edad, residente en el municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 32 contactos.

Se reporta un paciente crítico y ninguno en estado grave.

  • Ciudadana cubana, de 78 años. Procede del municipio Cotorro. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Comenzó con polipnea ligera, radiología positiva por lo que se decide su traslado a Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, con edemas en miembros inferiores, no sangramiento, ventilación mecánica, modalidad IPPV, compatible con distress respiratorio moderado, estable hemodinámicamente. Presenta cardiopatía hipertensiva. RX de tórax con lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares en forma de parches hoy mejor el vértice izquierdo. Se reporta en estado crítico.

Cuba cuenta con un riguroso protocolo de seguimiento a convalecientes de COVID-19

Javier Rodríguez Rubio, una de las personas contagiadas con la Covid-19, a su salida del Hospital Miliar de Camagüey Octavio de la Concepción y de la Pedraja, después de recibir el alta hospitalaria de la institución de salud, el 7 de abril de 2020. Foto: Rodolfo Blanco Cué/ACN.

El director nacional de Epidemiología del Minsap afirmó que Cuba cuenta con un protocolo de seguimiento a todos los convalecientes de COVID-19, dadas las secuelas que puede dejar la enfermedad en un elevado número de pacientes que han manifestado, fundamentalmente, sus formas graves y críticas.

"Una de las que más se menciona es la afectación respiratoria por fibrosis pulmonar, así como complicaciones neurológicas", detalló el experto.

Explicó que la isla tiene un protocolo estricto de seguimiento, que comienza desde el médico de la familia.

"En ese nivel de atención comienza el estudio de los pacientes, a quienes se les realizan pruebas funcionales respiratorias y Rayos X, y en dependencia de las secuelas, se hace la valoración y seguimiento por otras especialidades médicas", precisó.

Durán García dijo que en el país "un número alto de pacientes no ha quedado con secuelas".

Añadió que existe un estudio, liderado por el Centro Nacional de Genética, "para realizar un grupo de investigaciones más completas en todas las personas que han padecido la COVID-19 en el país".

La investigación contempla aspectos que van a permitir identificar, caracterizar y dictar medidas en base al comportamiento de la enfermedad en la nación.

Se han realizado 28 tratamientos con suero hiperinmune

Donación de plasma hiperinmune en banco de sangre de Santiago de Cuba/Foto: Archivo Cubadebate.

En el país se han realizado 28 tratamientos con suero hiperinmune de pacientes recuperados de COVID-19 (26 en La Habana y dos en Villa Clara) los cuales han sido satisfactorios, afirmó Durán García.

De acuerdo con el especialista, para ello se han efectuado hasta el momento 151 donaciones de plasma sanguíneo de pacientes convalecientes de la enfermedad.

Recordó que el uso de plasma es una modalidad terapéutica que no es exclusiva de la COVID-19, y se usa en otras enfermedades infecciosas para reforzar el sistema inmunológico de otras personas en estado crítico o grave.

"Aunque los pacientes con cuadro clínico crítico o grave de la enfermedad desarrollan anticuerpos, no son suficientes para enfrentar esas manifestaciones", explicó.

Agregó que el donante debe reunir un grupo de condiciones, primero que esté negativo a la COVID-19, hayan pasado 21 días después del alta clínica-epidemiológica y su sangre contenga títulos altos de anticuerpos, además de descartar otras enfermedades. También es necesario que exista compatibilidad de los grupos, y otros criterios de selección.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 25 de junio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 9 394 607 casos confirmados (+165 558) y 482 468 fallecidos (+ 5 199) para una letalidad de 5,14% (-0,04).

En la región las Américas se reportan 4 714 661 casos confirmados (+ 103 837), el 50,18% del total de casos reportados en el mundo, con 233 685 fallecidos (+3 606) para una letalidad de 4,96% (-0,03).

En cuanto a la letalidad, Cuba pasó al lugar 19 en las Américas, y al 96 en cuanto al número de casos confirmados a nivel global.

En video, conferencia de prensa:

Rosa contra el virus (cuento +pdf )

Posted: 26 Jun 2020 09:02 AM PDT


Cuento editado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, que explica en qué consiste el coronavirus de una forma sencilla. (Clickear la imagen para descargar PDF)


este cuento editado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, que explica en qué consiste el coronavirus de una forma sencilla, o este otro publicado por la Organización Mundial de la Salud: Mi heroína eres túdestinado principalmente a niños de 6 a 11 años de edad.

Publicado por: https://cmdylavoz.blogspot.com/2020/06/primera-fase-post-covid-19-como-cuidar.html
© CMDY Radio La Voz de la Victoria
este cuento editado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, que explica en qué consiste el coronavirus de una forma sencilla, o este otro publicado por la Organización Mundial de la Salud: Mi heroína eres túdestinado principalmente a niños de 6 a 11 años de edad.

Publicado por: https://cmdylavoz.blogspot.com/2020/06/primera-fase-post-covid-19-como-cuidar.html
© CMDY Radio La Voz de la Victoria


El enfrentamiento a la COVID-19 transita por un camino científico que se va fortaleciendo

Posted: 26 Jun 2020 06:58 AM PDT

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó este jueves los logros que se han ido obteniendo desde la ciencia cubana durante estos complejos meses de enfrentamiento a la COVID-19 en el país.

De las incertidumbres, aseguró, hemos pasado a consolidar resultados que demuestran avances y que hemos transitado por un camino científico que se va fortaleciendo.

Tales reflexiones estuvieron motivadas por un nuevo intercambio del Jefe de Estado y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con expertos y científicos que desde la Mayor de las Antillas no han perdido ni un minuto en buscar maneras para contrarrestar los efectos de la epidemia.

Aquí todos están cooperando los unos con los otros, sin vanidades; se van complementando y apoyando, y al final, lo que obtenemos es un resultado único para el bien común, valoró.

Una amplia variedad de temas se incluyen cada semana en este tipo de encuentros, en los cuales se ratifica el papel esencial que han desempeñado nuestros hombres y mujeres de ciencia y que en esta jornada incluyó la exposición de los resultados preliminares de un estudio de los factores de riesgo genéticos asociados a la severidad clínica con que se ha manifestado o no la enfermedad en Cuba.

Al respecto, la doctora Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro de Genética Médica, explicó que la investigación nace de las evidencias que se han estado publicando durante este periodo, relacionadas con posibles factores inmuno-genéticos y que pueden estar vinculados con la gravedad clínica con que se produce la enfermedad en determinadas personas.

El proyecto pretende abordar factores clínico-epidemiológicos que incluyen variables sociales como la ocupación, el color de la piel, los grupos de edades, los hábitos tóxicos, el historial de enfermedades, los niveles de estrés, y otras variables clínicas de naturaleza inmunológica y genética, tanto del individuo como de quienes conviven con él y están emparentados.

La investigación, en la cual participan diversas instituciones cubanas, y que en estos momentos se encuentra en fase inicial de desarrollo, evaluará además elementos como las características socio-demográficas de los pacientes recuperados; las enfermedades crónicas no transmisibles que padecen; la distribución de acuerdo con su grupo sanguíneo; la presencia o no de anticuerpos contra antígenos vacunales y otros.

Resultados preliminares evidencian, por ejemplo, que desde el 11 de marzo hasta el 11 de junio, periodo en el que se enmarca la selección de los pacientes contenidos en la muestra, es superior de manera general la cantidad de personas de piel blanca que enfermaron, así como predominan pacientes con el grupo sanguíneo A.

Este estudio, consideró la especialista, tiene como punto de partida a la comunidad y demuestra la valía de identificar inmuno-epidemiológicamente a nuestra población. El proceder que hemos seguido nos permite –aseveró- desarrollar tratamientos personalizados que den respuestas a características genéticas individuales y así disponer de elementos para diseñar e implementar estrategias poblacionales de prevención.

Hacia dónde encaminar las acciones de rehabilitación de quienes se recuperan de la enfermedad, contribuye también el análisis anatomo-patológico que se realiza a pacientes que han fallecido a causa del nuevo coronavirus, cuyos principales resultados fueron expuestos durante la jornada por la doctora Teresita Montero González, de los Servicios Médicos del Hospital Militar Central "Doctor Luis Díaz Soto".

Para el estudio se tienen en cuenta, entre otros elementos, la distribución por grupo etario y sexo; así como el comportamiento de las enfermedades crónicas y su incidencia en el fallecimiento de los pacientes.

Hasta el momento, explicó Montero González, ha sido posible demostrar que las comorbilidades son factores fundamentales en la evolución de la enfermedad y responsables de la muerte en varios pacientes. De igual manera, detalló, la presencia viral que se ha encontrado en órganos que no manifiestan alteraciones relevantes sugiere estudios posteriores en pacientes confirmados para evaluar futuros daños; así como se ha podido comprobar que la respuesta inflamatoria sistémica es una complicación frecuente, por lo que modularla oportunamente favorece la evolución de los pacientes.

Durante la jornada vespertina también se conoció acerca del aislamiento del SARS-CoV-2 a partir de muestras de exudados nasofaríngeos y necropsias procedentes de pacientes cubanos que se realizó en los laboratorios del Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil y fue presentado por la doctora Mirelys Rodríguez Acosta.

Los beneficios son inestimables, consideró, pues entre otros elementos nos permite caracterizar las cepas circulantes del SARS-CoV-2 en Cuba; disponer de colecciones de cepas autóctonas del nuevo coronavirus; evaluar in vitro la acción antiviral de productos de cualquier naturaleza, incluyendo las vacunas; la posibilidad de realizar estudios de filogenia y evolutivos del genoma; y socializar los resultados en revistas científicas especializadas.

En el intercambio trascendió además, el trabajo que se realiza en el país con más de cuarenta candidatos vacunales, en el cual han unido esfuerzos diversas instituciones.

De las experiencias de otros países en los modelos de desarrollo de la enfermedad habló el doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, quien recordó que en Cuba, tras el pico que se manifestó a los 45 días de la detección de los primeros casos, comenzaron a descender las cifras de pacientes activos, pero  en el día 89 volvieron a ascender a causa de los eventos relacionados con la tienda La Época, los Laboratorios AICA y el buque que arribó desde México a la provincia de Matanzas.

La manera en que se manejó esta situación –comentó- permitió demostrar que es posible contener la aparición de rebrotes, si actuamos de manera inmediata y adoptamos las medidas correspondientes ante cualquier suceso, teniendo en cuenta la experiencia que ya el país acumula.

Asociado a ello, el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda, subrayó la importancia de no descuidar ninguna de las acciones que se han implementado. La manera en que se ha comportado la enfermedad en otras naciones tras relajar las medidas, nos ratifica que "ahora es cuando más estrictos tenemos que ser con el cumplimiento de las medidas de cada una de las fases".

Como sucede de forma inalterable en estas citas con la dirección del país, el doctor en ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, comentó sobre el comportamiento de los modelos de pronósticos de la enfermedad en Cuba.

Lo más novedoso durante la semana –puntualizó- es valorar cómo la capital cubana se ha ido acercando, por el comportamiento de sus indicadores, hacia un pronóstico más favorable de la curva de casos activos, lo cual demuestra que en breve pudiera estar en condiciones de transitar hacia la fase uno de la etapa de recuperación de la COVID-19.

Así lo confirmaban también las valoraciones realizadas horas después por el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, al actualizar sobre la situación epidemiológica que presenta La Habana en la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, encabezado en la tarde del jueves, como ya es habitual, por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel; el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Portal Miranda añadió además que durante los últimos 15 días la capital viene disminuyendo su tasa de incidencia por cada cien mil habitantes, que hoy se encuentra en 4,92. En tanto, con 59 pacientes confirmados a la enfermedad que se mantienen ingresados, de los 63 que tiene el país, este jueves la provincia muestra en un 4,6% el indicador sanitario de casos activos, inferior al 5% necesario para transitar a la fase uno de la etapa de recuperación.

A través de videoconferencia, justamente la vicegobernadora habanera volvió a rendir cuenta soatebre el comportamiento de la epidemia en el territorio, mientras que los gobernadores de Guantánamo, Holguín y Matanzas, en plena etapa de recuperación, comentaron acerca de las acciones correspondientes a esta primera fase, en la que aseguraron se observa un tránsito gradual en la cotidianidad de los territorios hacia la nueva normalidad.

Cuba avanza en este nuevo contexto, donde la manera en que hemos logrado ir superando poco a poco esta crisis, constituye una muestra fehaciente también de cuánto significa en nuestro país la integración de esfuerzos y saberes desde todos los escenarios.

Tomado de Cubadebate

Nasobucos, normalidad, aprendizajes

Posted: 26 Jun 2020 06:56 AM PDT

Dicen que llegaron para quedarse, y para protegernos ahora y en los tiempos por venir. Y tanto si transitamos por la primera, segunda o tercera fase, habrá restricciones y particularidades que exijan el uso permanente de los nasobucos, ese medio de protección personal que tan familiar nos resulta ahora, así como de otras medidas igualmente defensoras de las salud.

Antes de que esta pandemia asolara el mundo, alguna que otra vez tropezamos en la calle con personas que lo portaban, seguramente por alguna afección o insuficiencia inmunológica. Por supuesto, también el personal de la salud que trabaja en salones, terapias o determinadas consultas, dado su labor, lo usan obligatoriamente.

En China, primer país en sufrir los embates del nuevo coronavirus, vimos a sus nacionales caminar o realizar sus actividades cotidianas con el rostro protegido por nasobucos. Al principio. Nos asombramos un poco, quizás, pero al paso de los días y el desencadenamiento de la pandemia por el planeta, comprendimos la necesidad de su usanza para proteger mejor nuestro aparato naso-faríngeo, entrada directa a muchas enfermedades pulmonares.

Pero la Covid-19  se extendió por todo el mundo y en su escala por esta nuestra América, región que se mantiene como el epicentro de la enfermedad, no pasó por alto a nuestro país y, junto con el distanciamiento y el aislamiento social, unido a otras medidas higiénico-.sanitarias y de regulación personal, se hizo  necesario generalizar su uso, al extremo de considerarlo hoy como una prenda mas de nuestro atuendo.

 Modistas, talleres de confección textil, personas que gustan de la costura o se remedian con ella, amas de casa, federadas y hasta la industria deportiva y atelieres especializados como Freixas, que hizo importantes donaciones para los centros  de trabajo vecinos al suyo, como esta Editorial de la Mujer, desviaron sus  esfuerzos a la confección  de nasobucos  y así  paliar necesidades perentorias de la población necesitada de ellos.

Hoy por hoy, los nasobucos cubanos tienen sello propio, distintivos de nuestra idiosincrasia y carácter. Se usan de todos los tamaños y gama de colores, incluyendo el verde privativo que ya no es privativo de los centros de Salud. Floreados, con estampaciones, a cuadros y rayas, con dibujos e impresiones diversas y anudados como pañuelos al estilo del viejo Oeste. No faltan los que quieren que sus nasobucos sean originales, diferentes e incomparables, y los exhiben como una gran boca dentada o semejando caretas. Mención aparte para los que se combinan con el color de las ropas, zapatos y accesorios del que los porta, generalmente, jóvenes y adolescentes, que gustan también de enmarcar los suyos con incrustaciones y brillos.

Están los desechables, los adaptados al tamaño y características de los rostros, los que usan bebes y niños, con muñecos a tono. Otros se valen de dos y hasta tres colores para confeccionar los suyos y hasta se ven disimiles y curiosos textiles con cintas y elásticos de diferente grosor. Y si de raros e insólitos se trata, clasifico como el más original e innovador de esta colección sui generis, al que portaba un hombre por mi barrio. Era de color rojo, al igual que su gorra y cruzaba el área de la boca con un zíper negro. Quizás por si el individuo quería fumar, comer o beber algo.   

Pronto La Habana la única provincia que aun no desanda el camino de la nueva normalidad, también retornará a sus rutinas y prácticas cotidianas, pero más reflexiva y juiciosa a la hora de quedarnos con  lo mejor de lo tanto aprendido, multiplicando disciplinas y desechando irrespeto e ilegalidades inadmisibles.

Conscientes de que la salud y el bienestar de todas y todos, demanda, como en todo el país, una normalidad con visos de  prudencia y enseñanzas para no echar en saco roto los más de tres meses que hemos vivido en vilo, la capital del país está obligada profundizar e incrementar las medidas preventivas y cualesquiera otras dirigidas a cortar la trasmisión y evitar potenciales amenazas futuras.

Reconocimiento aparte a la virtud y a la determinación firme, pujante y coordinada de  nuestro Gobierno, médicos, científicos, trabajadores, organizaciones de masa como la propia FMC, la UJC y hasta los llamados voluntarios, cuyo accionar sistemático y efectivo evitó  que nunca  llegáramos al vértice de la pandemia.

Aprendimos a ser altruistas y solidarios  con los más  vulnerables y a valorar más la vida, la propia y la de nuestra familia y semejantes; a compartir desde casa, afanes, sueños y esperanzas, relegados a veces; a crecernos, (en eso siempre hemos tenido un Doctorado), ante los acosos, acechanzas y peligros de una enfermedad que ha infectado a casi nueve millones de personas en el planeta y ha causado una enorme mortalidad.

Aprendimos  también a generar  y compartir  ideas y a dar  curso a las más sorprendentes iniciativas creadoras desde todos los ámbitos de la vida, buena parte de ellas a través de las redes sociales; protagonista estrella de la comunicación y las relaciones interpersonales. Asimilamos desde el aislamiento y la confinación social que quedarse en casa fue la mejor brújula para  hacernos esta permanencia más agradable y llevadera, a la par que, desde la necesaria distancia propicio  acercamos más unas y otros. De hecho, aumentamos querencias y nos amamos más con palabras, gestos y aplausos desde el corazón. .

Ahora, cuando cubanas y cubanos damos los primeros pasos hacia la recuperación y ajustamos nuestro andar gradual y con la responsabilidad que se nos pide para las venideras fases y y desde nuestro futuro transitar por la vida. no resulta ocioso considerar  que, al  igual que los nasobucos y otras tantas medidas prudentes y bien pensadas delineadas por nuestro Gobierno revolucionario, los aplausos, los reconocimientos oportunos, las gratificaciones merecidas llegaron también para quedarse.

Primera fase post Covid-19: ¿Cómo cuidar a los más pequeños en casa?

Posted: 26 Jun 2020 10:17 AM PDT


Atravesamos la fase 1 del regreso a la normalidad. Esta es una buena noticia porque significa que los esfuerzos del país por erradicar progresivamente la COVID-19 tienen frutos. Es fundamental durante esta etapa mantener las medidas de higiene y distanciamiento social, en especial en los grupos que necesitan mayor protección, como es el caso de la infancia.

CÓMO CUIDAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

Los adultos gradualmente van regresando a sus rutinas diarias, y aquellos que aún no rebasan la niñez pueden apreciarlo. Ellos también quieren salir a la calle, relacionarse con sus amigos y jugar. Muchas veces no comprenden la importancia de quedarse en casa y cumplir con las normas establecidas por los adultos, incluso cuando van encaminadas a cuidar su salud.

A veces los adultos le restamos interés a las demandas de nuestros hijos, nietos o hermanos más pequeños, pues sabemos que las medidas tomadas son necesarias para cuidarlos. De este modo, no tenemos en cuenta sus necesidades.

En los estudios de Ciencias Sociales la infancia fue vista durante muchos años como una etapa de invalidez, como una adultez incompleta. Pero en la actualidad se comprende que esta es una etapa por sí misma, completa, con sus peculiaridades y se valida que las necesidades de los infantes son tan importantes como las de los adultos, y que su insatisfacción causa gran malestar. Se ha demostrado que si niñas y niños son tratados como personas desvalidas, si no se tiene en cuenta su opinión y se les obliga a obedecer sin que se les explique el porqué, probablemente crecerán para ser adultos inútiles, sin la capacidad para cuidarse a sí mismos o para cuestionar lo que ocurre a su alrededor.

¿QUÉ HACER ENTONCES?

Dedícales tiempo. Explícales la verdad siempre de forma adecuada para su edad. Mantén una comunicación abierta. Asegúrate de que no se quede con angustia, trata de mantenerlo calmado. Consuélalo, explícale que a veces es difícil, puede asustarse o aburrirse, pero debe seguir las indicaciones para que todos estemos a salvo.

Los más pequeños deben ser capaces de comprender bien lo que sucede para que puedan elegir tomar las medidas de precaución necesarias. Si no posees herramientas para explicarles o se te hace difícil la comunicación, puedes leerle este cuento editado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, que explica en qué consiste el coronavirus de una forma sencilla, o este otro publicado por la Organización Mundial de la Salud: Mi heroína eres túdestinado principalmente a niños de 6 a 11 años de edad.

Tomado de Cubahora

Cómo crear jaboneras

Posted: 26 Jun 2020 06:52 AM PDT









Cuidar la descendencia antes de soñarla

Posted: 26 Jun 2020 06:38 AM PDT


El contexto demográfico cubano es complejo, y por ello se les presta especial atención a los elevados niveles de envejecimiento de la población y a la necesidad de estimular la fecundidad con el fin de acercarse al remplazo poblacional en una perspectiva mediata.

Sin embargo —y a propósito de que junio ha sido designado como el mes de la esterilidad—, el doctor Roberto Álvarez Fumero, especialista de I Grado en Pediatría y a cargo del Programa de Atención a la Pareja Infértil en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), comenta a Juventud Rebelde que lo preocupante es la infertilidad, que puede ser prevenible y atenta contra ese objetivo de tener descendencia que, más allá de políticas y estrategias nacionales, es también el deseo de muchas parejas.

El experto en Salud Sexual y Reproductiva precisa que las causas esenciales de infertilidad son la falla ovárica por postergación del embarazo, las infecciones de transmisión sexual no curadas, el aborto usado como método para terminar un embarazo no planificado y a veces no deseado, y los riesgos reproductivos que no garantizan maternidad segura.

«Las posibilidades de concebir son inversamente proporcionales a la edad de la mujer, especialmente a partir de los 35 años. Respetamos su derecho a escoger el momento en que desean tener hijos, aun cuando se sabe que entre los 20 y 30 años encontramos el período reproductivo óptimo desde el punto de vista biológico y sicológico, pero las mujeres en edad fértil deben tomar en cuenta el potencial impacto sobre la fertilidad que conlleva posponer el embarazo.

«Aunque después de los 30 años aumenta el riesgo reproductivo preconcepcional, ello no significa que no puedan lograrse los embarazos, pero sí es vital acudir al médico para su identificación y eliminar o minimizar los riesgos existentes.

«Las infecciones de transmisión sexual (ITS) tienen un alto impacto en la salud reproductiva, y afectan el transporte de gametos y embriones por el tracto reproductivo. Esto es especialmente válido en la mujer, ya que la mayoría de las ITS cursan en forma asintomática, de ahí la necesidad de asumir prácticas de sexo seguro».

El también especialista de II Grado en Administración de Salud advierte que el aborto visto erradamente como método de planificación familiar es de los factores más lamentables, pues a pesar de ser en Cuba un proceder seguro no está exento de riesgos.

«La obesidad es un problema de salud creciente asociado a la morbilidad grave durante el embarazo, parto y puerperio. Muchas mujeres obesas conservan la capacidad de concebir, pero se ha determinado que el incremento patológico de grasa corporal repercute en diversos aspectos del aparato reproductivo femenino y puede dañar la ovulación y su fertilidad.

«Hábitos tóxicos como el tabaquismo, el uso de pantalón muy ajustado, el fomento de formas de exposición testicular al calor en hombres como montar bicicleta en exceso, motos y caballos son factores asociados a la infertilidad masculina, a los que se pueden agregar las hiperlipidemias, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, condiciones metabólicas que reducen la liberación y los niveles de testosterona», apunta.

¿Cómo prevenir la infertilidad?

Para lograr prevenir la infertilidad, mujeres y hombres deben sentirse motivados en el autocuidado de la salud sexual y reproductiva. Según Álvarez Fumero, «deben recibir, o interesarse por ello, orientaciones favorables para la salud por parte del médico y la enfermera de la familia, que les permitan tomar decisiones informadas sobre su proyecto de vida, así como sobre elementos de autocuidado».

Es importante, precisa, que se realicen acciones multisectoriales para prevenir los embarazos a edades tempranas y para eliminar barreras al acceso de jóvenes y adolescentes a los servicios de planificación familiar. «La elevada fecundidad adolescente es un verdadero desafío de la  salud sexual y reproductiva a nivel internacional, y en nuestro país no ha dejado de ser un problema.

La tasa de fecundidad adolescente, agrega, registró una tendencia a la disminución entre 1994 y 2005, de 60 a 44,9 nacimientos por cada mil mujeres de 15-19. «Sin embargo, en los años siguientes comenzó un proceso de incremento. En el último decenio, este comportamiento muestra resistencia a su reducción».

Insistimos en que se debe incrementar la variedad, calidad y el tiempo dedicado a ofrecer mensajes dirigidos intencionalmente para informar a las parejas sobre la disponibilidad y acceso a servicios de planificación familiar y las ventajas de la anticoncepción de alta eficacia y larga duración (implantes, dispositivos intrauterinos y hormonales de progestágenos inyectables), destaca.

Programa esperanzador pero costoso

Desde que en 2007 se habilitó un laboratorio de reproducción asistida en el hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras, ha estado entre las prioridades de nuestro sistema de Salud Pública mejorar y consolidar la infraestructura del Programa de Atención a la Pareja Infértil. En la actualidad se han fortalecido los
servicios municipales y la red de servicios provinciales de reproducción asistida, además de que se cuenta con los centros territoriales de alta tecnología.

Álvarez Fumero insistió en lo costoso de este tipo de técnicas y tratamientos en el mundo y para Cuba, a pesar de que se les brindan de manera gratuita a las parejas necesitadas. «Este programa no es el que asegurará saldar la deuda con el bajo índice de natalidad existente, pero intentamos contribuir al sueño de muchas parejas, quienes deben estar preparadas para enfrentar la angustia, la desesperación y, a veces, hasta las malas noticias.

«Para determinar la causa de la infertilidad, en las consultas existentes en cada municipio indicamos espermogramas, ultrasonidos durante el ciclo ovulatorio y otras pruebas y, en no pocos casos, mediante el servicio de consejería se resuelven una serie de dificultades en el terreno de lo sicológico-emocional, como puede ser el manejo del estrés.

«Se inician los tratamientos adecuados si hay infecciones, tanto en el hombre como en la mujer, y en caso de no trascender el esfuerzo, la pareja es dirigida de forma coordinada al centro provincial de reproducción asistida. Hasta cuatro intentos de gestación puede tener la pareja a partir de la técnica de la inseminación artificial en los servicios provinciales.

«Si fuera necesario, se realizan intervenciones quirúrgicas antes para eliminar los factores que impiden la implantación del ovocito, como pueden ser un fibroma, obstrucciones tubáricas o edemas en las trompas y endometriosis, entre otras. Al hombre se le aplican también técnicas de capacitación del semen para favorecer su movilidad o el aumento del número y se le opera el varicocele y otras patologías urológicas. A ambos miembros de la pareja hay que descartarles factores endocrinos u hormonales que incidan en su fertilidad», detalla.

Quedan las opciones que brindan las técnicas de reproducción asistida de alta tecnología. Ese es el caso de la fertilización in vitro en los centros territoriales, como los hospitales Vladimir I. Lenin, en Holguín; Gustavo Aldereguía Lima, en Cienfuegos; Ramón González Coro y Hermanos Ameijeiras, en La Habana.

«No obstante el empeño por llevar adelante este programa y brindarles felicidad a las parejas que son tratadas en él, es necesario elevar la cultura en relación con este tema de la prevención de la infertilidad en hombres y mujeres, porque no siempre podemos lograr los resultados que anhelamos, y porque en la mayoría de las ocasiones, se puede evitar llegar hasta ahí».

Tomado de Juventud Rebelde

Estado psicológico y emocional, alarma en tiempos de pandemia

Posted: 26 Jun 2020 06:32 AM PDT


A más de tres meses de que el mundo se enfrente a la pandemia de la COVID-19, causada por la rápida y letal expansión del virus SARS-CoV-2, el estado psicológico y emocional de muchas personas pudiera resultar un tema alarmante.

Este nuevo coronavirus se conoció en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre y el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia por la enfermedad. Hasta el momento se reportan más de ocho millones de personas contagiadas en 185 países y casi 465 mil fallecidos.

Las economías personal y global se han visto fuertemente afectadas, y por consiguiente la sociedad en sí misma. La vida tal y como la concebíamos ha cambiado.

Rutinas, proyectos personales, planes a corto y largo plazo han quedado como detenidos en el tiempo, en una espera que anhelamos termine pronto. Sin embargo, los pronósticos no son alentadores en ese sentido y muchos especialistas hablan ya de una endemia, pues puede que el virus no desaparezca.

Científicos de todo el orbe desarrollan candidatos vacunales y medicamentos farmacológicos en busca de una cura para esta enfermedad; pero aún no existen estudios concluyentes. El aislamiento social y las medidas higiénico-sanitarias se han convertido en los principales antídotos para esta pandemia.

Un grupo de especialistas de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana señala que la COVID-19 ha fracturado el equilibrio con el cual vivíamos nuestra cotidianeidad.

Existe gran preocupación por lo desconocido, pues salimos de nuestra zona de confort como parte de la crisis y debemos permanecer a la espera de qué sucederá.

Los expertos se refieren a emociones diversas que se desatan, muchas veces negativas, fuertes, dolorosas, las cuales detienen modos habituales de realizar actividades cotidianas, expresar sentimientos y ver la realidad.

El doctor Alexis Lorenzo Ruiz, presidente de la Sociedad Cubana de Psicología, explicó a Prensa Latina que a nivel mundial esta pandemia se considera un evento vital muy estresante y amenazante, que puede ser valorado como una situación catastrófica.

'La población mundial está asustada y con frecuencia se acerca a comportamientos paranoides (...) la cantidad y variedad de informaciones falsas o pseudocientíficas son generadoras de cuadros severos de ansiedad y angustia, con marcada incertidumbre', afirma.

En ese sentido, puntualiza que se puede llegar incluso a cuadros de ansiedad generalizada y crisis de pánico, así como inquietud, nerviosismo, temores, tristeza, apatía, depresión y desesperanza.

Muchas personas muestran también un estado de frustración, sentimientos o reacciones emocionales de cansancio; incluso, irritabilidad y agresividad hacia los otros.

En cuanto a las posibles manifestaciones psicofisiológicas, el especialista señala los dolores de diferente naturaleza, insomnio, pesadillas, disminución o pérdida del apetito, abandono de hábitos higiénicos y cambios bruscos en la sexualidad.

TODOS SOMOS VULNERABLES

Todos somos vulnerables a contraer la enfermedad; pero la percepción, comprensión, afrontamiento e impactos tanto psicológicos como sociales se van a manifestar de diferentes formas en cada ser humano.

El doctor Lorenzo Ruiz indicó que ello va a depender de variables sociodemográficas, niveles de preparación, sistemas de creencias, niveles de desarrollo socioeconómico-financiero, existencia y consolidación de las redes de apoyo, experiencias previas, magnitud y esencia de las pérdidas (directas e indirectas), entre otros elementos.

Los adultos mayores de 60 años de edad son considerados grupo de alto riesgo por el padecimiento muchas veces de otras patologías que pueden agravar su cuadro clínico en caso de contagiarse con el virus.

Esta situación provoca que estén muy preocupados por estos acontecimientos, pueden tener una percepción más negativa de la situación y un aumento de la sensación de vulnerabilidad.

En opinión del doctor Alexis Lorenzo Ruiz, todo eso se refleja en frecuentes manifestaciones de angustia, ansiedad, intranquilidad, tristeza, depresión, llegando al pesimismo y a la desesperanza.

Posteriormente o de forma simultánea, se evidencia insomnio, negativismo, disminución o pérdida total del apetito, de los deseos de bañarse, de conversar y compartir con su familia, detalla el especialista a esta agencia de noticias.

Por otro lado las medidas de aislamiento social pueden provocar ansiedad y depresión en este grupo etario; principalmente en aquellos que viven solos.

La disminución de sus actividades y rutinas, así como del contacto social, pueden alterar su estado anímico e influir negativamente.

En la población infanto-juvenil, tales manifestaciones psicológicas y sociales varían de una edad a otra, por tratarse de una personalidad en pleno desarrollo y formación; por lo cual la familia y las condiciones socioeconómicas de vida influyen.

Los más pequeños pueden mostrar insatisfacciones por la imposibilidad de desarrollar actividades habituales como los juegos o por los cambios bruscos en sus horarios; mientras en los jóvenes se puede evidenciar incertidumbre ante la posibilidad o no de lograr sus proyectos de vida futuros ya definidos o por definirse.

En este grupo poblacional, las propias condiciones de vida en distanciamiento y aislamiento influyen, por ejemplo, en un mayor consumo de las nuevas tecnologías de la información (celulares, computadoras, internet y las redes sociales, entre otros), llegando en ocasiones a ser excesivamente nocivos y adictivos.

Psicólogos cubanos coinciden en que los más vulnerables ante esta situación son los ancianos y niños, por lo que debemos estar atentos a su estado de ánimo y apoyarlos emocionalmente.

PSICOLOGÍA EN CUBA

En esta nación caribeña existe una cultura de afrontamiento a los desastres y situaciones críticas en general, por lo cual los especialistas aseguran que hay evidencias de niveles superiores de preparación psicosocial en la población ante eventos como la pandemia actual.

'Por condiciones históricas, culturales y de identidad, en Cuba las manifestaciones estresogénicas propias de una situación crítica como la COVID-19 tienen su mayor intensidad en los primeros momentos de la crisis, cuando hay menor nivel de conocimientos y las habilidades de afrontamiento apenas inician su activación (aunque ello suele tener un carácter individualizado)', explicó el doctor Lorenzo Ruiz.

El presidente de la Sociedad Cubana de Psicología aseguró que en este país la familia se destaca como factor protector importante de esencia cultural.

'Está descrito que a mayor funcionabilidad y cohesión familiar, estas manifestaciones descritas suelen tener menor duración e intensidad', agregó.

Varios son los proyectos de acompañamiento psicológico y social que se desarrollan a distancia en este país, mediante grupos de Whatsapp, Facebook, páginas webs institucionales, medios de prensa, correos electrónicos y llamadas telefónicas, para la recepción y atención de inquietudes de la población, y una amplia gama de problemáticas psicosociales.

Como afirma el doctor Alexis Lorenzo Ruiz, las actividades de prevención, promoción, educación, capacitación y formación para la salud, entre otras, son de gran importancia para enfrentar la situación actual ante la COVID-19.

'En la medida que las personas van teniendo mayores niveles de competencias en acción (de acuerdo con las actividades mencionadas) los comportamientos humanos muestran mayores niveles de capacidad adaptativa ante tan adversas condiciones', asegura el especialista.

[Prensa Latina]

Historia de una infamia

Posted: 26 Jun 2020 06:29 AM PDT

Año 2020. Estados Unidos se ha visto convulsionado las últimas semanas por manifestaciones, marchas, concentraciones y protestas de ciudadanos de toda la Unión que repudian el asesinato el 25 de mayo último de George Floyd a manos de la policía en Minneapolis y se pronuncian contra la brutalidad policiaca hacia la población negra y las minorías étnicas.

Año 1953.Un parte extraordinario de la televisión norteamericana interrumpía el juego de pelota entre los yanquis de Nueva York y los Tigres de Detroit  para dar a conocer la noticia. Tras un proceso que duró  tres años, el histerismo de la guerra fría desatado en Los Estados Unidos, condujo a los esposos Rosenberg a la silla eléctrica. Era la noche del 19 de junio 1953 y el presidente Eisenhower había rechazado la última demanda de perdón a favor de ellos.

Fiel a su papel de gendarme internacional, el imperialismo inscribió en las páginas de su nefasta historia, uno de los crímenes más repugnantes perpetrados en el mundo. Y convirtió a los esposos  Rosenberg en las primeras víctimas del fascismo  norteamericano.

El triunfo obtenido por el  Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial desató una furibunda campaña anticomunista destinada a aislar a la URSS. El escándalo atómico urdido por el FBI comenzó en Gran Bretaña tres años antes, con la supuesta confesión de un científico de haber proporcionado secretos atómicos a la otrora Unión Soviética.

El llamado "escándalo Fuchs" se convirtió en un eslabón importante de la guerra fría. Ya este individuo había repetido la misma patraña, por lo que los Estados Unidos aprovecharon la coyuntura para hacer ver que el secreto había sido robado de esa nación. El susodicho, dijo haber dado información a los soviéticos acerca de la bomba A. Historia ya repetida por él y de la que Washington se valió para "certificarla" y arreciar la "guerra fría". Otro componente esencial de la trama contra los Rosenberg fue David Greenglas, hermano de Ethel, quien había prestado servicios en esa planta y, atemorizado por el complot urdido la implicó a ella y a su cuñado en la trama.

El 31 de enero de1951 comenzó el juicio contra la pareja. Con el fin de procurarse el perdón Greenglas firmó cuanta confesión le proponían, al extremo de involucrar a su propia hermana y a su cuñado en el complot preparado. Acusó a Julius de supuesta militancia comunista y de ser el jefe de una red de espías atómicos. Dijo, además, que su hermana Ethel había pasado a máquina los planos secretos y que él solamente los había dibujado.

El jurado consideró culpable al matrimonio, condenándolos a morir en la silla eléctrica. El drama conmovió a la opinión pública norteamericana y mundial y durante tres años de constantes apelaciones y reclamos, Julius y Ethel, desde sus celdas en la prisión de Sing Sing, escribieron hermosas cartas de amor y de fe en la humanidad.

Horas antes de morir, Ethel Rosenberg escribió a sus hijos Michael y Robert: "Recordaos siempre que nosotros fuimos inocentes y que no podemos violentar nuestra conciencia".


http://www.mujeres.co.cu/art.php?MTM1NTk=

Violación y abuso sexual en conflictos son poco denunciados

Posted: 26 Jun 2020 06:28 AM PDT

 

La violación y otras formas de violencia sexual aún resultan hoy muy poco denunciadas, incluso contra menores de edad, alertó la representante especial del secretario general de ONU para niños y conflictos armados, Virginia Gamba.

 

El miedo al estigma y las represalias, la participación de agresores poderosos y la falta de servicios para los sobrevivientes son algunos de los factores que desalientan a los niños y sus familias a denunciar las violaciones y buscar justicia, dijo la víspera en el Consejo de Seguridad.

Más de 730 casos de violencia sexual contra menores en medio de situaciones de conflicto fueron verificados durante el año pasado, informó, pero se trata solo de casos documentados por la ONU y se estima que la cifra sea mucho mayor

De acuerdo con el más reciente reporte del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, sobre el impacto de los conflictos armados en los niños, el número de violaciones no decae, en comparación con años anteriores.

Incluso, arroja ese informe, la cifra de casos atribuidos a actores estatales y no estatales es similar, pese a que un número creciente de partes en conflicto han firmado compromisos con la ONU para poner fin a tales violaciones.

A juicio de Gamba, se necesitan mecanismos de responsabilidad más sólidos y servicios de atención sistemática a los sobrevivientes para abordar este flagelo de manera decisiva.

También es fundamental que las fuerzas armadas fortalezcan su capacitación para prevenir tales abusos y que las medidas de prevención se reflejen adecuadamente en la legislación que penaliza la violencia sexual.

La directora ejecutiva de la Unicef, Henrietta Fore, recalcó que la voz y el apoyo del Consejo de Seguridad de ONU pueden ser fundamentales para los niños que sufren en medio de los conflictos armados.

Durante los últimos 15 años, observó, el Mecanismo de Monitoreo e Información establecido por el Consejo en 2005 ha podido documentar más de 250 mil violaciones graves contra niños en conflictos armados.

Entre ellos, se registran incidentes de violación y violencia sexual contra más de 15 mil niños.

Por medio de un comunicado de prensa, los miembros del Consejo de Seguridad pidieron a los Estados miembros de la ONU que 'incorporen la protección infantil en todas las actividades relevantes en la prevención de conflictos, situaciones de conflicto y posterior a los conflictos'.

Tomado de PL

0 Post a Comment:

Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point