, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
Mostrando las entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

La Patria se adelanta con sus mujeres (+Video)

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

La Revolución en sus mujeres.


La aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres constituye una demostración de confianza, respeto y compromiso de nuestro país con la igualdad de género, destacó este viernes Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)

La aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres constituye una demostración de confianza, respeto y compromiso de nuestro país con la igualdad de género, destacó este viernes Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Durante la presentación de las directrices del Programa, la miembro del Consejo de Estado resaltó que, aunque novedoso, es la continuidad de una política inclusiva a favor de la mujer, que impulsó la Revolución desde el año 1959, y que hoy muestra sus resultados, con el protagonismo femenino en las tareas de desarrollo del país.

«Para las cubanas, la Revolución, en sí misma, es nuestro principal programa de igualdad, porque creó las políticas dirigidas a lograr el empoderamiento en toda la sociedad y la igualdad de condiciones para mujeres y hombres», significó.
¿Qué define al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres?

El Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres –explicó– surge de la necesidad de integrar en un solo documento acciones que se correspondan con los principios y postulados reconocidos en la Carta Magna y el nuevo escenario de actualización del modelo económico y social, así como con los compromisos internacionales contraídos por Cuba en esta materia.

Como principio general, se propone promover el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendadas en nuestra Constitución, así como profundizar en los factores objetivos y subjetivos de expresiones de discriminación que aún persisten en la sociedad, y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, con el fin de eliminarlos.

Son objetivos específicos del plan lograr mayor sistematicidad en el cumplimiento de las acciones conjuntas que promuevan el adelanto de las mujeres; enfrentar los obstáculos relacionados con la igualdad de género; promover las acciones educativas, formativas y divulgativas desde la niñez, mediante la inserción de temas de género en planes y programas de estudio de todas las formas y niveles de enseñanza, y fomentar en las familias, comunidades, medios de comunicación, las organizaciones de masas, políticas y estudiantiles, centros laborales, el debate acerca del tratamiento del papel de las mujeres a nivel público y doméstico.

La Secretaria General de la fmc enfatizó en que la conformación del plan, que ya cuenta con una norma jurídica elaborada, es el resultado del trabajo que realiza la organización en su vínculo y diálogo permanente con las mujeres en la comunidad.


 _______________________ 

(Granma )

 Visto por:

La Patria se adelanta con sus mujeres (+Video)

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

La Revolución en sus mujeres.


La aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres constituye una demostración de confianza, respeto y compromiso de nuestro país con la igualdad de género, destacó este viernes Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)

La aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres constituye una demostración de confianza, respeto y compromiso de nuestro país con la igualdad de género, destacó este viernes Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Durante la presentación de las directrices del Programa, la miembro del Consejo de Estado resaltó que, aunque novedoso, es la continuidad de una política inclusiva a favor de la mujer, que impulsó la Revolución desde el año 1959, y que hoy muestra sus resultados, con el protagonismo femenino en las tareas de desarrollo del país.

«Para las cubanas, la Revolución, en sí misma, es nuestro principal programa de igualdad, porque creó las políticas dirigidas a lograr el empoderamiento en toda la sociedad y la igualdad de condiciones para mujeres y hombres», significó.
¿Qué define al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres?

El Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres –explicó– surge de la necesidad de integrar en un solo documento acciones que se correspondan con los principios y postulados reconocidos en la Carta Magna y el nuevo escenario de actualización del modelo económico y social, así como con los compromisos internacionales contraídos por Cuba en esta materia.

Como principio general, se propone promover el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendadas en nuestra Constitución, así como profundizar en los factores objetivos y subjetivos de expresiones de discriminación que aún persisten en la sociedad, y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, con el fin de eliminarlos.

Son objetivos específicos del plan lograr mayor sistematicidad en el cumplimiento de las acciones conjuntas que promuevan el adelanto de las mujeres; enfrentar los obstáculos relacionados con la igualdad de género; promover las acciones educativas, formativas y divulgativas desde la niñez, mediante la inserción de temas de género en planes y programas de estudio de todas las formas y niveles de enseñanza, y fomentar en las familias, comunidades, medios de comunicación, las organizaciones de masas, políticas y estudiantiles, centros laborales, el debate acerca del tratamiento del papel de las mujeres a nivel público y doméstico.

La Secretaria General de la fmc enfatizó en que la conformación del plan, que ya cuenta con una norma jurídica elaborada, es el resultado del trabajo que realiza la organización en su vínculo y diálogo permanente con las mujeres en la comunidad.


 _______________________ 

(Granma )

 Visto por:

Las embarazadas pueden desarrollar formas graves de la COVID-19

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 



Las embarazadas presentan más posibilidades para desarrollar formas graves de la COVID-19, señaló el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, durante la conferencia de prensa de este viernes.

«Pasar por la COVID-19 siendo una gestante, aumenta las probabilidades de un parto prematuro y como consecuencia, el recién nacido pasa a unidades de cuidados neonatales», puntualizó.

Cuba reporta un total de 104 embarazadas contagiadas con el virus desde marzo de 2020, la mayoría fueron contactos de casos confirmados; hasta la fecha, nueve se mantienen activas con la COVID-19. Precisó el experto que no se lamenta la muerte de ninguna de ellas.

El doctor Durán se refirió, además, a la importancia de mantener el cuidado sobre los niños. En las últimas 48 horas se registraron 45 menores en edades pediátricas.

Exhortó también a las personas que reciben viajeros en su domicilio a cumplir con todas las medidas de prevención epidemiológicas.

Indicó que a los lactantes y menores de dos años se les mantiene el diagnóstico de la prueba de PCR en tiempo real, una vez que arriben al aeropuerto con sus familiares.

Destacó que las provincias que presentan una situación más compleja en el oriente de la Isla son Santiago de Cuba y Guantánamo.


 _______________________

 ( Tomado de Granma)

Las embarazadas pueden desarrollar formas graves de la COVID-19

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 



Las embarazadas presentan más posibilidades para desarrollar formas graves de la COVID-19, señaló el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, durante la conferencia de prensa de este viernes.

«Pasar por la COVID-19 siendo una gestante, aumenta las probabilidades de un parto prematuro y como consecuencia, el recién nacido pasa a unidades de cuidados neonatales», puntualizó.

Cuba reporta un total de 104 embarazadas contagiadas con el virus desde marzo de 2020, la mayoría fueron contactos de casos confirmados; hasta la fecha, nueve se mantienen activas con la COVID-19. Precisó el experto que no se lamenta la muerte de ninguna de ellas.

El doctor Durán se refirió, además, a la importancia de mantener el cuidado sobre los niños. En las últimas 48 horas se registraron 45 menores en edades pediátricas.

Exhortó también a las personas que reciben viajeros en su domicilio a cumplir con todas las medidas de prevención epidemiológicas.

Indicó que a los lactantes y menores de dos años se les mantiene el diagnóstico de la prueba de PCR en tiempo real, una vez que arriben al aeropuerto con sus familiares.

Destacó que las provincias que presentan una situación más compleja en el oriente de la Isla son Santiago de Cuba y Guantánamo.


 _______________________

 ( Tomado de Granma)

Flebitis: qué es, síntomas y tratamiento

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 

El tratamiento suele ser bastante sencillo, pero requiere presteza.


La flebitis, también conocida como tromboflebitis, es un proceso inflamatorio que se deriva de la formación de un coágulo de sangre que bloquea una o más venas, por lo general en la pierna. Existen dos tipos principales: la superficial —cerca de las partes más externas de la piel— y la profunda —dentro de un músculo—.

Según portales médicos profesionales, la tromboflebitis superficial es una patología bastante común, pues se estima que el 3 al 11 % de la población general la sufre en algún momento. Su aparición es más común a partir de la sexta década de vida y en el género femenino.

Síntomas principales de la flebitis

Como hemos dicho, la flebitis se distingue en dos categorías: superficial y profunda —también conocida como trombosis venosa profunda o TVP—. Los signos clínicos variarán dependiendo de cada una. Aun así, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos nos muestra los síntomas generales:

  •     Inflamación en la parte del cuerpo afectada: suele ocurrir en la pierna.
  •     Dolor en esa zona.
  •     Enrojecimiento de la piel: no siempre presente.
  •     Calor: con sensibilidad sobre la vena taponada.


La tromboflebitis superficial se ve acompañada por el enrojecimiento de la piel y la aparición de un cordón rojo y duro bajo ella, sensible al tacto. La TVP es menos evidente, pues se caracteriza por dolor e hinchazón generalizada.

Coágulo de sangre en la flebitis.

La formación de coágulos sanguíneos genera la obstrucción del flujo de sangre, con consecuencias severas.

Causas de la flebitis

La flebitis se produce cuando un coágulo sanguíneo se asienta en una o más venas, lo que genera una hinchazón en ellas. La Clínica Mayo y otras fuentes ya citadas nos muestran las causas más comunes de esta patología. Entre ellas encontramos las siguientes:

  •     Una lesión en la vena.
  •     Un trastorno de coagulación heredado.
  •     Permanecer inmóvil durante mucho tiempo, como es el caso de personas ingresadas en un hospital.
  •     Un catéter de marcapasos que haya atravesado la vena a través de la ingle.
  •     Embarazo y haber dado a luz en los últimos 6 meses.
  •     Obesidad y sobrepeso.


En general, los coágulos venosos aparecen cuando algo desacelera o cambia el flujo de sangre en las venas. Cualquier patología que tenga este efecto secundario (desde la obesidad hasta ciertos procesos quirúrgicos) puede desembocar en una flebitis superficial o profunda.

¿Cómo es su diagnóstico?

El proveedor de atención médica suele diagnosticar al paciente basándose en la apariencia de la zona afectada. De todas formas, si no puede identificar la causa subyacente de la flebitis de forma sencilla se puede requerir de estudios de coagulación sanguínea, venografías —rayos X para ver las venas—, pruebas genéticas y tipos especiales de ecografía.

Grupos de riesgo y complicaciones de la flebitis



La edad media de los pacientes con flebitis es de más de 60 años, principalmente del sexo femenino. Además, el 90 % de las tromboflebitis superficiales están asociadas a personas que presentan venas con várices, mientras que solo un 10 % de ellas corresponden a pacientes con venas sanas.

Según la fundación AXA Healthkeeper, existen diversos factores de riesgo que promueven el desarrollo de una flebitis. Entre ellos encontramos los siguientes:

  •     Obesidad: supone un gran riesgo para múltiples enfermedades cardíacas. Sin ir más lejos, y tal y como indican estudios médicos, un exceso de masa corporal se asocia a enfermedades cardiovasculares, insuficiencia cardíaca y muerte súbita.
  •     Tabaquismo: predispone a la formación de trombos en arterias y venas.
  •     Terapia hormonal: las píldoras anticonceptivas y de reemplazo hormonal pueden hacer que la sangre sea más propensa a coagularse en ciertos pacientes.
  •     Inmovilidad prolongada: esto puede deberse a ingresos hospitalarios o un estilo de vida demasiado sedentario.

    Más allá de estos eventos comunes, también puede propiciarse por la presencia de marcapasos en las venas centrales, antecedentes familiares de trastornos de coagulación sanguínea, historial de accidentes cerebrovasculares y otros muchos cuadros clínicos más. Cualquier patología que modifique el flujo venoso se puede traducir en una flebitis.

En lo que a las complicaciones se refiere, si la flebitis se identifica a tiempo se puede tratar de forma adecuada. Si no se aborda correctamente, por desgracia, puede aparecer un coágulo de sangre en los pulmones, en un evento conocido como embolia pulmonar.

El embarazo aumenta el riesgo de flebitis.

En la embarazada hay un riesgo aumentado de flebitis, debido a que los cambios de la gestación incrementan el potencial coagulante de la sangre.

Tratamientos disponibles

El angiólogo y el cirujano vascular son los profesionales encargados de abordar un cuadro de flebitis. El proveedor de salud suele recetar los siguientes medicamentos en los casos menos graves: analgésicos, anticoagulantes y antitrombóticos para disolver el coágulo.

En los pacientes con un cuadro clínico más difícil de abordar se puede contemplar la extirpación quirúrgica de la vena obstruida si esta es superficial. O también realizar un bypass venoso. Estos procedimientos son mucho menos comunes que los ya citados.

Muévete para evitar la flebitis

Como habrás podido observar, la flebitis es una patología bastante común, sobre todo en aquellas personas con edad avanzada que presentan várices en las piernas. Se trata de un cuadro clínico con un pronóstico positivo, pero si no se aborda a tiempo puede agravarse.

Para evitar la flebitis, lo mejor que puedes hacer es llevar un estilo de vida saludable: muévete, haz ejercicio, no consumas tabaco y mantente lejos de los alimentos hipercalóricos. La obesidad puede causar múltiples enfermedades y los trombos son una de ellas.

 

 





 _______________________ 

(Tomado de Mejor con salud )

Flebitis: qué es, síntomas y tratamiento

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 

El tratamiento suele ser bastante sencillo, pero requiere presteza.


La flebitis, también conocida como tromboflebitis, es un proceso inflamatorio que se deriva de la formación de un coágulo de sangre que bloquea una o más venas, por lo general en la pierna. Existen dos tipos principales: la superficial —cerca de las partes más externas de la piel— y la profunda —dentro de un músculo—.

Según portales médicos profesionales, la tromboflebitis superficial es una patología bastante común, pues se estima que el 3 al 11 % de la población general la sufre en algún momento. Su aparición es más común a partir de la sexta década de vida y en el género femenino.

Síntomas principales de la flebitis

Como hemos dicho, la flebitis se distingue en dos categorías: superficial y profunda —también conocida como trombosis venosa profunda o TVP—. Los signos clínicos variarán dependiendo de cada una. Aun así, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos nos muestra los síntomas generales:

  •     Inflamación en la parte del cuerpo afectada: suele ocurrir en la pierna.
  •     Dolor en esa zona.
  •     Enrojecimiento de la piel: no siempre presente.
  •     Calor: con sensibilidad sobre la vena taponada.


La tromboflebitis superficial se ve acompañada por el enrojecimiento de la piel y la aparición de un cordón rojo y duro bajo ella, sensible al tacto. La TVP es menos evidente, pues se caracteriza por dolor e hinchazón generalizada.

Coágulo de sangre en la flebitis.

La formación de coágulos sanguíneos genera la obstrucción del flujo de sangre, con consecuencias severas.

Causas de la flebitis

La flebitis se produce cuando un coágulo sanguíneo se asienta en una o más venas, lo que genera una hinchazón en ellas. La Clínica Mayo y otras fuentes ya citadas nos muestran las causas más comunes de esta patología. Entre ellas encontramos las siguientes:

  •     Una lesión en la vena.
  •     Un trastorno de coagulación heredado.
  •     Permanecer inmóvil durante mucho tiempo, como es el caso de personas ingresadas en un hospital.
  •     Un catéter de marcapasos que haya atravesado la vena a través de la ingle.
  •     Embarazo y haber dado a luz en los últimos 6 meses.
  •     Obesidad y sobrepeso.


En general, los coágulos venosos aparecen cuando algo desacelera o cambia el flujo de sangre en las venas. Cualquier patología que tenga este efecto secundario (desde la obesidad hasta ciertos procesos quirúrgicos) puede desembocar en una flebitis superficial o profunda.

¿Cómo es su diagnóstico?

El proveedor de atención médica suele diagnosticar al paciente basándose en la apariencia de la zona afectada. De todas formas, si no puede identificar la causa subyacente de la flebitis de forma sencilla se puede requerir de estudios de coagulación sanguínea, venografías —rayos X para ver las venas—, pruebas genéticas y tipos especiales de ecografía.

Grupos de riesgo y complicaciones de la flebitis



La edad media de los pacientes con flebitis es de más de 60 años, principalmente del sexo femenino. Además, el 90 % de las tromboflebitis superficiales están asociadas a personas que presentan venas con várices, mientras que solo un 10 % de ellas corresponden a pacientes con venas sanas.

Según la fundación AXA Healthkeeper, existen diversos factores de riesgo que promueven el desarrollo de una flebitis. Entre ellos encontramos los siguientes:

  •     Obesidad: supone un gran riesgo para múltiples enfermedades cardíacas. Sin ir más lejos, y tal y como indican estudios médicos, un exceso de masa corporal se asocia a enfermedades cardiovasculares, insuficiencia cardíaca y muerte súbita.
  •     Tabaquismo: predispone a la formación de trombos en arterias y venas.
  •     Terapia hormonal: las píldoras anticonceptivas y de reemplazo hormonal pueden hacer que la sangre sea más propensa a coagularse en ciertos pacientes.
  •     Inmovilidad prolongada: esto puede deberse a ingresos hospitalarios o un estilo de vida demasiado sedentario.

    Más allá de estos eventos comunes, también puede propiciarse por la presencia de marcapasos en las venas centrales, antecedentes familiares de trastornos de coagulación sanguínea, historial de accidentes cerebrovasculares y otros muchos cuadros clínicos más. Cualquier patología que modifique el flujo venoso se puede traducir en una flebitis.

En lo que a las complicaciones se refiere, si la flebitis se identifica a tiempo se puede tratar de forma adecuada. Si no se aborda correctamente, por desgracia, puede aparecer un coágulo de sangre en los pulmones, en un evento conocido como embolia pulmonar.

El embarazo aumenta el riesgo de flebitis.

En la embarazada hay un riesgo aumentado de flebitis, debido a que los cambios de la gestación incrementan el potencial coagulante de la sangre.

Tratamientos disponibles

El angiólogo y el cirujano vascular son los profesionales encargados de abordar un cuadro de flebitis. El proveedor de salud suele recetar los siguientes medicamentos en los casos menos graves: analgésicos, anticoagulantes y antitrombóticos para disolver el coágulo.

En los pacientes con un cuadro clínico más difícil de abordar se puede contemplar la extirpación quirúrgica de la vena obstruida si esta es superficial. O también realizar un bypass venoso. Estos procedimientos son mucho menos comunes que los ya citados.

Muévete para evitar la flebitis

Como habrás podido observar, la flebitis es una patología bastante común, sobre todo en aquellas personas con edad avanzada que presentan várices en las piernas. Se trata de un cuadro clínico con un pronóstico positivo, pero si no se aborda a tiempo puede agravarse.

Para evitar la flebitis, lo mejor que puedes hacer es llevar un estilo de vida saludable: muévete, haz ejercicio, no consumas tabaco y mantente lejos de los alimentos hipercalóricos. La obesidad puede causar múltiples enfermedades y los trombos son una de ellas.

 

 





 _______________________ 

(Tomado de Mejor con salud )

¿Cómo utilizar la sal?

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 



Es uno de los elementos que nunca faltan en la cocina desde hace tiempos remotos. Si bien hace siglos era considerado un bien y una fortuna, hoy en día se puede conseguir sal a precios muy asequibles…

Son muchas las contra indicaciones del uso indiscriminado del cloruro de sodio para la alimentación, ya que trae como consecuencia hipertensión, problemas renales y retención de líquidos. Sin embargo, puede ser un gran aliado en la limpieza del hogar, así que si el médico te prohibió consumir sal, aprovecha a usarla para limpiar.
Usos de la sal en el hogar

    Mantiene frescas las flores por más tiempo, añadiendo una pizca en el agua del florero.
    Controla las malezas del jardín, al esparcir en las grietas de las baldosas o bordes donde suelen crecer.
    Apaga los incendios con aceite, echando por encima de las llamas.
    Repele las hormigas, si se espolvorea en la entrada de la casa, alrededor de las ventanas y bajo de las puertas.
    Protege los muebles de mimbre, evitando que se pongan amarillos, aplica con un cepillo húmedo y deja que se seque al sol.
    Alarga la vida útil de las esponjas de baño o cocina. Después de que las uses, ponlas en remojo en agua con sal.
    Desodoriza el calzado, rociando un poco en el interior, elimina la humedad y el mal olor.

Usos en la limpieza del hogar

    Elimina toda la suciedad que se produce por quemaduras o derrames de las cacerolas, sartenes, ollas, horno y hornallas. Aplica abundante sal y quita con paños de papel.
    Quita las manchas de vino de las telas, debes secar con movimientos hacia arriba, aplicando sobre la zona afectada una cantidad generosa. Deja unos minutos y luego enjuaga la prenda, si se trata de ropa. Si es una alfombra, raspa la sala y pasa por encima la aspiradora.
    Desodoriza y limpia el refrigerador. Aplica sal y agua de soda en la puerta y el interior unos minutos antes de descongelar o limpiar.
    Elimina las manchas de óxido en las telas, mezclando un poco de sal con el zumo de un limón, humedeciendo bien y luego secando al sol. Lavar después como de costumbre.
    Borra los círculos blancos sobre los muebles de madera, después de apoyar un vaso o algo mojado. Aplica una capa de aceite y sal sobre la mancha, masajea, deja reposar una hora y retira.
    Saca la grasa de los utensilios de hierro de la cocina. Espolvorea encima de ellos un poco de sal y deja que repose. Quita el exceso y lava como de costumbre. La misma técnica se puede usar para eliminar las manchas oscuras de café y té en las tazas.
    Reduce el mal olor en los frascos y las botellas, tanto de vidrio como de plástico (pero más en estas últimas, donde es más fácil concentrar olores). Añade una cucharada de sal en el interior del recipiente y deja unos minutos. Enjuágalo normalmente con detergente o producto de limpieza.
    Quita las manchas de la bañera, el lavabo o el fregadero, haz una mezcla de aguarrás con sal. Aplica sobre las superficies y deja reposar 15 minutos, así saldrá ese color amarillo antiestético. Luego, pasa una esponja húmeda para retirar los excesos y que quede perfecto.
    Limpia los pisos de toda la casa. Añade en un balde con agua tibia media taza de sal. Trapea como de costumbre. Si es de madera, tendrá más brillo y si es de cerámica, evitarás que se ensucie enseguida.
    Saca brillo de las piezas de bronce, estaño, plata y cobre. Haz una mezcla en partes iguales de vinagre, harina y sal. Aplica en los objetos y deja reposar quince minutos. Quita con un cepillo suavemente y seca con un paño seco. Luego pule.
    Previene que se junte grasa y mal olor en el fregadero. Prepara una pasta con vinagre y sal y echa por el drenaje.
    Evita que la plancha se pegue a la ropa, aplicando un poco de sal en el almidón, además esto hace que las sábanas y prendas de algodón se vean como nuevas.
    Limpia las teclas amarillentas de los pianos. Coloca sal y zumo de limón en un paño suave y con él frota las teclas para ir removiendo las manchas por la humedad, el paso del tiempo o el uso. El mismo tratamiento se puede usar para las piezas de mármol o de marfil.
    Aumenta la vida útil de las escobas, antes de usarlas la primera vez, sumérgelas en agua caliente con sal.
    Abrillanta los colores en las prendas al lavarlas, como por ejemplo las cortinas o los tapetes de fibras naturales.
    Remueve las manchas de sudor en la ropa. Coloca cuatro cucharadas de sal en un litro de agua caliente. Frota con una esponja en la prenda hasta que la aureola desaparezca.
    Quita las manchas de sangre. Remoja en agua fría con sal la prenda, lava en agua jabonosa y hierva. Sólo para prendas de algodón, lino y fibras naturales.

 _______________________

 (Tomado de Mejor con salud )

¿Cómo utilizar la sal?

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 



Es uno de los elementos que nunca faltan en la cocina desde hace tiempos remotos. Si bien hace siglos era considerado un bien y una fortuna, hoy en día se puede conseguir sal a precios muy asequibles…

Son muchas las contra indicaciones del uso indiscriminado del cloruro de sodio para la alimentación, ya que trae como consecuencia hipertensión, problemas renales y retención de líquidos. Sin embargo, puede ser un gran aliado en la limpieza del hogar, así que si el médico te prohibió consumir sal, aprovecha a usarla para limpiar.
Usos de la sal en el hogar

    Mantiene frescas las flores por más tiempo, añadiendo una pizca en el agua del florero.
    Controla las malezas del jardín, al esparcir en las grietas de las baldosas o bordes donde suelen crecer.
    Apaga los incendios con aceite, echando por encima de las llamas.
    Repele las hormigas, si se espolvorea en la entrada de la casa, alrededor de las ventanas y bajo de las puertas.
    Protege los muebles de mimbre, evitando que se pongan amarillos, aplica con un cepillo húmedo y deja que se seque al sol.
    Alarga la vida útil de las esponjas de baño o cocina. Después de que las uses, ponlas en remojo en agua con sal.
    Desodoriza el calzado, rociando un poco en el interior, elimina la humedad y el mal olor.

Usos en la limpieza del hogar

    Elimina toda la suciedad que se produce por quemaduras o derrames de las cacerolas, sartenes, ollas, horno y hornallas. Aplica abundante sal y quita con paños de papel.
    Quita las manchas de vino de las telas, debes secar con movimientos hacia arriba, aplicando sobre la zona afectada una cantidad generosa. Deja unos minutos y luego enjuaga la prenda, si se trata de ropa. Si es una alfombra, raspa la sala y pasa por encima la aspiradora.
    Desodoriza y limpia el refrigerador. Aplica sal y agua de soda en la puerta y el interior unos minutos antes de descongelar o limpiar.
    Elimina las manchas de óxido en las telas, mezclando un poco de sal con el zumo de un limón, humedeciendo bien y luego secando al sol. Lavar después como de costumbre.
    Borra los círculos blancos sobre los muebles de madera, después de apoyar un vaso o algo mojado. Aplica una capa de aceite y sal sobre la mancha, masajea, deja reposar una hora y retira.
    Saca la grasa de los utensilios de hierro de la cocina. Espolvorea encima de ellos un poco de sal y deja que repose. Quita el exceso y lava como de costumbre. La misma técnica se puede usar para eliminar las manchas oscuras de café y té en las tazas.
    Reduce el mal olor en los frascos y las botellas, tanto de vidrio como de plástico (pero más en estas últimas, donde es más fácil concentrar olores). Añade una cucharada de sal en el interior del recipiente y deja unos minutos. Enjuágalo normalmente con detergente o producto de limpieza.
    Quita las manchas de la bañera, el lavabo o el fregadero, haz una mezcla de aguarrás con sal. Aplica sobre las superficies y deja reposar 15 minutos, así saldrá ese color amarillo antiestético. Luego, pasa una esponja húmeda para retirar los excesos y que quede perfecto.
    Limpia los pisos de toda la casa. Añade en un balde con agua tibia media taza de sal. Trapea como de costumbre. Si es de madera, tendrá más brillo y si es de cerámica, evitarás que se ensucie enseguida.
    Saca brillo de las piezas de bronce, estaño, plata y cobre. Haz una mezcla en partes iguales de vinagre, harina y sal. Aplica en los objetos y deja reposar quince minutos. Quita con un cepillo suavemente y seca con un paño seco. Luego pule.
    Previene que se junte grasa y mal olor en el fregadero. Prepara una pasta con vinagre y sal y echa por el drenaje.
    Evita que la plancha se pegue a la ropa, aplicando un poco de sal en el almidón, además esto hace que las sábanas y prendas de algodón se vean como nuevas.
    Limpia las teclas amarillentas de los pianos. Coloca sal y zumo de limón en un paño suave y con él frota las teclas para ir removiendo las manchas por la humedad, el paso del tiempo o el uso. El mismo tratamiento se puede usar para las piezas de mármol o de marfil.
    Aumenta la vida útil de las escobas, antes de usarlas la primera vez, sumérgelas en agua caliente con sal.
    Abrillanta los colores en las prendas al lavarlas, como por ejemplo las cortinas o los tapetes de fibras naturales.
    Remueve las manchas de sudor en la ropa. Coloca cuatro cucharadas de sal en un litro de agua caliente. Frota con una esponja en la prenda hasta que la aureola desaparezca.
    Quita las manchas de sangre. Remoja en agua fría con sal la prenda, lava en agua jabonosa y hierva. Sólo para prendas de algodón, lino y fibras naturales.

 _______________________

 (Tomado de Mejor con salud )

Si no tienes un closet… no importa

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS



Si hay algo importante en el hogar son los escaparates, closet o armarios, ¿no te parece? Pero si te acabas de mudar y no tienes un nada de eso o no hay lugar para instalarlo, no te puedes perder estas ideas para organizar la ropa, que además le darán a tu casa un toque super original


 

1 Perchero estantería

Seguro has visto estos percheros estanterías en muchos lugares, ¿verdad? Seguro te encanta el diseño, entonces, ¿por qué no hacerlo en casa? Esta idea te hará ahorrar muchísimo espacio; puedes aprovechar la esquina de tu dormitorio, colgar todas tus ropas con perchas y en la estantería colocar adornos o tus zapatos. ¿No es genial?

 

 


2 Agrega gaveteros debajo

Ahora que ya tienes listo tu perchero estantería, hazte de un gavetero y colócalo debajo. Eso te dará suficiente espacio para guardar lo que quieras, desde la ropa interior, hasta tu maquillaje.

 

 


3 Coloca una cortina

Si eres de las que no les gusta tener la ropa a la vista, no necesitas salir a conseguir madera o complicarte; con una linda cortina no necesitarás nada más. Cubrirá tu armario y lo decorará sin que pases trabajo.

 

 
 

 

 4 Utiliza tuberías para hacer las barras de tu armario


¡Qué idea genial! No necesitas que el dormitorio tenga un closet en la pared o comprar uno clásico e igual al de todo el mundo; haz tu propio armario con tuberías. Puedes jugar con los tamaños y las formas. También podrás colgar allí tus organizadores de accesorios y de zapatos.

 

 

 


5 Pon las tuberías detrás de la cama

¿Qué mejor que no tener que salir de la cama para elegir tu ropa en la mañana? Para las personas a las que nos cuesta un poco comenzar en las mañanas, este armario es perfecto.

 

 

 


6 Usa maletas debajo de la cama

Uno de los espacios de la casa que siempre nos olvidamos utilizar es el de debajo de la cama, ¿por qué será? Es un espacio muy importante que puede albergar muchas cosas. Puedes conseguir algunas maletas o cajones, decorarlos y dejarlos a la vista.

 

 

 


7 Utiliza tuberías de PVC para guardar zapatos

Cómo no me di cuenta antes, elemental tener un espacio para guardar los zapatos. Consigue algunas tuberías de PVC y colócalas en la pared. Puede ser junto a tu nuevo armario, a la cama, en un rincón o en el baño si te parece mejor. También puedes utilizar latas viejas de pintura, ¿qué te parece?

 

 


 _______________________ 

 

( Fuente: decoracionparamihogar.blogspot.com )

Si no tienes un closet… no importa

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS



Si hay algo importante en el hogar son los escaparates, closet o armarios, ¿no te parece? Pero si te acabas de mudar y no tienes un nada de eso o no hay lugar para instalarlo, no te puedes perder estas ideas para organizar la ropa, que además le darán a tu casa un toque super original


 

1 Perchero estantería

Seguro has visto estos percheros estanterías en muchos lugares, ¿verdad? Seguro te encanta el diseño, entonces, ¿por qué no hacerlo en casa? Esta idea te hará ahorrar muchísimo espacio; puedes aprovechar la esquina de tu dormitorio, colgar todas tus ropas con perchas y en la estantería colocar adornos o tus zapatos. ¿No es genial?

 

 


2 Agrega gaveteros debajo

Ahora que ya tienes listo tu perchero estantería, hazte de un gavetero y colócalo debajo. Eso te dará suficiente espacio para guardar lo que quieras, desde la ropa interior, hasta tu maquillaje.

 

 


3 Coloca una cortina

Si eres de las que no les gusta tener la ropa a la vista, no necesitas salir a conseguir madera o complicarte; con una linda cortina no necesitarás nada más. Cubrirá tu armario y lo decorará sin que pases trabajo.

 

 
 

 

 4 Utiliza tuberías para hacer las barras de tu armario


¡Qué idea genial! No necesitas que el dormitorio tenga un closet en la pared o comprar uno clásico e igual al de todo el mundo; haz tu propio armario con tuberías. Puedes jugar con los tamaños y las formas. También podrás colgar allí tus organizadores de accesorios y de zapatos.

 

 

 


5 Pon las tuberías detrás de la cama

¿Qué mejor que no tener que salir de la cama para elegir tu ropa en la mañana? Para las personas a las que nos cuesta un poco comenzar en las mañanas, este armario es perfecto.

 

 

 


6 Usa maletas debajo de la cama

Uno de los espacios de la casa que siempre nos olvidamos utilizar es el de debajo de la cama, ¿por qué será? Es un espacio muy importante que puede albergar muchas cosas. Puedes conseguir algunas maletas o cajones, decorarlos y dejarlos a la vista.

 

 

 


7 Utiliza tuberías de PVC para guardar zapatos

Cómo no me di cuenta antes, elemental tener un espacio para guardar los zapatos. Consigue algunas tuberías de PVC y colócalas en la pared. Puede ser junto a tu nuevo armario, a la cama, en un rincón o en el baño si te parece mejor. También puedes utilizar latas viejas de pintura, ¿qué te parece?

 

 


 _______________________ 

 

( Fuente: decoracionparamihogar.blogspot.com )

Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point