La sabiduría de los profesores, los acalorados debates en las clases, el trabajo de equipo ideado desde unos de los pasillos de la facultad, en fin, la vida universitaria es una experiencia para guardar en el cajón mental de los recuerdos.
Marzo del 2021, los universitarios comenzaron un curso escolar atípico marcado por la pandemia y con un reto importante, adquirir conocimiento y habilidades de manera virtual.
“Desarrollar el curso desde la virtualidad constituye un desafío y bien sabemos que el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones no es un tema resuelto, pero se han concebido variantes para todos, en cualquier escenario, lo mismo con cero, media o máxima conectividadˮ, señaló el doctor Reynaldo Velázquez director general de Pregrado del Ministerio de Educación Superior durante su intervención en la Mesa Redonda.
Resultaba casi imposible confeccionar una parrilla educativa por televisión donde se insertaran los programas de más de 6 000 asignaturas-año. Por este motivo el proceso de informatización de las universidades resulta clave en la estrategia para el presente curso.
Una de la plataformas digitales para la gestión del aprendizaje es el EVEA (Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje), una aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, que sirve para gestionar cursos en línea. EVEA no surgió en los tiempos de la COVID ̵ 19, en años anteriores fue utilizada como una vía complementaria para la formación.
Camila González Amable, cursa el tercer año de la Licenciatura en Derecho en la Universidad de La Habana, para ella el proceso de inscripción en el EVEA no fue muy complicado, excepto porque la página a veces daba problemas de conexión y no cargaba. Dice haberse ido adaptando a ver la escuela desde esta nueva perspectiva, “cosa que no ha sido fácil, y con la que sigo batallando a día de hoy”.
“A mí me fue muy bien en el proceso de inscripción porque recordaba la contraseña, pero muchos de mis compañeros de aula que no se acordaban pasaron trabajo. Tuvieron que llamar al nodo de la Facultad para restablecerla y muchas veces, al llamar tantos estudiantes a la vez estaba ocupado o no respondían y entonces era un proceso engorroso”. La estudiante de Periodismo Digna Caridad Díaz Caraballoso, también de tercer año, afirmó que muchos estudiantes tuvieron miedo de que empezaran las clases virtuales y todavía no estar matriculados.
Para Jorge Carrazana Hernández el proceso de inscripción en un comienzo fue difícil, pero al navegar en la plataforma fue tomando confianza y ya accede con facilidad. “La plataforma es muy útil y más que están presentes muchas facultades con todos los años académicos correspondientes y es solo buscar lo que necesitas”, sostiene este estudiante de quinto año de Medicina. “Fue bastante complicada la inscripción, estuve dos día en ese proceso” cuenta Amanda Camejo Torres estudiante de cuarto año de Ciencias de la Información.
La inscripción fue un choque para muchos estudiantes que teniendo los medios para conectarse, no estaban habituados a la plataforma virtual de aprendizaje. Luego de transcurrido un mes trabajando con el EVEA se sienten más cómodos, aunque aún quedan insatisfacciones.
“La enseñanza de este modo dista muchísimo de la presencial. Cuesta bastante adaptarse, yo personalmente prefiero trabajar (si tiene que ser todo digital) por WhatsApp que es un medio mucho más fácil para comunicarse, pues en EVEA a veces me pierdo un poco, especialmente a la hora de los debates y ese tipo de conferencias, supongo que sea cuestión de adaptación, pero a veces no entiendo la página”, confiesa la futura abogada.
Añade que le cuesta bastante mencionar alguna ventaja del curso online, aunque termina diciendo que “tiene todo el día “libre” para organizarte, pues aunque tenemos un horario de clases, al no ser presencial, es mucho más flexible”. Sin dudas lo que más extraña Camila es el calor universitario y el intercambio con los profesores. “Nos estamos perdiendo casi toda nuestra vida universitaria, que es una de las mejores etapas, debido a la pandemia; no podemos disfrutar de las conferencias y clases presenciales de nuestros profesores, y en lo personal me parece una pena y algo que nos juega en contra para nuestra formación”
A pesar del esfuerzo de nuestros profes —señaló— nada se puede comparar con estar en el aula cuerpo a cuerpo viendo las explicaciones, la participación, las dudas.
Digna, estudiante de Periodismo, agradece que la educación a distancia les permita continuar con los estudios en medio de la situación epidemiológica que atraviesa el país, pero al igual que Camila añora participar de las clases presenciales con los profesores que según considera “son muy importantes a la hora de aclarar dudas, sistematizar los contenidos”. En el caso de mi carrera —aclaró—no podemos tener las prácticas en los medios de comunicación que nos permite desarrollar habilidades básicas para la profesión.
El futuro médico, quien durante este tiempo se ha vinculado como sus compañeros a las pesquisas activas no tiene insatisfacción con la plataforma, la considera la mejor opción que se pudo haber hecho para los estudiantes frente a la situación actual de la COVID-19.
“La ventaja de la educación a distancia es gran tiempo que puedes usar a favor para estudiar en casa, y por supuesto, nos ha servido a todos los estudiantes para superar las asignaturas que desgraciadamente no hemos podido impartir con nuestros profesores como decimos nosotros: “frente a frente”, a causa de la actual situación epidemiológica, a mi experiencia, nos ha permitido avanzar”.
Además de las clases, —recuerda— las prácticas diarias con los enfermos, incluyendo las guardias médicas semanales, son esenciales para la formación general del futuro médico. “Aprendemos de nuestros errores, de los profesionales que interactúan con nosotros y los pacientes, los pases de visita en sala de ingresos y el aprender desde ya a saber vivir en hospitales y otros centros de atención, porque una vez que entras al mundo de la medicina, nuestro hogar es el hospital y nuestra familia los enfermos y compañeros”, cuenta Jorge.
El ministro de Educación Superior, Dr. José Ramón Saborido Loidi, dijo al intervenir en la Mesa Redonda que como concepto, también se defiende un alto grado de presencialidad, incluso cuando el sistema pueda tener algo que se conoce como híbrido, un porcentaje de presencialidad y otro de no presencialidad para la llamada actividad virtual de relaciones, explicó.
“Nosotros hablamos de formación integral. Es impensable que usando solamente las tecnologías podamos llegar a una formación integral, tomando en cuenta el sistema de influencias que interactúan en un centro de educación superior, en los colectivos estudiantiles, en sus organizaciones, con los profesores y colectivos de docencia que, además, tienen un diseño del trabajo educativo de formación; en la responsabilidad que el estudiante va creando para enfrentar todo esos procesos y que va haciendo que podamos tener una formación integral. Es muy difícil, o casi imposible, cuando ves la experiencia mundial, lograr con la virtualidad estos propósitos que para nosotros son conceptos básicos de la formación”, agregó el titular.
—¿Qué extrañan los estudiantes de las clases presenciales?
Camila: Todo, a mis amigas en el aula, a mis compañeros, a los profes, la presión, las pruebas, los nervios, el estrés, las conferencias magistrales de los profesores, el horario a cumplir, fajarme con el transporte, ir a la facultad, todo, extraño todo de las clases presenciales.
Digna: La agitación universitaria, el intercambio con los profesores, el debate, que nos hacían mirar los contenidos desde varios puntos de vista. Extraño la vida en FCOM.
Jorge: La oportunidad única de aprender de doctores y profesionales de la salud sobre lo que más adoro que es la medicina, es ese el tiempo que adoro de asistir a clases, ese tiempo en el que de verdad aprendes. No hay nada mejor que tener un profe que guíe el estudio y el aprendizaje.
Amanda: No solo las conferencias, sino el seguimiento que nos hacían los profesores.
—¿Qué cualidad como estudiante han desarrollado?
Camila: Disciplina a la hora de estudiar, porque al no tener al profesor en el aula, la presión y la ayuda que eso significa al menos para mí. Uno tiene que arreglárselas con las herramientas nueva que tenemos, para ir aprehendiendo los conocimientos de la mejor forma posible y eso conlleva obligatoriamente creo, mayor seriedad y responsabilidad por nuestra parte a la hora del estudio individual.
Digna: Compromiso, porque ahora yo tengo que organizarme, crear mi plan de estudio. Tengo que colegiar las actividades de la casa y las condiciones que ha impuesto la vida en cuarentena con las actividades de la escuela. Me impone tener una mayor constancia a la hora de realizar los ejercicios según el calendario que me propuse, mucha mayor disciplina que cuando estaba en la facultad porque ahora el proceso de aprendizaje y de desarrollo de las tareas depende de nuestra propia organización y eso claro que necesita de una mayor disciplina.
Jorge: La educación a distancia si impone responsabilidad y compromiso como estudiante porque sabes que tienes que vencer la asignatura y más que nada esforzarte el doble para aprender. Después de todo, sé que la asignatura que estudie en casa, sea cual sea, será parte de mi futura labor como profesional de la salud.
Amanda: Una organización tremenda, porque se te puede olvidar una tarea, puede que no la veas, al tener tantas asignaturas y lecturas. He tenido que crearme un horario para organizar el tiempo. Son muchas horas de leer y estudiar.
El acceso a la tecnología es todavía una preocupación entre los universitarios, aunque muchos cuentan con dispositivos electrónicos —tablet, móviles, computadoras, laptop—, a otros se les dificulta el acceso a la información.
Digna cuenta que aunque dispone de medios para conectarse, conoce compañeros de estudio que afrontan problemas, pues no tienen dispositivos o los que poseen no tienen los parámetros necesarios, por ejemplo, no se conectan a la 3G. La descarga de materiales complementarios y los debates en los grupos de WhatsApp son acciones que complementan la adquisición de conocimientos, pero que representan gastos para los estudiantes y sus familias.
“Lo de la descarga de los libros para complementar el proceso de aprendizaje es algo complicado, porque en ocasiones no encontramos los materiales que necesitamos en el EVEA. Hay personas que no tienen megas disponibles para estas descargas. En mi carrera necesitamos de mucha información actualizada y de la consulta de artículos científicos y periodísticos. Muchos compañeros míos están haciendo un gran sacrificio para poder estar al día”, relata la estudiante.
“Existen 70 portales en todas las universidades libres en el acceso, sin pago ninguno desde una infraestructura fija, utilizando la wifi, el nauta hogar e, incluso, datos móviles. Se liberó de costo el uso de los datos móviles para el acceso a 26 portales y los Joven Club de Computación están dando tres horas libres de costo diarias por estudiante para acceder a las tecnologías”, informó en la Mesa Redonda del pasado 8 de marzo el ministro del MES.
En otro momento, afirmó que son pasos de avance, “pero sabemos que tanto el estudiante como el docente, aun teniendo datos móviles gratuitos, tienen la necesidad de interactuar de manera directa. Hoy no está resuelto todavía, por ejemplo, que por datos móviles se acceda a los grupos de WhatsApp, para que todo el colectivo general trabaje.
Indudablemente la educación online ha sido todo un reto para el sistema de Educación Superior, sus estudiantes y profesores. Ha servido para adelantar conocimiento, formar habilidades y mantener activos a la masa estudiantil, pero no sustituirá el calor de un salón de clases.
_______________________
(Cuba Debate )
Visto por:
«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación
Este Lunes comenzó una nueva programación docente para aquellos territorios en fase de transmisión autóctona limitada, excepto Pinar del Río
«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, durante un encuentro con la prensa.
Agregó que «si no podemos cerrar el calendario escolar oficial en julio, siempre se respetarán las vacaciones de verano y se continuará en septiembre, hasta que se logre terminar y los alumnos puedan pasar de grado a partir de que realmente haya la certeza de que dominan los contenidos».
Piñeiro Alonso explicó que la didáctica establece que el contenido nuevo de cada asignatura primero se presenta, luego se hace una sistematización y profundización y, por último, se realizan las clases de consolidación.
«Ese proceso nos lleva a confirmar que el alumno lo domina y se puede pasar a otro. Dicho procedimiento no lo permiten los tiempos que establece la televisión, en los que la clase no tiene la duración que tiene normalmente ni tampoco es posible dar la cantidad de frecuencias que requiere cada asignatura.
«Por ello, estamos trabajando solo con los objetivos y contenidos esenciales que el alumno debe dominar para decir que ha cursado un grado o que ha terminado un nivel. Ahora avanzamos a una segunda etapa de actividades televisivas, las cuales hemos determinado no llamarlas teleclases porque en realidad no lo son, sino una modalidad para dar tratamiento a los contenidos y objetivos», expresó.
Precisamente, este lunes comenzaron nuevas asignaturas y espacios televisivos para aquellos territorios en fase de trasmisión autóctona limitada o con instituciones educativas en aislamiento, excepto Pinar del Río, que se extenderán hasta el dos de julio.
La Viceministra primera de Educación señaló que todavía queda por definir cómo se van a desarrollar las evaluaciones de cierre de cada asignatura, grado y nivel según se vayan moviendo los escenarios con respecto a la pandemia. «Todo ello lleva precisiones que se comunicarán próximamente.
«Por el momento, es importante que los estudiantes visibilicen los materiales que estamos transmitiendo por la televisión, son muchos meses alejados de la escuela y es una manera de que no estén completamente aislados del proceso docente», argumentó.
_______________________
( Juventud Rebelde )
Visto por:
«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación
Este Lunes comenzó una nueva programación docente para aquellos territorios en fase de transmisión autóctona limitada, excepto Pinar del Río
«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, durante un encuentro con la prensa.
Agregó que «si no podemos cerrar el calendario escolar oficial en julio, siempre se respetarán las vacaciones de verano y se continuará en septiembre, hasta que se logre terminar y los alumnos puedan pasar de grado a partir de que realmente haya la certeza de que dominan los contenidos».
Piñeiro Alonso explicó que la didáctica establece que el contenido nuevo de cada asignatura primero se presenta, luego se hace una sistematización y profundización y, por último, se realizan las clases de consolidación.
«Ese proceso nos lleva a confirmar que el alumno lo domina y se puede pasar a otro. Dicho procedimiento no lo permiten los tiempos que establece la televisión, en los que la clase no tiene la duración que tiene normalmente ni tampoco es posible dar la cantidad de frecuencias que requiere cada asignatura.
«Por ello, estamos trabajando solo con los objetivos y contenidos esenciales que el alumno debe dominar para decir que ha cursado un grado o que ha terminado un nivel. Ahora avanzamos a una segunda etapa de actividades televisivas, las cuales hemos determinado no llamarlas teleclases porque en realidad no lo son, sino una modalidad para dar tratamiento a los contenidos y objetivos», expresó.
Precisamente, este lunes comenzaron nuevas asignaturas y espacios televisivos para aquellos territorios en fase de trasmisión autóctona limitada o con instituciones educativas en aislamiento, excepto Pinar del Río, que se extenderán hasta el dos de julio.
La Viceministra primera de Educación señaló que todavía queda por definir cómo se van a desarrollar las evaluaciones de cierre de cada asignatura, grado y nivel según se vayan moviendo los escenarios con respecto a la pandemia. «Todo ello lleva precisiones que se comunicarán próximamente.
«Por el momento, es importante que los estudiantes visibilicen los materiales que estamos transmitiendo por la televisión, son muchos meses alejados de la escuela y es una manera de que no estén completamente aislados del proceso docente», argumentó.
_______________________
( Juventud Rebelde )
Visto por:
A pesar de las difíciles condiciones impuestas por la COVID-19, Cuba aumentó en el 2020 las posibilidades de ingreso a la Educación Superior (ES), con 87 mil plazas otorgadas, 22 mil más que en el curso anterior.
Así lo informó en conferencia de prensa, el master René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES), quien subrayó además que fue un año muy difícil para los aspirantes debido a la discontinuidad del proceso docente al inicio de los exámenes de ingreso.
Manifestó que no se desarrolló un proceso monolítico, nacional, como es costumbre, con una sola prueba, sino 7 procesos en 4 grandes momentos, por provincias. No obstante, se alcanzaron resultados satisfactorios gracias al esfuerzo del Estado cubano, el MES, los gobiernos territoriales, las universidades y la familia cubana, la cual contribuyó de manera decisiva.
El directivo destacó que en esta ocasión se hizo una sola convocatoria y se otorgaron plazas a todos los aspirantes de la educación superior en medio de una situación internacional y nacional compleja. “Estamos hablando numéricamente pues no siempre el joven alcanza la carrera que desea, pero sí se le brinda esa posibilidad”.
En este proceso de acceso se beneficiaron algunas áreas de las ciencias que resultan muy relevantes para el país, con un incremento notable en las naturales y matemática, en las técnicas, en las de salud y en las pedagógicas.
En relación con el curso por encuentros, aseguró que también se concedieron más plazas en comparación con el curso anterior, con la particularidad de que se otorgaron de forma directa a los trabajadores de organismos de prioridad para el Estado. “Por ejemplo, Derecho y Agronomía a trabajadores de los ministerios de Justicia y de la Agricultura, respectivamente”.
La necesidad de perfeccionar las ofertas en función del desarrollo territorial; organizar mejor el proceso y las oportunidades de los jóvenes en relación con el llenado de la boleta; las probabilidades de ingreso a la educación a distancia, en una época donde esta modalidad es importante, son algunos de los retos identificados.
Entre las virtudes del proceso de ingreso, René Sánchez resaltó que en Cuba está enfocado a las necesidades de la economía y a las motivaciones de los estudiantes. Es gratuito, nacional, transparente, riguroso, y le permite al aspirante reclamar dos veces.
Este año —señaló— a pesar de las circunstancias se aseguró que todos los egresados tuvieran una ubicación laboral al entregárseles el diploma de graduados.
En la conferencia también intervino el director general de Pregrado del MES, Doctor en Ciencia Reynaldo Velázquez Zaldívar, quien destacó las prioridades para el presente período lectivo, entre las cuales se encuentran el dar seguimiento al ajuste del calendario académico por la situación epidemiológica, de manera tal que no se detenga el proceso de formación de profesionales.
Precisó que ya todas las universidades comenzaron a desarrollar las actividades académicas a distancia. “Es decir, no se ha podido desarrollar el curso de la manera tradicional”.
Pero a la par —continuó— hay que realizar un intenso proceso de innovación educativa en pregrado, donde ya prácticamente todas las carreras llevan a la práctica el plan de estudio E (cuatro años, en la modalidad presencial y 5 en la no presencial).
Señaló como un elemento significativo transformar los métodos de enseñanza por otros más centrados en el aprendizaje de los estudiantes y un mayor vínculo con la práctica laboral.
Esto tiene que ver —aseveró Zaldívar— con el aprendizaje que nos ha dejado la pandemia, en relación con la necesidad de hacer ajustes curriculares que posibiliten que hoy los estudiantes no estén en el aula, sino vinculados a las empresas de la producción y los servicios, realizando acciones formativas y dando continuidad a este curso escolar.
Agregó que otra prioridad lo seguirá siendo la atención al nivel de educación superior de ciclo corto; en la actualidad ya el país cuenta con más de 40 programas de técnico superior. Solamente en el 2020 se diseñaron y aprobaron 11 que tributan directamente a sectores estratégicos.
Aclaró que el técnico superior es un nivel terminal, aunque si el estudiante lo desea puede después optar y acceder a una carrera.
Abogó por la virtualización de la ES y reconoció que en la actualidad el país afronta dificultades desde el punto de vista tecnológico. No obstante, apuntó que hay experiencias positivas en muchos lugares, por lo que en Cuba se puede avanzar en este sentido.
Prácticamente en todas las carreras ha habido un avance con respecto al montaje de las asignaturas en plataformas interactivas que permitirían, de existir todos los mecanismos de acceso, la posibilidad de hacer una educación virtual de una mejor manera. Siempre precisando la necesidad de un modelo híbrido por el contacto y la vivencia social que se logra en el campus universitario, con encuentros para socializar y formar valores en los estudiantes.
Como algo novedoso, mencionó la implementación en el pregrado de los créditos, lo cual es algo usual en el posgrado. “Tenemos la intención de que para el curso 2022 esto pueda comenzar, lo cual implicará un cambio en el quehacer de los profesores, de los universitarios, así como en la comunidad científica”.
Además, informó que se trabaja en el diseño de nuevas carreras y con ello incrementar las posibilidades de acceso a la ES, en perfiles que hacen falta para el desarrollo del país. “Un ejemplo importante es la Ingeniería en Ciberseguridad que se abre este año y para el próximo ya se aprobó la apertura de la Licenciatura en Ciencias de Datos”.
El perfeccionamiento de la labor de los centros universitarios municipales (CUM), será otro de los objetivos de trabajo del MES. título: Incrementa Cuba las posibilidades de ingreso a la Educación Superior.
_______________________
(Trabajadores )
Visto por:
A pesar de las difíciles condiciones impuestas por la COVID-19, Cuba aumentó en el 2020 las posibilidades de ingreso a la Educación Superior (ES), con 87 mil plazas otorgadas, 22 mil más que en el curso anterior.
Así lo informó en conferencia de prensa, el master René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES), quien subrayó además que fue un año muy difícil para los aspirantes debido a la discontinuidad del proceso docente al inicio de los exámenes de ingreso.
Manifestó que no se desarrolló un proceso monolítico, nacional, como es costumbre, con una sola prueba, sino 7 procesos en 4 grandes momentos, por provincias. No obstante, se alcanzaron resultados satisfactorios gracias al esfuerzo del Estado cubano, el MES, los gobiernos territoriales, las universidades y la familia cubana, la cual contribuyó de manera decisiva.
El directivo destacó que en esta ocasión se hizo una sola convocatoria y se otorgaron plazas a todos los aspirantes de la educación superior en medio de una situación internacional y nacional compleja. “Estamos hablando numéricamente pues no siempre el joven alcanza la carrera que desea, pero sí se le brinda esa posibilidad”.
En este proceso de acceso se beneficiaron algunas áreas de las ciencias que resultan muy relevantes para el país, con un incremento notable en las naturales y matemática, en las técnicas, en las de salud y en las pedagógicas.
En relación con el curso por encuentros, aseguró que también se concedieron más plazas en comparación con el curso anterior, con la particularidad de que se otorgaron de forma directa a los trabajadores de organismos de prioridad para el Estado. “Por ejemplo, Derecho y Agronomía a trabajadores de los ministerios de Justicia y de la Agricultura, respectivamente”.
La necesidad de perfeccionar las ofertas en función del desarrollo territorial; organizar mejor el proceso y las oportunidades de los jóvenes en relación con el llenado de la boleta; las probabilidades de ingreso a la educación a distancia, en una época donde esta modalidad es importante, son algunos de los retos identificados.
Entre las virtudes del proceso de ingreso, René Sánchez resaltó que en Cuba está enfocado a las necesidades de la economía y a las motivaciones de los estudiantes. Es gratuito, nacional, transparente, riguroso, y le permite al aspirante reclamar dos veces.
Este año —señaló— a pesar de las circunstancias se aseguró que todos los egresados tuvieran una ubicación laboral al entregárseles el diploma de graduados.
En la conferencia también intervino el director general de Pregrado del MES, Doctor en Ciencia Reynaldo Velázquez Zaldívar, quien destacó las prioridades para el presente período lectivo, entre las cuales se encuentran el dar seguimiento al ajuste del calendario académico por la situación epidemiológica, de manera tal que no se detenga el proceso de formación de profesionales.
Precisó que ya todas las universidades comenzaron a desarrollar las actividades académicas a distancia. “Es decir, no se ha podido desarrollar el curso de la manera tradicional”.
Pero a la par —continuó— hay que realizar un intenso proceso de innovación educativa en pregrado, donde ya prácticamente todas las carreras llevan a la práctica el plan de estudio E (cuatro años, en la modalidad presencial y 5 en la no presencial).
Señaló como un elemento significativo transformar los métodos de enseñanza por otros más centrados en el aprendizaje de los estudiantes y un mayor vínculo con la práctica laboral.
Esto tiene que ver —aseveró Zaldívar— con el aprendizaje que nos ha dejado la pandemia, en relación con la necesidad de hacer ajustes curriculares que posibiliten que hoy los estudiantes no estén en el aula, sino vinculados a las empresas de la producción y los servicios, realizando acciones formativas y dando continuidad a este curso escolar.
Agregó que otra prioridad lo seguirá siendo la atención al nivel de educación superior de ciclo corto; en la actualidad ya el país cuenta con más de 40 programas de técnico superior. Solamente en el 2020 se diseñaron y aprobaron 11 que tributan directamente a sectores estratégicos.
Aclaró que el técnico superior es un nivel terminal, aunque si el estudiante lo desea puede después optar y acceder a una carrera.
Abogó por la virtualización de la ES y reconoció que en la actualidad el país afronta dificultades desde el punto de vista tecnológico. No obstante, apuntó que hay experiencias positivas en muchos lugares, por lo que en Cuba se puede avanzar en este sentido.
Prácticamente en todas las carreras ha habido un avance con respecto al montaje de las asignaturas en plataformas interactivas que permitirían, de existir todos los mecanismos de acceso, la posibilidad de hacer una educación virtual de una mejor manera. Siempre precisando la necesidad de un modelo híbrido por el contacto y la vivencia social que se logra en el campus universitario, con encuentros para socializar y formar valores en los estudiantes.
Como algo novedoso, mencionó la implementación en el pregrado de los créditos, lo cual es algo usual en el posgrado. “Tenemos la intención de que para el curso 2022 esto pueda comenzar, lo cual implicará un cambio en el quehacer de los profesores, de los universitarios, así como en la comunidad científica”.
Además, informó que se trabaja en el diseño de nuevas carreras y con ello incrementar las posibilidades de acceso a la ES, en perfiles que hacen falta para el desarrollo del país. “Un ejemplo importante es la Ingeniería en Ciberseguridad que se abre este año y para el próximo ya se aprobó la apertura de la Licenciatura en Ciencias de Datos”.
El perfeccionamiento de la labor de los centros universitarios municipales (CUM), será otro de los objetivos de trabajo del MES. título: Incrementa Cuba las posibilidades de ingreso a la Educación Superior.
_______________________
(Trabajadores )
Visto por:
![]() |
universidad-matanzas |
Matanzas, 18 feb (ACN) En la provincia de Matanzas se inició hoy, en un local perteneciente a la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería (EIPI), el estudio por primera vez en el territorio de la carrera de Técnico Superior de Agua y Saneamiento, bajo el auspicio de la Universidad de Matanzas (UM).
Reynaldo Iván Fuentes Sardiñas, director de la EIPI, declaró en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que la especialidad, incluida en la modalidad de ciclo corto, contará con una duración de cuatro años y surge con el objetivo de garantizar una mayor capacitación profesional para trabajadores pertenecientes al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
La matrícula la integran 26 estudiantes fundamentalmente de las instituciones Aguas Varadero y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Matanzas, seleccionados en correspondencia con las necesidades de cada organismo.
Desde hace años la provincia buscaba una modalidad de estudio a fin al perfil profesional de la EIPI y del INRH, por eso el inicio de la carrera de Técnico Superior de Agua y Saneamiento en Matanzas constituye un paso importante para la capacitación de trabajadores del sector, dijo.
Según Fuentes Sardiñas, la posibilidad de recibir en un local del centro a los alumnos, potencia el vínculo con la UM en aras de la formación de alianzas estratégicas que tributen al desarrollo de ambas instituciones.
Carmen Laura Martínez Pérez, directora técnica de la EIPI, explicó que entre las asignaturas a impartir en el primer semestre de la especialidad se encuentran Topografía Aplicada, Representación Gráfica e Introducción al Estudio de los Sistemas de Agua y Herramientas Computacionales.
En Matanzas existe una alta demanda de profesionales en especialidades adscritas al INRH, por eso se trabaja desde hace años en la categorización docente en conjunto con la UM para en un futuro cercano contar en la provincia con el estudio de la carrera de Ingeniería Hidráulica.
Martínez Pérez comentó que la apertura en Matanzas de la carrera resulta vital para la implementación de proyectos hidráulicos en el territorio con mayor calidad, por lo que se prevé que la especialidad se mantenga en los próximos años.
_______________________
(ACN )
Visto por:
![]() |
universidad-matanzas |
Matanzas, 18 feb (ACN) En la provincia de Matanzas se inició hoy, en un local perteneciente a la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería (EIPI), el estudio por primera vez en el territorio de la carrera de Técnico Superior de Agua y Saneamiento, bajo el auspicio de la Universidad de Matanzas (UM).
Reynaldo Iván Fuentes Sardiñas, director de la EIPI, declaró en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que la especialidad, incluida en la modalidad de ciclo corto, contará con una duración de cuatro años y surge con el objetivo de garantizar una mayor capacitación profesional para trabajadores pertenecientes al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
La matrícula la integran 26 estudiantes fundamentalmente de las instituciones Aguas Varadero y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Matanzas, seleccionados en correspondencia con las necesidades de cada organismo.
Desde hace años la provincia buscaba una modalidad de estudio a fin al perfil profesional de la EIPI y del INRH, por eso el inicio de la carrera de Técnico Superior de Agua y Saneamiento en Matanzas constituye un paso importante para la capacitación de trabajadores del sector, dijo.
Según Fuentes Sardiñas, la posibilidad de recibir en un local del centro a los alumnos, potencia el vínculo con la UM en aras de la formación de alianzas estratégicas que tributen al desarrollo de ambas instituciones.
Carmen Laura Martínez Pérez, directora técnica de la EIPI, explicó que entre las asignaturas a impartir en el primer semestre de la especialidad se encuentran Topografía Aplicada, Representación Gráfica e Introducción al Estudio de los Sistemas de Agua y Herramientas Computacionales.
En Matanzas existe una alta demanda de profesionales en especialidades adscritas al INRH, por eso se trabaja desde hace años en la categorización docente en conjunto con la UM para en un futuro cercano contar en la provincia con el estudio de la carrera de Ingeniería Hidráulica.
Martínez Pérez comentó que la apertura en Matanzas de la carrera resulta vital para la implementación de proyectos hidráulicos en el territorio con mayor calidad, por lo que se prevé que la especialidad se mantenga en los próximos años.
_______________________
(ACN )
Visto por:
De igual manera, hace extensiva esta felicitación a la Directora Municipal de Educación Cristina Murga Mesa por el dia de su cumpleaños, mañana 18 de febrero.
Xiomara Lopez Rodriguez, Metodóloga Municipal de Educación Artística, Cienaga de Zapata.
_______________________
(Direción Municipal de Educación )
Visto por:
De igual manera, hace extensiva esta felicitación a la Directora Municipal de Educación Cristina Murga Mesa por el dia de su cumpleaños, mañana 18 de febrero.
Xiomara Lopez Rodriguez, Metodóloga Municipal de Educación Artística, Cienaga de Zapata.
_______________________
(Direción Municipal de Educación )
Visto por:
La Universidad de Matanzas inauguró la carrera de Medicina Veterinaria en la modalidad de curso por encuentro. Veinticinco estudiantes integran el grupo que comenzó a dar clases en la Unidad Docente Empresa pecuaria Genética de Matanzas. Los nuevos médicos en formación no solo realizarán el manejo y sostenibilidad de la masa animal también el control sanitario.
«Ha sido una carrera demandada durante muchos años por la Delegación de la agricultura en la provincia de Matanzas. Esta carrera nos servirá para formar profesionales en la ciencias agropecuarias , específicamente medicina veterinaria ,con un alto contenido de zootecnia tanto general como especial para lograr cumplimentar las exigencias de nuestro país hoy y cumplir con las estrategias trazadas en la actual pandemia .Este profesional que formamos juega un papel fundamental en la producción de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades de la población que cada día son más creciente orgullos de ver cumplido nuestro sueño», argumentó Agustín Beruvides Coordinador de la Carrera.
» Para mi representa un gran honor y satisfacción poder comenzar una larga tarea como es el estudio de la medicina Veterinaria .Desde temprana edad siempre me gustaron los animales por los que siento gran amor. Es una satisfacción formar parte de un proceso que pueda ayudar a nuestro país en toda la rama de la pecuaria , la medicina. Es un regalo para todo aquel que comience su vida profesional «, dijo emocionada Liudis Fumero, estudiante de primer año de la carrera.
«Es un privilegio haber sido seleccionado para estudiar la carrera de medicina veterinaria. Como estudiantes podemos contribuir al desarrollo de la ganadería en el territorio, evitando la introducción de enfermedades ,el mejoramiento de la salud animal, y crecernos profesionalmente», declaró Ariel Nuñez Pérez, estudiante de primer año de la carrera.
_______________________
(TV Yumuri )
Visto por:
La Universidad de Matanzas inauguró la carrera de Medicina Veterinaria en la modalidad de curso por encuentro. Veinticinco estudiantes integran el grupo que comenzó a dar clases en la Unidad Docente Empresa pecuaria Genética de Matanzas. Los nuevos médicos en formación no solo realizarán el manejo y sostenibilidad de la masa animal también el control sanitario.
«Ha sido una carrera demandada durante muchos años por la Delegación de la agricultura en la provincia de Matanzas. Esta carrera nos servirá para formar profesionales en la ciencias agropecuarias , específicamente medicina veterinaria ,con un alto contenido de zootecnia tanto general como especial para lograr cumplimentar las exigencias de nuestro país hoy y cumplir con las estrategias trazadas en la actual pandemia .Este profesional que formamos juega un papel fundamental en la producción de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades de la población que cada día son más creciente orgullos de ver cumplido nuestro sueño», argumentó Agustín Beruvides Coordinador de la Carrera.
» Para mi representa un gran honor y satisfacción poder comenzar una larga tarea como es el estudio de la medicina Veterinaria .Desde temprana edad siempre me gustaron los animales por los que siento gran amor. Es una satisfacción formar parte de un proceso que pueda ayudar a nuestro país en toda la rama de la pecuaria , la medicina. Es un regalo para todo aquel que comience su vida profesional «, dijo emocionada Liudis Fumero, estudiante de primer año de la carrera.
«Es un privilegio haber sido seleccionado para estudiar la carrera de medicina veterinaria. Como estudiantes podemos contribuir al desarrollo de la ganadería en el territorio, evitando la introducción de enfermedades ,el mejoramiento de la salud animal, y crecernos profesionalmente», declaró Ariel Nuñez Pérez, estudiante de primer año de la carrera.
_______________________
(TV Yumuri )
Visto por:
El Ministerio de Educación de Cuba (MINED) publicó hoy en su sitio oficial precisiones sobre los precios del almuerzo en seminternados y el pago del círculo infantil, dados a conocer este mes de diciembre en la Resolución 346/20.
Precisa el comunicado que ambas tarifas mensuales se mantienen como hasta ahora: un máximo de 40 pesos por el servicio de círculo infantil y siete pesos por el seminternado
Como establece la Resolución Conjunta 1/17, del MINED y el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), las madres con dos o más hijos mantienen un pago bonificado del círculo infantil y el seminternado.
Resalta el MINED en su aclaración, emitida por María de los Ángeles Gallo, directora nacional de la Primera Infancia, en su perfil en Facebook, que estas medidas responden a la voluntad política del Estado cubano para fomentar la natalidad, y la protección a la niñez y a la madre trabajadora.
La Resolución 346/20 del MFP aprueba los precios y tarifas minoristas en pesos cubanos de productos y servicios, a tono con el proceso de ordenamiento monetario iniciado en el país este 1 de enero. _______________________
(ACN )
El Ministerio de Educación de Cuba (MINED) publicó hoy en su sitio oficial precisiones sobre los precios del almuerzo en seminternados y el pago del círculo infantil, dados a conocer este mes de diciembre en la Resolución 346/20.
Precisa el comunicado que ambas tarifas mensuales se mantienen como hasta ahora: un máximo de 40 pesos por el servicio de círculo infantil y siete pesos por el seminternado
Como establece la Resolución Conjunta 1/17, del MINED y el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), las madres con dos o más hijos mantienen un pago bonificado del círculo infantil y el seminternado.
Resalta el MINED en su aclaración, emitida por María de los Ángeles Gallo, directora nacional de la Primera Infancia, en su perfil en Facebook, que estas medidas responden a la voluntad política del Estado cubano para fomentar la natalidad, y la protección a la niñez y a la madre trabajadora.
La Resolución 346/20 del MFP aprueba los precios y tarifas minoristas en pesos cubanos de productos y servicios, a tono con el proceso de ordenamiento monetario iniciado en el país este 1 de enero. _______________________
(ACN )
De presentarse algún cambio en las provincias que se prevé puedan realizar los exámenes, se tomarán las medidas oportunamente y será informado por nuestros medios de comunicación de inmediato.
_______________
https://www.mes.gob.cu/es/noticias/nota-informativa-sobre-ingreso-la-educacion-superior
De presentarse algún cambio en las provincias que se prevé puedan realizar los exámenes, se tomarán las medidas oportunamente y será informado por nuestros medios de comunicación de inmediato.
_______________
https://www.mes.gob.cu/es/noticias/nota-informativa-sobre-ingreso-la-educacion-superior
TOMADO DEL PERFIL DE FACEBOOK: https://www.facebook.com/cristina.murgamesa
Este martes 1ro de septiembre dio reinicio el periodo lectivo. Un curso diferente, atípico, donde estudiantes de todo el país reanudaron clases, excepto los de La Habana y algunos territorios que no podrán hacerlo, dada la complejidad que atraviesa la capital con el rebrote de la covid 19 y lo harán el 2 de noviembre, cuando se inicie el curso escolar 2020-2021 en la educación general básica.
Es un gran día para todos los niños, adolescentes y jóvenes y también para sus padres tras largos meses de aislamiento en casa, pero resulta fundamentalmente importante para su resguardo y salud acatar las medidas higiénicas sanitarias previstas en cada centro escolar y que van desde el pesquisaje diario, el aislamiento requerido entre uno y otro estudiante, el uso del nasobuco en alumnos, maestros y trabajadores, así como el lavado de las manos y con hipoclorito, además de la desinfección de pupitres, mesas, sillas, pasamanos y de cuantas protocolos se exijan. Ah, sin besos ni abrazos, estos quedarán en la nomina de la espera, aunque sí con el demostrado cariño de siempre.
Una premisa indispensable los guiará en estas semanas dedicadas a la consolidación y ejercitación de conocimientos y entre este mes y el de octubre al proceso de continuidad de estudios para los alumnos de noveno grado: estudiar y cuidarse. De hecho, estarán sujetos a obligaciones y esfuerzos, por lo que la familia debe estar informada de lo que significa cada paso dado, su importancia y el papel que ellos desempeñan de conjunto con el docente en el logro de una educación feliz.
Quien afirma que el escolar no ingresa solo a la escuela, dice una gran verdad. Cuando los padres están decididos a apoyar y favorecer el trabajo de la clase, hay una ampliación de la familia. El apoyo al maestro o la maestra, y a la escuela en general no solo refuerza el cultivo afectivo entre alumnos y educadores, sino que resulta de vital importancia siempre, máxime en estos tiempos de pandemia.
Es la hora de interiorizar en cada alumno la confianza en sus propias capacidades, de promover acciones que transformen los sentimientos solidarios en un reflejo condicionado, de incentivar el interés por su salud y la de su familia y compañeros de estudio, así como por el cuidado de la naturaleza y la ciudad, eslabones primeros del amor a la patria”.
Un curso escolar desigual e intermitente en su desarrollo acaba de comenzar y es interés del ministerio del ramo, trabajar arduamente para que los cimientos que sustentan nuestra Educación transiten con la solidez que se demanda de ella, según la mejor tradición pedagógica cubana y a pesar de la pandemia.
Revertir situaciones dadas en todo este tiempo de aislamiento en casa es premisa de la familia y del propio estudiante que, como consecuencia de una situación anómala ha desajustado sus horarios de sueño y vigilia, convirtiendo la noche en día y viceversa. Cuando el infante duerme lo suficiente no le cuesta trabajo levantarse temprano, pero si se descuida la autoridad y no lo obligan a acostarse a la hora conveniente, la pugna será cada mañana por sacarlo de la cama.
De lo que se trata es de extremar los cuidados en cuanto a las medidas higiénico-sanitarias tanto en las instituciones docentes como entre los maestros y el alumnado. Ningún paso tendente a una extrema cautela puede ser pasado por alto cuando la SARS-CoV-2 aun está presente en el país, pero sin descuidar las manifestaciones de indisciplina social que hoy se respiran y que deben de tener un segundo valladar en las instituciones docentes desde las direcciones hasta el último de los maestros, partiendo de prestigiar la labor social de la escuela.
http://www.mujeres.co.cu/art.php?MTQ0ODA=
TOMADO DEL PERFIL DE FACEBOOK: https://www.facebook.com/cristina.murgamesa
Este martes 1ro de septiembre dio reinicio el periodo lectivo. Un curso diferente, atípico, donde estudiantes de todo el país reanudaron clases, excepto los de La Habana y algunos territorios que no podrán hacerlo, dada la complejidad que atraviesa la capital con el rebrote de la covid 19 y lo harán el 2 de noviembre, cuando se inicie el curso escolar 2020-2021 en la educación general básica.
Es un gran día para todos los niños, adolescentes y jóvenes y también para sus padres tras largos meses de aislamiento en casa, pero resulta fundamentalmente importante para su resguardo y salud acatar las medidas higiénicas sanitarias previstas en cada centro escolar y que van desde el pesquisaje diario, el aislamiento requerido entre uno y otro estudiante, el uso del nasobuco en alumnos, maestros y trabajadores, así como el lavado de las manos y con hipoclorito, además de la desinfección de pupitres, mesas, sillas, pasamanos y de cuantas protocolos se exijan. Ah, sin besos ni abrazos, estos quedarán en la nomina de la espera, aunque sí con el demostrado cariño de siempre.
Una premisa indispensable los guiará en estas semanas dedicadas a la consolidación y ejercitación de conocimientos y entre este mes y el de octubre al proceso de continuidad de estudios para los alumnos de noveno grado: estudiar y cuidarse. De hecho, estarán sujetos a obligaciones y esfuerzos, por lo que la familia debe estar informada de lo que significa cada paso dado, su importancia y el papel que ellos desempeñan de conjunto con el docente en el logro de una educación feliz.
Quien afirma que el escolar no ingresa solo a la escuela, dice una gran verdad. Cuando los padres están decididos a apoyar y favorecer el trabajo de la clase, hay una ampliación de la familia. El apoyo al maestro o la maestra, y a la escuela en general no solo refuerza el cultivo afectivo entre alumnos y educadores, sino que resulta de vital importancia siempre, máxime en estos tiempos de pandemia.
Es la hora de interiorizar en cada alumno la confianza en sus propias capacidades, de promover acciones que transformen los sentimientos solidarios en un reflejo condicionado, de incentivar el interés por su salud y la de su familia y compañeros de estudio, así como por el cuidado de la naturaleza y la ciudad, eslabones primeros del amor a la patria”.
Un curso escolar desigual e intermitente en su desarrollo acaba de comenzar y es interés del ministerio del ramo, trabajar arduamente para que los cimientos que sustentan nuestra Educación transiten con la solidez que se demanda de ella, según la mejor tradición pedagógica cubana y a pesar de la pandemia.
Revertir situaciones dadas en todo este tiempo de aislamiento en casa es premisa de la familia y del propio estudiante que, como consecuencia de una situación anómala ha desajustado sus horarios de sueño y vigilia, convirtiendo la noche en día y viceversa. Cuando el infante duerme lo suficiente no le cuesta trabajo levantarse temprano, pero si se descuida la autoridad y no lo obligan a acostarse a la hora conveniente, la pugna será cada mañana por sacarlo de la cama.
De lo que se trata es de extremar los cuidados en cuanto a las medidas higiénico-sanitarias tanto en las instituciones docentes como entre los maestros y el alumnado. Ningún paso tendente a una extrema cautela puede ser pasado por alto cuando la SARS-CoV-2 aun está presente en el país, pero sin descuidar las manifestaciones de indisciplina social que hoy se respiran y que deben de tener un segundo valladar en las instituciones docentes desde las direcciones hasta el último de los maestros, partiendo de prestigiar la labor social de la escuela.
http://www.mujeres.co.cu/art.php?MTQ0ODA=
Lo más visto
Buscar en archivo fm
