, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
Mostrando las entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

La fuga de César Prieto o el desafío de siempre

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS


La noticia del miércoles 26 de mayo para la mayoría de los medios de comunicación en redes sociales o sitios en internet dedicados al deporte o a la política, no fue la llegada a la Florida, EE.UU., del equipo cubano de béisbol, tras varios días esperando un visado que se atrasó más que a cualquier otro conjunto de los que jugarán en el torneo preolímpico desde el 31 de mayo.

El hecho noticioso, como dirían en las escuelas de periodismo, fue la desaparición, fuga, deserción o cuantos términos similares aparezcan, del cienfueguero César Prieto, líder de los bateadores de la última Serie Nacional, camarero titular de esa formación nacional y uno de los más talentosos jugadores de béisbol hoy en Cuba.

La Federación Cubana lo confirmó horas más tarde y apeló «al lógico impacto de un hecho ajeno a la mayoritaria voluntad de ser fieles a la patria y la misión con que viajamos al evento».

Sin embargo, a lo que esos mismos medios de comunicación no hicieron referencia —o quizás negaron a conveniencia— es que César Prieto es uno más en la larga lista del desafío que siempre ha tenido cualquier delegación cubana que pisa suelo estadounidense, sea de pelota, fútbol o de kimbumbia.

    El desafío consiste en resistir las propuestas bien atractivas y no pocas veces millonarias para jugar en Grandes Ligas; en los insultos de comunistas a quienes van, juegan y regresan una y otra vez; en la tensión real para la dirección del equipo a la hora de sustituir a ese jugador titular; y en el hueco que se crea desde el punto de vista psicológico, anímico y deportivo dentro de esa propia selección.

Y lo más triste de todo es que eso Cuba ha querido evitarlo una y otra vez, sobre todo en los últimos años, tras la firma del Acuerdo con la MLB en diciembre del 2018. La principal ganancia de aquel Acuerdo radicaba, sin duda, en la posibilidad de que un jugador nuestro podía ser contratado por cualquiera de los 30 equipos de las Grandes Ligas sin incurrir en actividades ilícitas, ser víctima del tráfico de personas, ni abandonar un equipo nacional en el exterior, así como sin romper nexos con el lugar que lo vio nacer.

César Prieto no es un caso aislado, aunque sea la comidilla hoy. Incluso otros nombres de jóvenes talentosos ya se dan en las redes como que abandonaron o lo harán pronto de la delegación. Y puede ser fake news para enrarecer más el ambiente o puede ser la clásica teoría de que «cuando el río suena…»

Pero hablemos claro. Los que salgan al terreno a buscar el cupo olímpico, desde el primer hasta el último partido lo harán pensando en representar a la afición que los ama desde su tierra natal. Y ya sabemos que algunos recalcitrantes de la propia ciudad de Miami han llamado a colmar los estadios donde jugarán los nuestros para insultarlos, gritarles comunistas y dejar visible un odio político traducido al deporte.

¡Qué lamentable! Sobre todo porque hablamos de seres humanos que juegan por amor al béisbol y a su país, tal y como hacen todos los deportistas del mundo. Respetar eso y retomar el Acuerdo de Cuba con la MLB en el 2018 sería lo más sano, sensato y motivo de no pocos trabajos periodísticos en esos medios de comunicación. Y explicaría con dura certeza por qué caraj… César Prieto nunca llegó al hotel con sus compañeros de equipo.

 _______________________

 (Radio 26 ) 

 Visto por:

Samón se soltó y Cuba venció 9-4 a República Dominicana

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS


Apoyada en el madero del granmense Yordanis Samón, la selección cubana de béisbol venció este jueves 9-4 a República Dominicana, en partido de fogueo cinco días antes de su debut en el Torneo Preolímpico de las Américas con sede en la Florida, Estados Unidos.

En el duelo del Parque Lanwood, el mentor matancero Armando Ferrer ubicó en la alineación a Samón como tercer bate e inicialista, y delante le acomodó a los veloces primos Roel y Raico Santos. Y el slugger acabó con los lanzadores quisqueyanos al irse de 4-4, con cuatro carreras impulsadas.

Y en el noveno inning, Ferrer sustituyó a Samón por el tunero Rafael Viñales, quien con Raico en primera por jit, pegó jonrón que propulsó las dos últimas carreras.

Desde el montículo hubo buena demostración de los lanzadores empleados. Apenas hubo complicación en el tercer inning, en el cual los dominicanos marcaron sus cuatro anotaciones frente al zurdo Yoanni Yera, sustituto del abridor Lázaro Blanco, que tiró par de episodios sin sobresaltos.

Yera fue castigado, incluso, con un cuadrangular de Charlie Valerio. En ese cuarto capítulo, los quisqueyanos tomaron momentáneamente la delantera en el marcador (4-3), pero Brian Chi vino al rescate y cerró la entrada sin más tribulaciones.

Por Cuba, además de Blanco, Yera y Chi -lanzó 2.1 innings con apenas un jit permitido-, también trabajaron los relevistas Yudiel Rodríguez, Frank Abel Álvarez y Andy Rodríguez.

Según ha trascendido, no se efectuará el partido de fogueo que Cuba tenía previsto con Nicaragua.

 _______________________

 (ACN ) 

Visto por:

Díaz-Canel lamenta muerte de niños en hospital de Cuba

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, lamentó hoy el reciente fallecimiento de dos niños en un hospital de la oriental provincia de Guantánamo, tras recibir un medicamento.

En su cuenta en Twitter, el mandatario expresó sus condolencias a los familiares de los menores, a quienes el pasado 7 de abril administraron un tratamiento con antibióticos, en el servicio de neonatología del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, de la provincia de Guantánamo.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) informó hoy, mediante un comunicado oficial, que investiga las causas del fallecimiento de los niños, quienes recibieron un bulbo de Ampicillín, un antibiótico betalactámico.
Para tal fin, se creó una comisión nacional que adoptará las medidas correspondientes una vez aclarado el hecho.

Detalla la nota que después de administrar ese medicamento a seis pacientes, cuatro presentaron eventos de inestabilidad hemodinámica, que los llevó a la ventilación mecánica.

Dos de ellos fallecieron y los otros dos restantes se encuentran críticos estables, asevera la nota del Minsap.

 _______________________ 

(Prensa Latina ) 

 Visto por:

Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve, un reclamo mundial (+Fotos)

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

Contingente Henry Reeve


El Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, creado por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro hace 15 años, está propuesto por gobiernos y organizaciones internacionales y populares y personalidades para el Premio Nobel de la Paz 2021, por su respuesta global a la COVID-19.

Desde su constitución el 19 de septiembre de 2005 comienza su historia con múltiples vivencias que demuestran su aporte, y entre las primeras misiones se encuentran Guatemala y Pakistán, países que en esos momentos enfrentaron las consecuencias de huracanes y un devastador terremoto.

A partir de ahí, la sostenida labor de los miles de colaboradores en las brigadas del Contingente Henry Reeve dejaron su huella cuando los terremotos de China y Haití, entre otros.
Agradece Presidente cubano reciente nominación a Brigada Henry Reeve para Nobel de la Paz

La primera propuesta para el Premio Nobel de la Paz se efectuó cuando un grupo de médicos y enfermeros cubanos se enfrentaron desde octubre de 2014 a la epidemia del ébola en África, y desafiando la muerte cumplieron exitosamente su misión como lo realizan desde hace un año contra el nuevo coronavirus en momentos de globalizar la solidaridad en una batalla por la vida en más de 40 países.

Durante toda la epidemia en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry estuvieron 265 profesionales de la salud de la nación caribeña, mientras que otros 12 mil voluntarios se mostraron dispuestos a cumplir esa riesgosa misión.
 

Las brigadas médicas Henry Reeve merecen el Premio Nobel de la Paz porque en los últimos 15 años han salvado millones de vidas.


¡Qué mayor mérito a favor de la paz y de la vida que el apoyo brindado desde 2005 con dedicación, profesionalidad, altruismo y solidaridad por quienes, además de garantizar la atención médica, llevan el acompañamiento humano, la alegría y la esperanza de vivir a los pacientes hasta en los lugares más apartados de la geografía internacional!.


Tales acciones sanitarias llegaron una vez más a la piel y al alma de muchos que sintieron la mano, el calor y el regreso a la existencia, por la contribución y el humanismo de los médicos cubanos, que nunca marcharon en busca de un premio, sino a brindar voluntariamente sus conocimientos y servicios.


Los pueblos reconocen la solidaridad internacionalista de Cuba; tan grande es la obra humanista de las brigadas médicas de la mayor de las Antillas en todos los rincones del planeta que este galardón emblemático estaría justificado.

En las seis décadas de la colaboración médica de la Isla sus profesionales de la salud han atendido a mil 988 millones de personas en el mundo, casi un tercio de la humanidad.

Entre los resultados que elevan el prestigio de la medicina cubana en el ámbito internacional se incluyen la realización de más de 14 millones 500 mil intervenciones quirúrgicas, cuatro millones 470 mil partos y han salvado ocho millones 700 mil vidas, remarcó el doctor Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM) .

Conceder el Premio Nobel de la Paz al Contingente “Henry Reeve” significa otorgar esa distinción a un colectivo que verdaderamente aporta y trabaja por el bien de la humanidad y al mismo tiempo, se dará una respuesta universal a los que no aceptan que un territorio pequeño y bloqueado por el imperialismo pueda ofrecer un servicio tan grande al género humano.

 _______________________ 

(ACN ) 

Visto por:

Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve, un reclamo mundial (+Fotos)

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

Contingente Henry Reeve


El Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, creado por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro hace 15 años, está propuesto por gobiernos y organizaciones internacionales y populares y personalidades para el Premio Nobel de la Paz 2021, por su respuesta global a la COVID-19.

Desde su constitución el 19 de septiembre de 2005 comienza su historia con múltiples vivencias que demuestran su aporte, y entre las primeras misiones se encuentran Guatemala y Pakistán, países que en esos momentos enfrentaron las consecuencias de huracanes y un devastador terremoto.

A partir de ahí, la sostenida labor de los miles de colaboradores en las brigadas del Contingente Henry Reeve dejaron su huella cuando los terremotos de China y Haití, entre otros.
Agradece Presidente cubano reciente nominación a Brigada Henry Reeve para Nobel de la Paz

La primera propuesta para el Premio Nobel de la Paz se efectuó cuando un grupo de médicos y enfermeros cubanos se enfrentaron desde octubre de 2014 a la epidemia del ébola en África, y desafiando la muerte cumplieron exitosamente su misión como lo realizan desde hace un año contra el nuevo coronavirus en momentos de globalizar la solidaridad en una batalla por la vida en más de 40 países.

Durante toda la epidemia en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry estuvieron 265 profesionales de la salud de la nación caribeña, mientras que otros 12 mil voluntarios se mostraron dispuestos a cumplir esa riesgosa misión.
 

Las brigadas médicas Henry Reeve merecen el Premio Nobel de la Paz porque en los últimos 15 años han salvado millones de vidas.


¡Qué mayor mérito a favor de la paz y de la vida que el apoyo brindado desde 2005 con dedicación, profesionalidad, altruismo y solidaridad por quienes, además de garantizar la atención médica, llevan el acompañamiento humano, la alegría y la esperanza de vivir a los pacientes hasta en los lugares más apartados de la geografía internacional!.


Tales acciones sanitarias llegaron una vez más a la piel y al alma de muchos que sintieron la mano, el calor y el regreso a la existencia, por la contribución y el humanismo de los médicos cubanos, que nunca marcharon en busca de un premio, sino a brindar voluntariamente sus conocimientos y servicios.


Los pueblos reconocen la solidaridad internacionalista de Cuba; tan grande es la obra humanista de las brigadas médicas de la mayor de las Antillas en todos los rincones del planeta que este galardón emblemático estaría justificado.

En las seis décadas de la colaboración médica de la Isla sus profesionales de la salud han atendido a mil 988 millones de personas en el mundo, casi un tercio de la humanidad.

Entre los resultados que elevan el prestigio de la medicina cubana en el ámbito internacional se incluyen la realización de más de 14 millones 500 mil intervenciones quirúrgicas, cuatro millones 470 mil partos y han salvado ocho millones 700 mil vidas, remarcó el doctor Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM) .

Conceder el Premio Nobel de la Paz al Contingente “Henry Reeve” significa otorgar esa distinción a un colectivo que verdaderamente aporta y trabaja por el bien de la humanidad y al mismo tiempo, se dará una respuesta universal a los que no aceptan que un territorio pequeño y bloqueado por el imperialismo pueda ofrecer un servicio tan grande al género humano.

 _______________________ 

(ACN ) 

Visto por:

Los estudiantes no van a repetir el año académico

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS



«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación


Este Lunes comenzó una nueva programación docente para aquellos territorios en fase de transmisión autóctona limitada, excepto Pinar del Río

«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, durante un encuentro con la prensa.

Agregó que «si no podemos cerrar el calendario escolar oficial en julio, siempre se respetarán las vacaciones de verano y se continuará en septiembre, hasta que se logre terminar y los alumnos puedan pasar de grado a partir de que realmente haya la certeza de que dominan los contenidos».

Piñeiro Alonso explicó que la didáctica establece que el contenido nuevo de cada asignatura primero se presenta, luego se hace una sistematización y profundización y, por último, se realizan las clases de consolidación.

«Ese proceso nos lleva a confirmar que el alumno lo domina y se puede pasar a otro. Dicho procedimiento no lo permiten los tiempos que establece la televisión, en los que la clase no tiene la duración que tiene normalmente ni tampoco es posible dar la cantidad de frecuencias que requiere cada asignatura.

«Por ello, estamos trabajando solo con los objetivos y contenidos esenciales que el alumno debe dominar para decir que ha cursado un grado o que ha terminado un nivel. Ahora avanzamos a una segunda etapa de actividades televisivas, las cuales hemos determinado no llamarlas teleclases porque en realidad no lo son, sino una modalidad para dar tratamiento a los contenidos y objetivos», expresó.

Precisamente, este lunes comenzaron nuevas asignaturas y espacios televisivos para aquellos territorios en fase de trasmisión autóctona limitada o con instituciones educativas en aislamiento, excepto Pinar del Río, que se extenderán hasta el dos de julio.

La Viceministra primera de Educación señaló que todavía queda por definir cómo se van a desarrollar las evaluaciones de cierre de cada asignatura, grado y nivel según se vayan moviendo los escenarios con respecto a la pandemia. «Todo ello lleva precisiones que se comunicarán próximamente.

«Por el momento, es importante que los estudiantes visibilicen los materiales que estamos transmitiendo por la televisión, son muchos meses alejados de la escuela y es una manera de que no estén completamente aislados del proceso docente», argumentó.

 _______________________ 

( Juventud Rebelde ) 

Visto por:

Los estudiantes no van a repetir el año académico

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS



«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación


Este Lunes comenzó una nueva programación docente para aquellos territorios en fase de transmisión autóctona limitada, excepto Pinar del Río

«Los estudiantes no van a perder el año, o sea, no van a repetirlo porque no tengan vencidos los contenidos. Si es preciso, según se comporte la situación con la COVID-19, alargaremos el período lectivo», declaró Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, durante un encuentro con la prensa.

Agregó que «si no podemos cerrar el calendario escolar oficial en julio, siempre se respetarán las vacaciones de verano y se continuará en septiembre, hasta que se logre terminar y los alumnos puedan pasar de grado a partir de que realmente haya la certeza de que dominan los contenidos».

Piñeiro Alonso explicó que la didáctica establece que el contenido nuevo de cada asignatura primero se presenta, luego se hace una sistematización y profundización y, por último, se realizan las clases de consolidación.

«Ese proceso nos lleva a confirmar que el alumno lo domina y se puede pasar a otro. Dicho procedimiento no lo permiten los tiempos que establece la televisión, en los que la clase no tiene la duración que tiene normalmente ni tampoco es posible dar la cantidad de frecuencias que requiere cada asignatura.

«Por ello, estamos trabajando solo con los objetivos y contenidos esenciales que el alumno debe dominar para decir que ha cursado un grado o que ha terminado un nivel. Ahora avanzamos a una segunda etapa de actividades televisivas, las cuales hemos determinado no llamarlas teleclases porque en realidad no lo son, sino una modalidad para dar tratamiento a los contenidos y objetivos», expresó.

Precisamente, este lunes comenzaron nuevas asignaturas y espacios televisivos para aquellos territorios en fase de trasmisión autóctona limitada o con instituciones educativas en aislamiento, excepto Pinar del Río, que se extenderán hasta el dos de julio.

La Viceministra primera de Educación señaló que todavía queda por definir cómo se van a desarrollar las evaluaciones de cierre de cada asignatura, grado y nivel según se vayan moviendo los escenarios con respecto a la pandemia. «Todo ello lleva precisiones que se comunicarán próximamente.

«Por el momento, es importante que los estudiantes visibilicen los materiales que estamos transmitiendo por la televisión, son muchos meses alejados de la escuela y es una manera de que no estén completamente aislados del proceso docente», argumentó.

 _______________________ 

( Juventud Rebelde ) 

Visto por:

Felicita Esteban Lazo a los periodistas con motivo del Día de la Prensa Cubana

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS



Esteban Lazo, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, envió la siguiente felicitación a los periodistas cubanos:

Comp. Ricardo Ronquillo Bello
Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba
Estimado compañero:

Entre las decisiones más importantes en la vida de José Martí estuvo la fundación del Periódico Patria el 14 de marzo de 1892, órgano que surgió para levantar el alma de la nación, promoviendo la idea del futuro Partido Revolucionario Cubano y la incorporación a la Guerra Necesaria de los grandes luchadores de la contienda iniciada en 1868.

La fecha de la salida por primera vez de aquel periódico sería la escogida, cien años después, como día de la Prensa Cubana, en homenaje a quienes ejercen y dignifican la misma profesión de nuestro Héroe Nacional y son fieles al significado de la palabra Patria.

Enorgullece recordar hoy a los periodistas que dieron su vida por la Revolución a lo largo de nuestra historia y a sus continuadores, entregados hoy al trabajo en defensa de la verdad de Cuba y a la promoción de los mejores valores humanos en los que se sustenta nuestro sistema político, refrendados en la nueva Constitución.

Conscientes de que un pueblo bien formado e informado jamás será derrotado, los trabajadores de la prensa revolucionaria laboran incansablemente en los distintos tipos de medios y plataformas de comunicación para reflejar, en las actuales circunstancias, la hazaña colectiva de un país decidido a preservar la salud de su pueblo, y denunciar la política agresiva contra Cuba por parte de los mismos enemigos de José Martí.

En nombre de los diputados de la Asamblea Nacional, y en el mío propio, felicito a todos los afiliados de la UPEC, en especial a los galardonados con los premios nacionales, ramales y provinciales de periodismo este año.

Fraternalmente,
Esteban Lazo Hernández
Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

 _______________________ 

(ACN ) 

Visto por:

Felicita Esteban Lazo a los periodistas con motivo del Día de la Prensa Cubana

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS



Esteban Lazo, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, envió la siguiente felicitación a los periodistas cubanos:

Comp. Ricardo Ronquillo Bello
Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba
Estimado compañero:

Entre las decisiones más importantes en la vida de José Martí estuvo la fundación del Periódico Patria el 14 de marzo de 1892, órgano que surgió para levantar el alma de la nación, promoviendo la idea del futuro Partido Revolucionario Cubano y la incorporación a la Guerra Necesaria de los grandes luchadores de la contienda iniciada en 1868.

La fecha de la salida por primera vez de aquel periódico sería la escogida, cien años después, como día de la Prensa Cubana, en homenaje a quienes ejercen y dignifican la misma profesión de nuestro Héroe Nacional y son fieles al significado de la palabra Patria.

Enorgullece recordar hoy a los periodistas que dieron su vida por la Revolución a lo largo de nuestra historia y a sus continuadores, entregados hoy al trabajo en defensa de la verdad de Cuba y a la promoción de los mejores valores humanos en los que se sustenta nuestro sistema político, refrendados en la nueva Constitución.

Conscientes de que un pueblo bien formado e informado jamás será derrotado, los trabajadores de la prensa revolucionaria laboran incansablemente en los distintos tipos de medios y plataformas de comunicación para reflejar, en las actuales circunstancias, la hazaña colectiva de un país decidido a preservar la salud de su pueblo, y denunciar la política agresiva contra Cuba por parte de los mismos enemigos de José Martí.

En nombre de los diputados de la Asamblea Nacional, y en el mío propio, felicito a todos los afiliados de la UPEC, en especial a los galardonados con los premios nacionales, ramales y provinciales de periodismo este año.

Fraternalmente,
Esteban Lazo Hernández
Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

 _______________________ 

(ACN ) 

Visto por:

Patria y Vida es convicción de Cuba, afirma Díaz-Canel

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reafirmó hoy a la expresión Patria y Vida como una de las convicciones de su país, expresión acuñada por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro.

En su cuenta oficial en Twitter, sobre la frase el mandatario escribió: 'No dejaremos que la vacíen de significado los que trafican con el dolor y las necesidades del pueblo'.

'Reivindico el Patria y Vida de Fidel Castro y de los revolucionarios de Cuba', insistió, y compartió un video con fragmentos de un discurso del líder, en el cual menciona la señalada declaración.

Según refirió en otros tuits Díaz-Canel, Patria y Vida son los cinco candidatos vacunales desarrollados en la nación caribeña contra la pandemia de la Covid-19; es innovar, aportar.

También es, aseveró, 'haber realizado dos millones 558 mil 296 pruebas de PCR sin costo para la población, abrir 18 laboratorios de biología molecular y garantizar camas hospitalarias, centros de aislamiento, ventiladores pulmonares y tratamientos específicos para pacientes y sospechosos'.

Para el mandatario, Patria y Vida es 'que no haya fallecido por Covid-19 ni un solo menor de 18 años y que jamás hayamos tenido que elegir entre ventilar a un anciano o a un joven'.

Asimismo, apuntó, contar 'con un Gobierno responsable, con un plan de desarrollo, con salud pública universal y gratuita, y con una sociedad civil organizada y dispuesta a movilizarse por una causa común'.

De igual forma, la frase está implícita en la creación en tiempo récord de un equipo de expertos, de protocolos de atención a sospechosos, enfermos, convalecientes y recuperados 'que ha colocado a Cuba entre los países con menor tasa de contagio y letalidad del mundo', dijo.

Patria y Vida es 'impulsar el ordenamiento monetario, con sus complejidades y ajustes, cuidando la suerte de cada ciudadano', 'que se haya destinado parte del presupuesto del Estado para la ayuda económica a los artistas con actividades detenidas por la pandemia', y mantener el curso escolar dentro y fuera de las aulas, enfatizó.

Otro ejemplo citado por Díaz-Canel de la vigencia de la expresión es el envío de profesionales de la salud de alto nivel técnico y compromiso a otros países para contribuir con el enfrentamiento a la crisis sanitaria.

En una conversación con estudiantes, el 23 de diciembre de 1999, aseguró Fidel Castro: 'Voy a tomarme una frase, no definitiva, porque nosotros no debemos renunciar a la idea de Patria o Muerte, ni a la idea de Socialismo o Muerte, y voy a decir como dijo una joven en esa tribuna: áPatria y Vida! Vida para ustedes es la que queremos'.

 _______________________ 

(Prensa Latina ) 

Visto por:

Patria y Vida es convicción de Cuba, afirma Díaz-Canel

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reafirmó hoy a la expresión Patria y Vida como una de las convicciones de su país, expresión acuñada por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro.

En su cuenta oficial en Twitter, sobre la frase el mandatario escribió: 'No dejaremos que la vacíen de significado los que trafican con el dolor y las necesidades del pueblo'.

'Reivindico el Patria y Vida de Fidel Castro y de los revolucionarios de Cuba', insistió, y compartió un video con fragmentos de un discurso del líder, en el cual menciona la señalada declaración.

Según refirió en otros tuits Díaz-Canel, Patria y Vida son los cinco candidatos vacunales desarrollados en la nación caribeña contra la pandemia de la Covid-19; es innovar, aportar.

También es, aseveró, 'haber realizado dos millones 558 mil 296 pruebas de PCR sin costo para la población, abrir 18 laboratorios de biología molecular y garantizar camas hospitalarias, centros de aislamiento, ventiladores pulmonares y tratamientos específicos para pacientes y sospechosos'.

Para el mandatario, Patria y Vida es 'que no haya fallecido por Covid-19 ni un solo menor de 18 años y que jamás hayamos tenido que elegir entre ventilar a un anciano o a un joven'.

Asimismo, apuntó, contar 'con un Gobierno responsable, con un plan de desarrollo, con salud pública universal y gratuita, y con una sociedad civil organizada y dispuesta a movilizarse por una causa común'.

De igual forma, la frase está implícita en la creación en tiempo récord de un equipo de expertos, de protocolos de atención a sospechosos, enfermos, convalecientes y recuperados 'que ha colocado a Cuba entre los países con menor tasa de contagio y letalidad del mundo', dijo.

Patria y Vida es 'impulsar el ordenamiento monetario, con sus complejidades y ajustes, cuidando la suerte de cada ciudadano', 'que se haya destinado parte del presupuesto del Estado para la ayuda económica a los artistas con actividades detenidas por la pandemia', y mantener el curso escolar dentro y fuera de las aulas, enfatizó.

Otro ejemplo citado por Díaz-Canel de la vigencia de la expresión es el envío de profesionales de la salud de alto nivel técnico y compromiso a otros países para contribuir con el enfrentamiento a la crisis sanitaria.

En una conversación con estudiantes, el 23 de diciembre de 1999, aseguró Fidel Castro: 'Voy a tomarme una frase, no definitiva, porque nosotros no debemos renunciar a la idea de Patria o Muerte, ni a la idea de Socialismo o Muerte, y voy a decir como dijo una joven en esa tribuna: áPatria y Vida! Vida para ustedes es la que queremos'.

 _______________________ 

(Prensa Latina ) 

Visto por:

Nuestras deudas

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 

La Revolución abrió puertas para que las mujeres salieran del ámbito doméstico y se convirtieran en lo que ellas quisieran y fueran capaces de conquistar, pero aún existen asuntos no resueltos que repercuten y se reflejan en las mujeres que somos hoy


Esto no es una tarjeta de felicitación, ni un compendio de triunfos, ni un informe de avances. Si usted se considera machista, quédese y lea; si no tiene la certeza, sígame también. Si quien lee estas líneas es una muchacha, una señora, una anciana, le ruego que busque dentro de usted misma, que se observe bien y se diga lo que ve; y si le gusta o no lo que ve, que se pregunte cuántas deudas consigo misma carga hasta el día de hoy. Posiblemente ya haya recibido (¡y qué bueno!) muchísimas felicitaciones, en el mundo real o virtual. Si cada palabra, tarjeta, sticker, emoji, se convirtieran en oportunidades para crecer, en comprensión, en repartición justa de los deberes, en menos limitaciones…, de seguro terminaría la necesidad de luchar por mayor equidad de género en el país.

Cualquiera pudiera pensar que no es un día para tales asuntos, y que yo debería estar concatenando palabras bonitas en modo de crónica victoriosa. Claro que podría: no son pocos los triunfos sobre el machismo y la herencia patriarcal; es real que la Revolución abrió puertas para que las mujeres salieran del ámbito doméstico y se convirtieran en lo que ellas quisieran y fueran capaces de conquistar. Todo eso es verdad, y hay más: recibimos igual salario por un trabajo equivalente; el espacio conquistado en la vida política del país es importante, pues ellas constituyen el 53,22 por ciento del Parlamento; somos el 49 por ciento de la fuerza laboral y representamos más del 60 por ciento de los egresos de la Educación Superior.

Las mujeres en Cuba tienen un papel trascendental en la vida económica y social del país.

Las cifras, informadas durante la Primera Sesión regular de la Junta Ejecutiva de ONU-Mujeres (en febrero último), revelan que, ciertamente, la situación femenina se ha transformado muchísimo en las últimas décadas. «Pero las mujeres nunca están conformes», podría ser la frase conclusiva de quien no mira más allá de estadísticas, porque no entiende que la vida no está solo en los números. Las conquistas no nos deben confundir: existe un sinfín de asuntos no resueltos que repercuten y se reflejan en las mujeres que somos hoy.

Ayer pregunté —en la red social Facebook— sobre las deudas con las que cargamos las mujeres con respecto a nosotras mismas. Y si bien muchas de las que respondieron son profesionales reconocidas en su ámbito laboral, a una le queda la insatisfacción de haber perdido el matrimonio por dedicarse «más a la profesión que al marido» (como se han encargado de recriminarles); a varias les duele haber postergado tanto su superación académica (en materia de maestrías y doctorados) que terminaron jubilándose sin conseguirla; a otras aún les asusta caminar solas por la calle ante el temor del acoso; les molesta que las consideren incompletas porque no se han decidido por la maternidad; a alguna le impide apoyar a las lesbianas en su lucha, el temor a ser considerada como tal; a otra más le enoja que su expareja siga siendo apreciado como «hombre íntegro y militante ejemplar» a pesar de que ella haya tenido que asumir la responsabilidad completa del cuidado de la hija, porque él decidió que el divorcio era con todo, a sabiendas de la violencia de la que ella huía.
Ser mujer no tiene por qué constituir ni un reto ni un obstáculo.
En pleno siglo XXI, una muchacha de 25 años asegura que le «metieron en la cabeza que, por ser "a última de la familia" (y hembra)», estaba destinada a cuidar a sus cinco mayores. ¿Por qué una joven debe ser sometida a una carga sicológica semejante, al punto de llevarla a la enfermedad, cuando tiene otros miembros con quien compartir tal compromiso? ¿Por qué predestinar a una muchacha desde adolescente, por qué limitarla, culpabilizarla? ¿Y será la única? ¿Y será fácil lograr diálogo y consenso en tales situaciones? ¿Existirá igualdad de oportunidades en estas circunstancias?

No habrá equidad entre géneros hasta que no se comprenda que compartir labores domésticas (entre mujeres y hombres) no es «ayudar», como no es «ayuda» que la mujer gane su salario y lo ponga a disposición de la economía del hogar. No la habrá hasta que no se entienda que «peca» igual el marido como la esposa que engaña; que la anticoncepción es responsabilidad de ambos; que la mujer, como el hombre, necesita tiempo y espacio para sí misma, y que el maltrato no es amor.


Las mujeres tenemos la gran responsabilidad de querernos más, de mirar hacia el placer y la realización sin culpas y sin miedos, de despojarnos de las prendas del machismo, y de dejar de juzgar a la de al lado. Debemos aprender a defender tanto nuestros sueños como los de nuestra pareja o los de nuestros hijos. Ser mujer no tiene por qué constituir ni un reto ni un obstáculo, y qué mejor que el 8 de marzo para recordarlo.

_______________________ 

(Juventud Rebelde )

 Visto por:

La Patria se adelanta con sus mujeres (+Video)

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

La Revolución en sus mujeres.


La aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres constituye una demostración de confianza, respeto y compromiso de nuestro país con la igualdad de género, destacó este viernes Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)

La aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres constituye una demostración de confianza, respeto y compromiso de nuestro país con la igualdad de género, destacó este viernes Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Durante la presentación de las directrices del Programa, la miembro del Consejo de Estado resaltó que, aunque novedoso, es la continuidad de una política inclusiva a favor de la mujer, que impulsó la Revolución desde el año 1959, y que hoy muestra sus resultados, con el protagonismo femenino en las tareas de desarrollo del país.

«Para las cubanas, la Revolución, en sí misma, es nuestro principal programa de igualdad, porque creó las políticas dirigidas a lograr el empoderamiento en toda la sociedad y la igualdad de condiciones para mujeres y hombres», significó.
¿Qué define al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres?

El Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres –explicó– surge de la necesidad de integrar en un solo documento acciones que se correspondan con los principios y postulados reconocidos en la Carta Magna y el nuevo escenario de actualización del modelo económico y social, así como con los compromisos internacionales contraídos por Cuba en esta materia.

Como principio general, se propone promover el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendadas en nuestra Constitución, así como profundizar en los factores objetivos y subjetivos de expresiones de discriminación que aún persisten en la sociedad, y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, con el fin de eliminarlos.

Son objetivos específicos del plan lograr mayor sistematicidad en el cumplimiento de las acciones conjuntas que promuevan el adelanto de las mujeres; enfrentar los obstáculos relacionados con la igualdad de género; promover las acciones educativas, formativas y divulgativas desde la niñez, mediante la inserción de temas de género en planes y programas de estudio de todas las formas y niveles de enseñanza, y fomentar en las familias, comunidades, medios de comunicación, las organizaciones de masas, políticas y estudiantiles, centros laborales, el debate acerca del tratamiento del papel de las mujeres a nivel público y doméstico.

La Secretaria General de la fmc enfatizó en que la conformación del plan, que ya cuenta con una norma jurídica elaborada, es el resultado del trabajo que realiza la organización en su vínculo y diálogo permanente con las mujeres en la comunidad.


 _______________________ 

(Granma )

 Visto por:

La Patria se adelanta con sus mujeres (+Video)

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

La Revolución en sus mujeres.


La aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres constituye una demostración de confianza, respeto y compromiso de nuestro país con la igualdad de género, destacó este viernes Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)

La aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres constituye una demostración de confianza, respeto y compromiso de nuestro país con la igualdad de género, destacó este viernes Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Durante la presentación de las directrices del Programa, la miembro del Consejo de Estado resaltó que, aunque novedoso, es la continuidad de una política inclusiva a favor de la mujer, que impulsó la Revolución desde el año 1959, y que hoy muestra sus resultados, con el protagonismo femenino en las tareas de desarrollo del país.

«Para las cubanas, la Revolución, en sí misma, es nuestro principal programa de igualdad, porque creó las políticas dirigidas a lograr el empoderamiento en toda la sociedad y la igualdad de condiciones para mujeres y hombres», significó.
¿Qué define al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres?

El Programa Nacional para el Adelanto de Mujeres –explicó– surge de la necesidad de integrar en un solo documento acciones que se correspondan con los principios y postulados reconocidos en la Carta Magna y el nuevo escenario de actualización del modelo económico y social, así como con los compromisos internacionales contraídos por Cuba en esta materia.

Como principio general, se propone promover el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendadas en nuestra Constitución, así como profundizar en los factores objetivos y subjetivos de expresiones de discriminación que aún persisten en la sociedad, y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, con el fin de eliminarlos.

Son objetivos específicos del plan lograr mayor sistematicidad en el cumplimiento de las acciones conjuntas que promuevan el adelanto de las mujeres; enfrentar los obstáculos relacionados con la igualdad de género; promover las acciones educativas, formativas y divulgativas desde la niñez, mediante la inserción de temas de género en planes y programas de estudio de todas las formas y niveles de enseñanza, y fomentar en las familias, comunidades, medios de comunicación, las organizaciones de masas, políticas y estudiantiles, centros laborales, el debate acerca del tratamiento del papel de las mujeres a nivel público y doméstico.

La Secretaria General de la fmc enfatizó en que la conformación del plan, que ya cuenta con una norma jurídica elaborada, es el resultado del trabajo que realiza la organización en su vínculo y diálogo permanente con las mujeres en la comunidad.


 _______________________ 

(Granma )

 Visto por:

Nuestras deudas

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 

La Revolución abrió puertas para que las mujeres salieran del ámbito doméstico y se convirtieran en lo que ellas quisieran y fueran capaces de conquistar, pero aún existen asuntos no resueltos que repercuten y se reflejan en las mujeres que somos hoy


Esto no es una tarjeta de felicitación, ni un compendio de triunfos, ni un informe de avances. Si usted se considera machista, quédese y lea; si no tiene la certeza, sígame también. Si quien lee estas líneas es una muchacha, una señora, una anciana, le ruego que busque dentro de usted misma, que se observe bien y se diga lo que ve; y si le gusta o no lo que ve, que se pregunte cuántas deudas consigo misma carga hasta el día de hoy. Posiblemente ya haya recibido (¡y qué bueno!) muchísimas felicitaciones, en el mundo real o virtual. Si cada palabra, tarjeta, sticker, emoji, se convirtieran en oportunidades para crecer, en comprensión, en repartición justa de los deberes, en menos limitaciones…, de seguro terminaría la necesidad de luchar por mayor equidad de género en el país.

Cualquiera pudiera pensar que no es un día para tales asuntos, y que yo debería estar concatenando palabras bonitas en modo de crónica victoriosa. Claro que podría: no son pocos los triunfos sobre el machismo y la herencia patriarcal; es real que la Revolución abrió puertas para que las mujeres salieran del ámbito doméstico y se convirtieran en lo que ellas quisieran y fueran capaces de conquistar. Todo eso es verdad, y hay más: recibimos igual salario por un trabajo equivalente; el espacio conquistado en la vida política del país es importante, pues ellas constituyen el 53,22 por ciento del Parlamento; somos el 49 por ciento de la fuerza laboral y representamos más del 60 por ciento de los egresos de la Educación Superior.

Las mujeres en Cuba tienen un papel trascendental en la vida económica y social del país.

Las cifras, informadas durante la Primera Sesión regular de la Junta Ejecutiva de ONU-Mujeres (en febrero último), revelan que, ciertamente, la situación femenina se ha transformado muchísimo en las últimas décadas. «Pero las mujeres nunca están conformes», podría ser la frase conclusiva de quien no mira más allá de estadísticas, porque no entiende que la vida no está solo en los números. Las conquistas no nos deben confundir: existe un sinfín de asuntos no resueltos que repercuten y se reflejan en las mujeres que somos hoy.

Ayer pregunté —en la red social Facebook— sobre las deudas con las que cargamos las mujeres con respecto a nosotras mismas. Y si bien muchas de las que respondieron son profesionales reconocidas en su ámbito laboral, a una le queda la insatisfacción de haber perdido el matrimonio por dedicarse «más a la profesión que al marido» (como se han encargado de recriminarles); a varias les duele haber postergado tanto su superación académica (en materia de maestrías y doctorados) que terminaron jubilándose sin conseguirla; a otras aún les asusta caminar solas por la calle ante el temor del acoso; les molesta que las consideren incompletas porque no se han decidido por la maternidad; a alguna le impide apoyar a las lesbianas en su lucha, el temor a ser considerada como tal; a otra más le enoja que su expareja siga siendo apreciado como «hombre íntegro y militante ejemplar» a pesar de que ella haya tenido que asumir la responsabilidad completa del cuidado de la hija, porque él decidió que el divorcio era con todo, a sabiendas de la violencia de la que ella huía.
Ser mujer no tiene por qué constituir ni un reto ni un obstáculo.
En pleno siglo XXI, una muchacha de 25 años asegura que le «metieron en la cabeza que, por ser "a última de la familia" (y hembra)», estaba destinada a cuidar a sus cinco mayores. ¿Por qué una joven debe ser sometida a una carga sicológica semejante, al punto de llevarla a la enfermedad, cuando tiene otros miembros con quien compartir tal compromiso? ¿Por qué predestinar a una muchacha desde adolescente, por qué limitarla, culpabilizarla? ¿Y será la única? ¿Y será fácil lograr diálogo y consenso en tales situaciones? ¿Existirá igualdad de oportunidades en estas circunstancias?

No habrá equidad entre géneros hasta que no se comprenda que compartir labores domésticas (entre mujeres y hombres) no es «ayudar», como no es «ayuda» que la mujer gane su salario y lo ponga a disposición de la economía del hogar. No la habrá hasta que no se entienda que «peca» igual el marido como la esposa que engaña; que la anticoncepción es responsabilidad de ambos; que la mujer, como el hombre, necesita tiempo y espacio para sí misma, y que el maltrato no es amor.


Las mujeres tenemos la gran responsabilidad de querernos más, de mirar hacia el placer y la realización sin culpas y sin miedos, de despojarnos de las prendas del machismo, y de dejar de juzgar a la de al lado. Debemos aprender a defender tanto nuestros sueños como los de nuestra pareja o los de nuestros hijos. Ser mujer no tiene por qué constituir ni un reto ni un obstáculo, y qué mejor que el 8 de marzo para recordarlo.

_______________________ 

(Juventud Rebelde )

 Visto por:

Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point