, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia-y-tecnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia-y-tecnica. Mostrar todas las entradas

Cae en Perú último puente colgante construido por los incas

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 


Elaborada a mano con fibra vegetal, ramas y hojas a 3 700 metros sobre el nivel del mar, la pasarela era renovada anualmente, pero el año pasado no se le realizaron tareas de mantenimiento debido a la crisis por la COVID-19


El puente colgante de Queshuachaca, construido en cuerda por los incas hace más 600 años en la provincia peruana de Canas, Cusco, cayó al río Apurímac debido al deterioro que arrastra, ya que el año pasado no se le realizaron tareas de mantenimiento debido a la crisis del coronavirus, informó este miércoles la Agencia Andina, reporta RT.

Elaborada a mano con fibra vegetal, ramas y hojas a 3 700 metros sobre el nivel del mar, la pasarela era renovada cada año a principios de junio, en una ceremonia de tres días de duración, con la participación de cuatro comunidades de la zona: Chaupibanda, Choccayhua, Huinchiri y Ccollana Quehue.

Este miércoles, un equipo multidisciplinario de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC) viajó a Canas para evaluar el daño del que se considera el último puente inca del mundo.

Tras el análisis, el equipo técnico emitirá un informe y planificará las alternativas de solución, junto con las comunidades y autoridades de la zona, indicaron voceros de la DDCC a la prensa.

El puente Queshuachaca fue declarado en 2013 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 _______________________ 

(Juventud Rebelde ) 

 Visto por:

Amor en las redes

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS



Historias sobre amores que surgen mediante las redes sociales se han vuelto comunes, más aún en tiempos de pandemia

«No te buscaba y llegaste a refrescar mi alma que ardía de ausencia. Ese atrevido “Hola” en mi chat cambió todo, y responder fue la mejor decisión. Desde entonces, escribiendo… es lo más cercano a la desesperación que he conocido».

Así comienza su relato la camagüeyana Eilyng Ruiz, una de las ganadoras del concurso sobre amores virtuales que lanzamos en febrero: «Tenerte cerca ha liberado en el pecho sentimientos hasta entonces encadenados, que hoy andan por todo mi ser sin control y rompen a su paso mi voz al decir te quiero, y mis dedos al escribir cada noche para ti.

«Sé que existes, que eres real, pero en la distancia vives donde te quiero, donde te sueño, donde te necesito, donde te beso, donde me enciendes o me apagas, donde me iluminas con tu resplandor, donde te abres paso con tu cariño hasta lo más profundo de mí, y allí te encuentro cada vez que vuelvo en tu búsqueda, porque estás encarcelado en un lugar especial del que no deseo que escapes.

«Encontré un mundo nuevo a través de tus letras y tus sentimientos. Así te colaste en mis días como si nada más importara. Como si nada más existiera. Encontré lo que no buscaba en nuestras noches de confesiones, en tu pasión por el cine. Más que todo te fui descubriendo el alma oculta y te abrí la mía en los detalles que se filtran entre las letras de cada postal o mensaje escrito solo para ti.

«¿Sabes? La magia de la inspiración aparece cuando la necesito y tú provocas la libertad de mis musas, que te escriben cada madrugada como si fuera el primer día. Por ti nace el verso, el recuerdo más intenso del minuto que ya es pasado porque no se pudo detener, la risa cómplice de la que solo nosotros conocemos su motivo. Todo me nace de ti y por ti.

«Cuando no buscamos nada y encontramos todo, solo queda decir gracias. El resto de las palabras, por muy ordenadas que estén, a mí me resultan sobrantes. Dejo al poeta terminar, te quiero mucho y bien: Y si beso la osadía / y el misterio de tus labios / no habrá dudas ni resabios / te querré más todavía».

Febrero

Desde Granma comparte Yulieski Castillo su historia: «Todo inició con el confinamiento por la COVID-19. Nunca habría creído que estar solo con un teléfono me daría ocho meses de felicidad en la situación que vivimos en este mundo.

«En ese tiempo nació en mi vida una relación con una bonita mexicana. Era todo lo que necesitaba. Vivimos las ilusiones de un futuro para nuestras vidas; un futuro inimaginable. Creció un amor profundo entre ambos y teníamos planes infinitos para nuestras vidas.

«Las caricias intangibles nos llenaban, hasta que llegó el 2 de febrero la terrible noticia que estaba enferma por el coronavirus. El letal destino escogió para ella el 14 de febrero para llevarla con Dios. Fue un dolor incomparable. La pandemia se llevaba mis sueños de estar con ella».

Sin dirección electrónica

Desde Remedios, en Villa Clara, escribe Yoanky Díaz: «Cuando conocí a Yaíma, las redes sociales de internet eran una utopía en su pueblo campestre de Carrillo. No imaginamos entonces que una pandemia nos obligaría a la reclusión para salvarnos del contagio y de la muerte.

«En aquella década los asuntos sentimentales se resolvían frente a frente, sin otra comunicación que un abrazo apretado bajo un árbol florido o un beso de piquito en una esquina del gallinero. Así de simple, con el corazón a todo dar, como un tractor que viene rompiendo trillo. Las caras tapadas eran cosa de los árabes, el cloro en las manos solo para hervir ropa de desmochados, y la separación a un metro en la Educación Física.

«No tuve que conectarme por medio de un software para tener una interacción virtual con ella: simplemente le puse una chirimoya madura en sus manos tibias y mirándole a los ojos le dije que la quería. Aquella mujer hermosa no tuvo que compartir mi mensaje con una cadena de participantes, solo con un pestañazo me respondió.

«En este tiempo de aislamiento le recordé a mi esposa nuestra historia de amor, tan lejos de las redes sociales. Ahora no hay mucho tiempo para conectar pupila con pupila. Estamos enyugados con el celular, siempre con la cabeza baja.

«Sigo luchando para que nuestra hija Angélica sea en la vida más que un nombre con su foto. Mientras, esperamos la llegada de nuestra segunda hija, Almah, que nos sorprenderá en abril como la primavera, y pienso que también le enseñaré que existe otro mundo fuera de esa pantalla; un mundo verdadero donde los frutos son más dulces cuando se dan y cuando se reciben. Que ella y su hermana deben cuidarse de los falsos conquistadores, fuera y dentro de la red, aunque no hay de qué temer porque tendrán un padre más rápido que Yahoo y Google, un buscador de peligros para limpiarles el camino.

«Un día será un mal sueño esta pandemia mundial. Para entonces las redes sociales irán a mayor velocidad, pero el amor permanecerá para siempre, esperándonos bajo un árbol florido que no tiene dirección electrónica».
Comparte esta noticia
Suscríbete a nuestro canal en Telegram

 _______________________ 

(Juventud Rebelde ) 

Visto por:

AlaSoluciones: cubanos que hacen drones

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 AlaSoluciones es un proyecto del sector no estatal que genera vehículos aéreos no tripulados.

Ya es un hecho que Cuba tiene sus propios drones. Varios académicos e investigadores del archipiélago pensaban, desde hace más de 30 años, en el diseño de robots. El punto culminante para materializar esta idea fue la creación, en noviembre de 2018, del Grupo para el Desarrollo de la Robótica en Cuba.

La alianza entre especialistas de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu (UCLV) y la Universidad de Oriente le dieron forma al Grupo. En la Isla esas son las tres instituciones de educación superior donde se estudia la carrera de Ingeniería Automática.

Teniendo en cuenta la experiencia de trabajo de cada una se dividieron los roles de liderazgo. “Así, por ejemplo, la CUJAE se encarga de las investigaciones vinculadas a la robótica industrial.

Mientras tanto, la Universidad de Oriente asume el desarrollo de la robótica para uso personal — fundamentalmente para la salud — , y la UCLV enfoca su trabajo hacia los robots vinculados a los servicios, según refiere Cubadebate en el artículo “¿Cómo marcha el desarrollo de la robótica en Cuba?”.

En una entrevista que le concediera a la revista Juventud Técnica (JT), en el 2016, el Dr. Luis Hernández Santana, responsable del Grupo de Investigación de Robótica y Percepción de la Facultad de Ingeniería de la UCLV, recordaba que a principios del siglo XXI la primera participación que tuvieron con un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) fue a partir de la invitación de un colega de la Universidad Politécnica de Madrid para cursar una beca en el uso de helicópteros automáticos.

Con los resultados del proyecto hecho en España por un compañero de Hernández, el grupo buscaba financiamiento para poder materializarlo en Cuba. En varios eventos expusieron el trabajo y recibieron la propuesta de llevar la experiencia a los vehículos subacuáticos, con la cual obtuvieron un premio Academia de Ciencias de Cuba en 2014.

Abandonar los estudios de los aviones nunca fue la idea. “La colaboración establecida con el Consejo Interuniversitario Flamenco, de Bélgica, les permitió continuar con el progreso de los vehículos subacuáticos y regresar a los aéreos”, según manifestara Luis Hernández en la entrevista a JT.

Sobre los principales avances en el territorio nacional, ya están adelantadas las técnicas de la agricultura de precisión, el uso de software de mapeo, el procesamiento de imágenes y la implementación del piloto automático para vehículos autónomos.


En octubre de 2020, el Parque Científico-Tecnológico (PCT) de La Habana firma su primer contrato con AlaSoluciones, una iniciativa de trabajadores por cuenta propia enfocada en el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados destinados a la industria y los servicios.

El proyecto, concebido en el año 2017, tiene como principal objetivo aportar soluciones tecnológicas en estos ámbitos, con el propósito de contribuir a insertar al país en la cuarta Revolución Industrial.

En el contexto actual, AlaSoluciones podrá incubar en el PCT su proyecto para la creación de una Empresa de Base Tecnológica.

Este convenio le permitirá mejorar su organización interna, ampliar su cartera de clientes, posibilidades de exportación, así como “diversificar y aumentar las funcionalidades de los VANT, a partir de un plan de innovación elaborado por cada modelo de dron”, según revelara Rafael Luis Torralbas, presidente de la Sociedad Mercantil del Parque en una entrevista para la Agencia Cubana de Noticias.

“En el Instituto Técnico Militar nacieron las primeras ideas de lo que hoy es AlaSoluciones. Allí se elaboraron varios prototipos. Fue llevar a la práctica todo lo que te enseñaron en la escuela; la teoría y el conocimiento que uno ve en libros. Tuvimos esa posibilidad de calcularlo y ver que realmente funcionaba”, relata a Juventud Técnica Erick Carmona Padrón, jefe del proyecto.

Fue en el 2017 cuando el joven mecánico de aviación se licenció de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, pasó al área civil y buscó la vía de retomar el sueño de crear sus propios drones, con el respaldo del Club de Aviación de Cuba, unidad que lo representa como aeromodelista.

“Buscamos una manera de darles a los drones y aviones creados por nosotros un fin comercial. O sea, fabricar soluciones tecnológicas para algunas empresas que permitieran llevar el aeromodelismo y el saber de la escuela de aviación a un producto que impacte en la economía y en algunos servicios”, comenta Carmona Padrón.
  AlaSoluciones ha estado asociado con el Grupo Empresarial GEOCUBA, entidad que ha utilizado el sistema AS-X8 versión 1, para trabajos de levantamiento fotográficos en lugares como el aeropuerto José Martí, el plan citrícola de Jagüey Grande y la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Igualmente, para el análisis de las inundaciones ocurridas en el malecón habanero y el derrame de petróleo en la bahía de Cienfuegos.

Según se refiere en el blog Modelismo Cubano y RC, este sistema es de menor costo y tiene mejores características técnicas en comparación con otros empleados por GEOCUBA. “El despegue por catapulta y el aterrizaje por paracaídas le permite operar en cualquier terreno. Su autonomía de una hora y 15 minutos supera a los 45 minutos de sistemas rusos y estadounidenses, mejorando notablemente la productividad de cada vuelo”.

AS-X8 versión 2 es el primer VANT cubano que opera completamente autónomo, desde el despegue hasta el aterrizaje. Su autonomía mejora (de 70 a 120 minutos) la robustez y facilidad de trabajo.

“Desarrollamos también un vehículo de despegue vertical, conocido como dron de ala rotatoria. Sobre todo, es para tareas de inspección, por ejemplo, de las torres de alta tensión. Así se evita que una persona suba y arriesgue su vida. Este trabajo con el dron facilita, de manera rápida, las inspecciones sin tener que enfriar las líneas.

O sea, se puede hacer sin apagar una sección de las torres de alta tensión y sin que afecte la distribución eléctrica”, argumenta Erick Carmona Padrón.
Generalmente, para estas acciones, cuentan con el asesoramiento de especialistas, en dependencia del sector al que brindarán sus servicios.
Por ejemplo, para emplear el Sistema de Cetrería Robótica Gavilán, drones que adoptan la forma de esta ave, y cuyo propósito es brindar el servicio de control aviar en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, buscan lo opinión de un ornitólogo.
Este experto analizaría las aves que habitan en esas zonas y confirmaría si con el gavilán sería posible ahuyentarlas, sin que sufran maltrato.

“Tales estudios funcionarían igualmente para un campo de cultivo”, refiere Yosue Montes De Oca Arias, otro de los nueve integrantes y cofundador de AlaSoluciones.

Cuba tiene varias entidades que emplean esta tecnología a través de empresas extranjeras. Una de las limitantes de rentar el servicio desde el exterior sería el mantenimiento de los drones o solucionar una rotura, por el alto costo y la lejanía de los proveedores. De ahí la ventaja de contar con opciones in situ.

“Tenemos otro sistema que hemos utilizado para trabajos de captura de imágenes, hacer mapas, calcular volúmenes de minas y analizar impactos negativos sobre el medio ambiente de obras constructivas.

Todo ello a través de la fotografía. Tiene alrededor de dos horas de autonomía, que le permite estar mucho tiempo en el aire y capturar varias imágenes”, argumenta Carmona.

AlaSoluciones lo integran ingenieros mecánicos, informáticos, agrónomos y técnicos, todos aeromodelistas. Un grupo pequeño, pero devoto de su trabajo. En cuanto a la tecnología que utilizan en sus drones, hay mucho de electrónica, programación y horas de dedicación. Están pendientes a las novedades que surgen en ese ámbito y siempre en constante actualización.

Por años, el hogar de uno de los integrantes del grupo en San Nicolás, provincia de Mayabeque, ha sido el taller principal para el ensamble de los aviones.

Aunque por un tiempo decidieron cerrar el proyecto porque no tenían el marco regulatorio para funcionar como empresa, o que el alcance económico no estaba diseñado para ese fin, según comentara su gestor, hoy se alista ya la entrega de una oficina en el Parque Científico-Tecnológico de La Habana, radicado en la Universidad de Ciencias Informáticas.

Para la confección de los VANT emplean diversos materiales, desde poliespuma, madera de balsa (especie árbol tropical originario de las selvas de Centroamérica y Suramérica), fibra de carbono hasta plásticos ligeros con impresión 3D.

En relación con la electrónica se han basado en el software libre Arduino y los resultados hasta el momento han sido alentadores. Para el diseño se apoyan en los programas computacionales Autodesk Inventor Professional 2017 y Autodesk Eagle, este último esencial en la concepción de los circuitos.

“Pienso que en Cuba preparan muy bien a los ingenieros; existe una base técnica fuerte. Tenemos excelentes contactos con la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) y siempre buscamos a jóvenes que gusten de trabajar con nosotros. Así los adentramos a las nuevas tecnologías.

Nuestra satisfacción es que el país avance y que esta tecnología vaya ganando poco a poco un espacio en nuestro territorio, sobre todo, a la hora de hacer más eficientes los procesos”, explica Erick Carmona.

    Actualmente, AlaSoluciones incursiona en la agricultura de precisión, estrategia de administración que utiliza tecnología de la información y las comunicaciones para recolectar datos útiles desde distintas fuentes. Al dron de ala rotatoria lograron colocarle un pequeño volumen de líquido para fumigar. Lo han utilizado para mostrar la eficiencia de esa tecnología.

“Nos sirvió para mejorar los algoritmos de control, ver toda la infraestructura necesaria para trabajar desde el punto de vista de hardware, probar y demostrar a los clientes la capacidad que tenemos de hacerlos más grandes.

“Queremos impactar en la fumigación porque el país gasta mucho dinero en esa actividad. Además de que la salud del agricultor se ve afectada por carecer, en ocasiones, de los medios de protección, con lo cual aspira la sustancia”, ilustra el jefe del proyecto.

En estos momentos ya marcha el proceso de importar las piezas que necesitan para hacer el prototipo, por lo que, según Carmona, en poco tiempo deben tener prototipos operativos con volúmenes responsables de más de 12 litros de líquido para fumigar los campos.

Luego de varios años dedicados a la confección de VANT, casi todos aéreos, en Yosue Montes recae ahora la responsabilidad del desarrollo de un vehículo submarino para la inspección.

“El mundo submarino es nuevo para nosotros. Lo estamos estudiando. La idea es que se utilice para la inspección de los cascos de los barcos, los pilotes, su estado técnico, así como para el dragado de las bahías.

A su vez, se puede comprobar la necesidad de hacerlo y certificarlo una vez hecho. Es práctico, además, para la inspección de la coralina y ver el impacto medio ambiental”, valora Yosue Montes de Oca.

Yaguasamín, diseño de vehículo submarino. Foto: Juventud TécnicaEl grupo de desarrolladores de drones incursiona también en una nueva línea de trabajo: los sistemas o sensores desatendidos. La idea es obtener datos, por ejemplo, de mini estaciones meteorológicas a través de la red telefónica de manera automática, aunque todavía no cuentan con un prototipo probado.

Erick Carmona revela a Juventud Técnica que con esta inventiva se puede conocer en tiempo real la relatividad, velocidad del viento y otras variables atmosféricas. Puede ser aplicable en la agricultura, para obtener información actual de la humedad relativa del suelo, su nivel de hidrogenación, nivel de fotosíntesis de la planta, intensidad solar y todo lo que permita tomar decisiones en el campo.

Diseñar y fabricar la propia tecnología posibilitaría a Cuba librarse de desventajas tales como que los productores no dieran acceso a los mantenimientos generales, software de control y actualización. Se ahorraría el país invertir en un vehículo nuevo no tripulado, al ser tan alto su costo en el mercado internacional.

“Los precios dependen del tipo de VANT. Por ejemplo, los de ala rotatoria (drones) son más baratos y los de ala fija (aviones) casi siempre son más caros. Del primero, un Matrice 200, de la empresa china DJI, con varias baterías y cámaras, oscila entre los 10 mil y 20 mil euros.

El avión no tripulado conocido como eBee plus tiene un valor en el mercado de más de 26 mil euros. Tiene menos autonomía que el que desarrollamos nosotros y no lo venden a Cuba por el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos. Hay que comprarlo a un tercero. Generalmente como no es de fábrica no da garantía”, asevera Carmona.

“Rescatar la soberanía tecnológica es nuestra primera bandera — afirma — . Prácticamente los VANT agrupan telecomunicaciones, sensores, automática y sistemas de producción de alto nivel, para así lograr estructuras ligeras y ágiles.

La tecnología creada sirve para desarrollar otros sectores de la sociedad. Destacar que ser soberanos en este escenario garantizaría la posibilidad de adaptar el producto a las necesidades del país”.

Del diálogo con los creadores de AlaSoluciones nace la sensación de que cada idea está cuidadosamente pensada. Solo resta consolidar el proyecto para que en un futuro inmediato se conviertan en una Empresa de Base Tecnológica. Así podrían ampliar su cartera de servicios al brindar soluciones para la industria través del desarrollo y despliegue de VANT.

Entre sus prestaciones también se incluirían la creación y modernización de máquinas, herramientas de control computarizado, la automatización de procesos y líneas de producción, así como consultorías técnicas sobre estos temas, tanto en Cuba como en el extranjero.

 _______________________ 

(Cuba Debate ) 

Visto por:

AlaSoluciones: cubanos que hacen drones

Redactado desde el Informativo por:
ÚLTIMAS ENTRADAS

 AlaSoluciones es un proyecto del sector no estatal que genera vehículos aéreos no tripulados.

Ya es un hecho que Cuba tiene sus propios drones. Varios académicos e investigadores del archipiélago pensaban, desde hace más de 30 años, en el diseño de robots. El punto culminante para materializar esta idea fue la creación, en noviembre de 2018, del Grupo para el Desarrollo de la Robótica en Cuba.

La alianza entre especialistas de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu (UCLV) y la Universidad de Oriente le dieron forma al Grupo. En la Isla esas son las tres instituciones de educación superior donde se estudia la carrera de Ingeniería Automática.

Teniendo en cuenta la experiencia de trabajo de cada una se dividieron los roles de liderazgo. “Así, por ejemplo, la CUJAE se encarga de las investigaciones vinculadas a la robótica industrial.

Mientras tanto, la Universidad de Oriente asume el desarrollo de la robótica para uso personal — fundamentalmente para la salud — , y la UCLV enfoca su trabajo hacia los robots vinculados a los servicios, según refiere Cubadebate en el artículo “¿Cómo marcha el desarrollo de la robótica en Cuba?”.

En una entrevista que le concediera a la revista Juventud Técnica (JT), en el 2016, el Dr. Luis Hernández Santana, responsable del Grupo de Investigación de Robótica y Percepción de la Facultad de Ingeniería de la UCLV, recordaba que a principios del siglo XXI la primera participación que tuvieron con un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) fue a partir de la invitación de un colega de la Universidad Politécnica de Madrid para cursar una beca en el uso de helicópteros automáticos.

Con los resultados del proyecto hecho en España por un compañero de Hernández, el grupo buscaba financiamiento para poder materializarlo en Cuba. En varios eventos expusieron el trabajo y recibieron la propuesta de llevar la experiencia a los vehículos subacuáticos, con la cual obtuvieron un premio Academia de Ciencias de Cuba en 2014.

Abandonar los estudios de los aviones nunca fue la idea. “La colaboración establecida con el Consejo Interuniversitario Flamenco, de Bélgica, les permitió continuar con el progreso de los vehículos subacuáticos y regresar a los aéreos”, según manifestara Luis Hernández en la entrevista a JT.

Sobre los principales avances en el territorio nacional, ya están adelantadas las técnicas de la agricultura de precisión, el uso de software de mapeo, el procesamiento de imágenes y la implementación del piloto automático para vehículos autónomos.


En octubre de 2020, el Parque Científico-Tecnológico (PCT) de La Habana firma su primer contrato con AlaSoluciones, una iniciativa de trabajadores por cuenta propia enfocada en el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados destinados a la industria y los servicios.

El proyecto, concebido en el año 2017, tiene como principal objetivo aportar soluciones tecnológicas en estos ámbitos, con el propósito de contribuir a insertar al país en la cuarta Revolución Industrial.

En el contexto actual, AlaSoluciones podrá incubar en el PCT su proyecto para la creación de una Empresa de Base Tecnológica.

Este convenio le permitirá mejorar su organización interna, ampliar su cartera de clientes, posibilidades de exportación, así como “diversificar y aumentar las funcionalidades de los VANT, a partir de un plan de innovación elaborado por cada modelo de dron”, según revelara Rafael Luis Torralbas, presidente de la Sociedad Mercantil del Parque en una entrevista para la Agencia Cubana de Noticias.

“En el Instituto Técnico Militar nacieron las primeras ideas de lo que hoy es AlaSoluciones. Allí se elaboraron varios prototipos. Fue llevar a la práctica todo lo que te enseñaron en la escuela; la teoría y el conocimiento que uno ve en libros. Tuvimos esa posibilidad de calcularlo y ver que realmente funcionaba”, relata a Juventud Técnica Erick Carmona Padrón, jefe del proyecto.

Fue en el 2017 cuando el joven mecánico de aviación se licenció de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, pasó al área civil y buscó la vía de retomar el sueño de crear sus propios drones, con el respaldo del Club de Aviación de Cuba, unidad que lo representa como aeromodelista.

“Buscamos una manera de darles a los drones y aviones creados por nosotros un fin comercial. O sea, fabricar soluciones tecnológicas para algunas empresas que permitieran llevar el aeromodelismo y el saber de la escuela de aviación a un producto que impacte en la economía y en algunos servicios”, comenta Carmona Padrón.
  AlaSoluciones ha estado asociado con el Grupo Empresarial GEOCUBA, entidad que ha utilizado el sistema AS-X8 versión 1, para trabajos de levantamiento fotográficos en lugares como el aeropuerto José Martí, el plan citrícola de Jagüey Grande y la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Igualmente, para el análisis de las inundaciones ocurridas en el malecón habanero y el derrame de petróleo en la bahía de Cienfuegos.

Según se refiere en el blog Modelismo Cubano y RC, este sistema es de menor costo y tiene mejores características técnicas en comparación con otros empleados por GEOCUBA. “El despegue por catapulta y el aterrizaje por paracaídas le permite operar en cualquier terreno. Su autonomía de una hora y 15 minutos supera a los 45 minutos de sistemas rusos y estadounidenses, mejorando notablemente la productividad de cada vuelo”.

AS-X8 versión 2 es el primer VANT cubano que opera completamente autónomo, desde el despegue hasta el aterrizaje. Su autonomía mejora (de 70 a 120 minutos) la robustez y facilidad de trabajo.

“Desarrollamos también un vehículo de despegue vertical, conocido como dron de ala rotatoria. Sobre todo, es para tareas de inspección, por ejemplo, de las torres de alta tensión. Así se evita que una persona suba y arriesgue su vida. Este trabajo con el dron facilita, de manera rápida, las inspecciones sin tener que enfriar las líneas.

O sea, se puede hacer sin apagar una sección de las torres de alta tensión y sin que afecte la distribución eléctrica”, argumenta Erick Carmona Padrón.
Generalmente, para estas acciones, cuentan con el asesoramiento de especialistas, en dependencia del sector al que brindarán sus servicios.
Por ejemplo, para emplear el Sistema de Cetrería Robótica Gavilán, drones que adoptan la forma de esta ave, y cuyo propósito es brindar el servicio de control aviar en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, buscan lo opinión de un ornitólogo.
Este experto analizaría las aves que habitan en esas zonas y confirmaría si con el gavilán sería posible ahuyentarlas, sin que sufran maltrato.

“Tales estudios funcionarían igualmente para un campo de cultivo”, refiere Yosue Montes De Oca Arias, otro de los nueve integrantes y cofundador de AlaSoluciones.

Cuba tiene varias entidades que emplean esta tecnología a través de empresas extranjeras. Una de las limitantes de rentar el servicio desde el exterior sería el mantenimiento de los drones o solucionar una rotura, por el alto costo y la lejanía de los proveedores. De ahí la ventaja de contar con opciones in situ.

“Tenemos otro sistema que hemos utilizado para trabajos de captura de imágenes, hacer mapas, calcular volúmenes de minas y analizar impactos negativos sobre el medio ambiente de obras constructivas.

Todo ello a través de la fotografía. Tiene alrededor de dos horas de autonomía, que le permite estar mucho tiempo en el aire y capturar varias imágenes”, argumenta Carmona.

AlaSoluciones lo integran ingenieros mecánicos, informáticos, agrónomos y técnicos, todos aeromodelistas. Un grupo pequeño, pero devoto de su trabajo. En cuanto a la tecnología que utilizan en sus drones, hay mucho de electrónica, programación y horas de dedicación. Están pendientes a las novedades que surgen en ese ámbito y siempre en constante actualización.

Por años, el hogar de uno de los integrantes del grupo en San Nicolás, provincia de Mayabeque, ha sido el taller principal para el ensamble de los aviones.

Aunque por un tiempo decidieron cerrar el proyecto porque no tenían el marco regulatorio para funcionar como empresa, o que el alcance económico no estaba diseñado para ese fin, según comentara su gestor, hoy se alista ya la entrega de una oficina en el Parque Científico-Tecnológico de La Habana, radicado en la Universidad de Ciencias Informáticas.

Para la confección de los VANT emplean diversos materiales, desde poliespuma, madera de balsa (especie árbol tropical originario de las selvas de Centroamérica y Suramérica), fibra de carbono hasta plásticos ligeros con impresión 3D.

En relación con la electrónica se han basado en el software libre Arduino y los resultados hasta el momento han sido alentadores. Para el diseño se apoyan en los programas computacionales Autodesk Inventor Professional 2017 y Autodesk Eagle, este último esencial en la concepción de los circuitos.

“Pienso que en Cuba preparan muy bien a los ingenieros; existe una base técnica fuerte. Tenemos excelentes contactos con la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) y siempre buscamos a jóvenes que gusten de trabajar con nosotros. Así los adentramos a las nuevas tecnologías.

Nuestra satisfacción es que el país avance y que esta tecnología vaya ganando poco a poco un espacio en nuestro territorio, sobre todo, a la hora de hacer más eficientes los procesos”, explica Erick Carmona.

    Actualmente, AlaSoluciones incursiona en la agricultura de precisión, estrategia de administración que utiliza tecnología de la información y las comunicaciones para recolectar datos útiles desde distintas fuentes. Al dron de ala rotatoria lograron colocarle un pequeño volumen de líquido para fumigar. Lo han utilizado para mostrar la eficiencia de esa tecnología.

“Nos sirvió para mejorar los algoritmos de control, ver toda la infraestructura necesaria para trabajar desde el punto de vista de hardware, probar y demostrar a los clientes la capacidad que tenemos de hacerlos más grandes.

“Queremos impactar en la fumigación porque el país gasta mucho dinero en esa actividad. Además de que la salud del agricultor se ve afectada por carecer, en ocasiones, de los medios de protección, con lo cual aspira la sustancia”, ilustra el jefe del proyecto.

En estos momentos ya marcha el proceso de importar las piezas que necesitan para hacer el prototipo, por lo que, según Carmona, en poco tiempo deben tener prototipos operativos con volúmenes responsables de más de 12 litros de líquido para fumigar los campos.

Luego de varios años dedicados a la confección de VANT, casi todos aéreos, en Yosue Montes recae ahora la responsabilidad del desarrollo de un vehículo submarino para la inspección.

“El mundo submarino es nuevo para nosotros. Lo estamos estudiando. La idea es que se utilice para la inspección de los cascos de los barcos, los pilotes, su estado técnico, así como para el dragado de las bahías.

A su vez, se puede comprobar la necesidad de hacerlo y certificarlo una vez hecho. Es práctico, además, para la inspección de la coralina y ver el impacto medio ambiental”, valora Yosue Montes de Oca.

Yaguasamín, diseño de vehículo submarino. Foto: Juventud TécnicaEl grupo de desarrolladores de drones incursiona también en una nueva línea de trabajo: los sistemas o sensores desatendidos. La idea es obtener datos, por ejemplo, de mini estaciones meteorológicas a través de la red telefónica de manera automática, aunque todavía no cuentan con un prototipo probado.

Erick Carmona revela a Juventud Técnica que con esta inventiva se puede conocer en tiempo real la relatividad, velocidad del viento y otras variables atmosféricas. Puede ser aplicable en la agricultura, para obtener información actual de la humedad relativa del suelo, su nivel de hidrogenación, nivel de fotosíntesis de la planta, intensidad solar y todo lo que permita tomar decisiones en el campo.

Diseñar y fabricar la propia tecnología posibilitaría a Cuba librarse de desventajas tales como que los productores no dieran acceso a los mantenimientos generales, software de control y actualización. Se ahorraría el país invertir en un vehículo nuevo no tripulado, al ser tan alto su costo en el mercado internacional.

“Los precios dependen del tipo de VANT. Por ejemplo, los de ala rotatoria (drones) son más baratos y los de ala fija (aviones) casi siempre son más caros. Del primero, un Matrice 200, de la empresa china DJI, con varias baterías y cámaras, oscila entre los 10 mil y 20 mil euros.

El avión no tripulado conocido como eBee plus tiene un valor en el mercado de más de 26 mil euros. Tiene menos autonomía que el que desarrollamos nosotros y no lo venden a Cuba por el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos. Hay que comprarlo a un tercero. Generalmente como no es de fábrica no da garantía”, asevera Carmona.

“Rescatar la soberanía tecnológica es nuestra primera bandera — afirma — . Prácticamente los VANT agrupan telecomunicaciones, sensores, automática y sistemas de producción de alto nivel, para así lograr estructuras ligeras y ágiles.

La tecnología creada sirve para desarrollar otros sectores de la sociedad. Destacar que ser soberanos en este escenario garantizaría la posibilidad de adaptar el producto a las necesidades del país”.

Del diálogo con los creadores de AlaSoluciones nace la sensación de que cada idea está cuidadosamente pensada. Solo resta consolidar el proyecto para que en un futuro inmediato se conviertan en una Empresa de Base Tecnológica. Así podrían ampliar su cartera de servicios al brindar soluciones para la industria través del desarrollo y despliegue de VANT.

Entre sus prestaciones también se incluirían la creación y modernización de máquinas, herramientas de control computarizado, la automatización de procesos y líneas de producción, así como consultorías técnicas sobre estos temas, tanto en Cuba como en el extranjero.

 _______________________ 

(Cuba Debate ) 

Visto por:

Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point