Redactado desde el Informativo por: Denisse Floreslunes, enero 04, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
El proceso de Ordenamiento Monetario ha comenzado en el país, tras una etapa de capacitación de todas las estructuras estatales y una amplia información al pueblo por los medios de comunicación. El atender las opiniones e inquietudes de la población ha sido premisa fundamental para corregir algunos entuertos y perfeccionar las decisiones desde la inteligencia colectiva.
Entramos de lleno en uno de los procesos económicos más complejos de las últimas décadas en el país. Su implementación es todo un entramado de detalles y decisiones, que requiere del seguimiento constante de nuestras principales autoridades para que los resultados se acerquen a lo esperado.
Todo fue concebido para facilitarle la vida a las personas y no crear trabas. Una de las decisiones más adecuadas fue permitir la validez por seis meses del extinto CUC, de manera que se fuera recogiendo paulatinamente y evitando una avalancha de ciudadanos en los bancos y CADECAS intentando cambiar su dinero.
Se suponía que, en consonancia, las entidades estatales que operaban en las dos monedas de curso legal hasta el 31 de diciembre, continuarían hasta julio 2021 aceptando pagos en CUC y realizando los vueltos únicamente en CUP. Pero la realidad ha sido distinta. Las principales cadenas de tiendas han elegido determinadas entidades para seguir operando en CUC, no todas; mientras que otras empresas como Palmares, Caracol y ARTEX o servicios como los de los servicentros de CUPET-CIMEX han prohibido en sus establecimientos recibir ni un sólo CUC, según numerosas quejas que hemos recibido. ¿Valoración económica y financiera correcta o camino más fácil?
Lo cierto es que los bancos y las CADECAS, ya de por sí concurridos, tendrán una carga de clientes aún mayor, porque las personas se verán en la necesidad de cambiar el dinero para recibir servicios estatales que perfectamente pudieran haber facilitado ese cambio de manera natural al adquirir mercancías o servicios.
De otro lado, ciertos precios establecidos en entidades estatales han levantado críticas por su creciente multiplicación. El más comentado es el de Coppelia, donde el precio de las ensaladas ha crecido 7 veces, pese a que como se señalaba en un reportaje de Juventud Rebelde de junio de 2019 "En el mismo corazón del Vedado capitalino, la heladería se convierte en un sitio de fácil acceso, fundamentalmente para el personal de las instituciones cercanas, como ministerios, hospitales, la Universidad de La Habana y otros centros docentes".
También algunos precios adoptados por las autoridades territoriales en varios municipios han encontrado opiniones desfavorables en la población; lo cual amerita una reflexión mesurada.
Cierto es que hay que cambiar la mentalidad para entender el nuevo escenario en que se mueve ahora la economía cubana, en el cual, entre otras cosas, los precios no serán en su mayoría los mismos de antaño, porque los salarios tampoco lo son. Pero tanto para el tema de aceptar la venta en CUC como para el tema de los precios se hace imprescindible que las empresas, gobiernos territoriales y todos los implicados tengan la misma sensibilidad que ha tenido el Gobierno nacional para valorar las justas opiniones de nuestro pueblo y adecuar las decisiones posibles. "Se revisará lo que haya que revisar y se corregirá lo que deba y pueda ser corregido", dijo con valentía el Presidente de la República ante la Asamblea Nacional. Y así se ha actuado.
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewlunes, enero 04, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
El proceso de Ordenamiento Monetario ha comenzado en el país, tras una etapa de capacitación de todas las estructuras estatales y una amplia información al pueblo por los medios de comunicación. El atender las opiniones e inquietudes de la población ha sido premisa fundamental para corregir algunos entuertos y perfeccionar las decisiones desde la inteligencia colectiva.
Entramos de lleno en uno de los procesos económicos más complejos de las últimas décadas en el país. Su implementación es todo un entramado de detalles y decisiones, que requiere del seguimiento constante de nuestras principales autoridades para que los resultados se acerquen a lo esperado.
Todo fue concebido para facilitarle la vida a las personas y no crear trabas. Una de las decisiones más adecuadas fue permitir la validez por seis meses del extinto CUC, de manera que se fuera recogiendo paulatinamente y evitando una avalancha de ciudadanos en los bancos y CADECAS intentando cambiar su dinero.
Redactado desde el Informativo por: Denisse Floreslunes, enero 04, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
Aljer Luis Fiallo se insertó a laborar en la Empresa de Construcción y Montaje de Sancti Spíritus. Autor: Lisandra Gómez Guerra / Juventud Rebelde.
Es lunes, 28 de diciembre, apenas amanece, y frente a las oficinas de la dirección municipal de Trabajo, varios esperan. Casi todos son jóvenes, embelesados móviles en mano. Pregunto y la respuesta me llega a coro: buscamos trabajo. Unos argumentan que la cosa se va a poner dura para el vago. Otros consideran que hacía falta también para que las empresas no sean un lastre para la economía.
José Manuel Ocaña, de 21 años de edad, dice que él no aceptó la oferta dada en esa misma entidad cuando terminó el Servicio Militar Activo: “buscaba algo mejor remunerado y en la espera llevo un año sin hacer nada, pero ya me llegó la posibilidad: quiero ser obrero de la construcción, pero con el Estado, pues dicen que te dan posibilidad hasta para hacerte ingeniero mientras trabajas, y eso es lo que quiero”.
Wilmer Osorio Ramírez (20 años), provoca risas con lo que constituye su argumento fundamental: “La vieja me dijo que si no me ponía para las cosas me iba a dejar los mandados de la libreta en la tienda; que se acabó lo regalado y ya estaba bueno de andar floreando, porque si la vida está dura, peor lo estará ahora para quienes no trabajen”
Ana María Diez Cañete (19 años) quiere dejar de ganarse la vida pintando uñas postizas: “Me gusta, es bonito, pero puede ser un extra, no mi único trabajo. La gente hablaba tan mal de las empresas, que son ineficientes, y no me decidía… Creo que con el ordenamiento están obligadas a cambiar. Eso es lo que me ha traído a buscar trabajo, aunque también que van a mejorar los salarios, lógicamente. Si van a pagar más, espero que exijan más y la gente no vaya a sus centros a gastar corriente y a perder el tiempo; si no, no avanza la economía”.
En medio del intercambio se acerca otro muchacho con vestimenta de gastronómico: “Yo también vengo para ver si trabajo con el Estado. Aunque gano bien en el negocio particular donde estoy, el dueño cierra a cada rato para hacer nuevas inversiones y nos manda para la casa sin salario”. Razones
Entre las más esperadas desde que fue anunciada; polémica e inquietante cuando ya es un hecho, la nueva reforma salarial incluida en el proceso de ordenamiento monetario y cambiario en Cuba es, en boca de la población, un paso que acorta la distancia entre lo que percibirá el trabajador y el costo real de la vida en la sociedad cubana actual.
Pero no pocos piensan y expresan que es también un buen incentivo para incorporarse al trabajo: un empujón necesario para ir despejando el camino de la construcción socialista de una práctica tan deformante como vivir sin aportar. Y peor, muchas veces con un desenvolvimiento económico superior a quienes se dedican a labores socialmente útiles.
En apenas 20 días, en Guantánamo se presentaron 1 349 personas interesadas en laborar en el sector estatal. Oscar Mendoza Pérez, subdirector de Empleo de la Dirección Provincial de Trabajo (DPT), sostiene que en los 20 años que lleva en esa actividad jamás había vivido un impacto tan grande en tan poco tiempo de una medida para incentivar el trabajo, “mucho menos que casi la mitad aceptaran las plazas disponibles”, enfatiza.
El 60 por ciento son jóvenes que no tenían vínculo laboral y ahora se emplearán, fundamentalmente, en la construcción de obras en polos turísticos, en la Empresa Constructora Integral de la provincia (Guanco) y en la producción agrícola. De los 554 que se incorporarán a tareas estratégicas del país, 485 irán al sistema empresarial y el resto a cursos de formación de oficiales del Ministerio del Interior.
“Este inusitado proceso favorece las estadísticas en cuanto a empleo juvenil este año, que ya rebasa la cifra de 5 000 muchachas y muchachos que se han sumado al sistema empresarial del territorio”, afirma Mendoza, y ofrece un dato interesante: en Guantánamo, solo el 27,8 por ciento de los trabajadores por cuenta propia son menores de 30 años.
Transformar la mentalidad
En tiempos de transformaciones radicales es necesario cambiar la mentalidad; sobre todo en áreas deprimidas por el envejecimiento poblacional, expresa América Rodríguez Rodríguez, madre soltera del municipio de Niquero, en Granma, quien con 19 años comenzará como técnica de Recursos humanos en la rama agropecuaria.
Entre las opciones laborales existentes, ella encontró algo a su gusto: “La ganadería, la pesca, el sector tabacalero y la producción de alimentos son los que menos atraen, pero los nuevos salarios sin dudas favorecerán su revitalización y darán un mayor margen para que las personas puedan adquirir sus bienes. Esto genera un interés”, estima la joven.
Si bien es cierto que muchos viven “del invento”, ante el nuevo escenario será necesario tener ingresos superiores, comenta el bayamés Leandro Marrero Aldana (19 años), quien ingresará a la Universidad en febrero con muchas expectativas. Según cuenta, antes escuchaba mucho la frase “trabajar ¿para qué?”, pero ahora será diferente: “El trabajo pudiera resolver parte de las expectativas que nos formulamos durante la vida… si los precios no suben demasiado”.
Un criterio similar expresa Reynier Rodríguez Beltrán, dirigente de la UJC, organización que seguirá invitando a potenciar el trabajo: “Cada vez funcionará menos lo de “vivir del aire” y serán más los que buscarán empleo, también porque pertenecer al sector estatal o el privado se reflejará en la remuneración de la seguridad social percibida al momento de jubilarse. Esto, definitivamente, todos lo tendrán más en cuenta”, afirma.
Para el pelotero de Río Cauto Lisvanys Vega Pompa, de 20 años, las personas en condiciones óptimas estarán obligadas a aportar a la economía hogareña, por iniciativa propia o por exigencia de los padres, quienes dejarán de hacer la vista gorda porque “las cosas no están para mantener vagos”.
Al respecto la trabajadora social Zuzel Herrera Ortiz, del municipio de Yara, comenta que ya no procede otorgar ayuda económica a núcleos donde existe una persona en edad laboral sin trabajar por decisión propia, a quienes se está incentivando a anotarse en la bolsa de empleo.
“El remedio más efectivo para la vulnerabilidad es el trabajo. Ya se dieron cuenta de eso”, afirma. “Cientos de jóvenes que han pasado por nuestras oficinas se mantienen reacios a aprovechar las 200 plazas disponibles para la agricultura, pero el ordenamiento ha conseguido variar un poco esa actitud”.
Prioridades claras
La producción de alimentos debe ser un generador de empleos constante. Foto: Tomada de revista.anap.cu
En Pinar del Río, Alina Hernández Martín, subdirectora de la DPTSS, precisó a JR que tanto en el sector estatal como en el cooperativo y en el de trabajadores por cuenta propia, existen opciones nada despreciables para quienes, motivados por la reforma salarial y los nuevos precios de los bienes y servicios, deseen empezar a laborar.
En estas tres semanas se han atendido a 944 personas en las direcciones municipales, en busca de empleo: “Llama la atención el número de jóvenes, 496, y de ellos han salido con una ubicación laboral 399".
Toca a las direcciones municipales de trabajo despertar la motivación de la población, en particular de los jóvenes, para que puedan refrendar su derecho a un empleo digno. En función de esta misión trabajan todos los días, identificando más plazas para ofertar a los interesados. Los que no aceptaron las ofertas, refieren que no les agradan o tienen otras aspiraciones.
Miguel es uno de esos casos. Primero impartió clases en un aula de primaria durante varios años. “Los niños son mi vida”, decía. Un día tomó la decisión de irse de Educación porque necesitaba un mejor salario para poder terminar la casa que llevaba tiempo construyendo.
Encontró trabajo en una empresa como comercial y allí estuvo hasta hace muy poco, cuando la estructura de su centro laboral cambió y solo permanecieron en sus plazas varios especialistas. Al resto se les hizo una oferta de empleo, pero Miguel no aceptó entonces.
Ahora tiene un niño pequeño y se replantea conseguir un puesto acorde con su nivel educacional: “Lo que hay no me convence: agente de seguridad, mensajero, camillero… y una plaza como controlador de calidad en una entidad donde la calidad parece ser la última carta, y no voy a estas alturas a salir por el techo”. Por eso seguirá esperando, como miles de vueltabajeros que no cejan en el empeño de conseguir un empleo acorde con sus necesidades, pero también con sus capacidades.
Según explica Hernández Martín, en estas semanas se han ubicado jóvenes en cargos técnicos, fundamentalmente en áreas de Recursos humanos, Economía y actividad comercial. No obstante, hoy en el territorio no resulta una prioridad el completamiento de plazas en el sector presupuestado: “La necesidad principal radica en la producción de bienes y servicios para sustituir importaciones”.
La proyección de la provincia redunda en fortalecer la agricultura (tanto empresas estatales como cooperativas) y la construcción, y también hay opciones en la industria alimentaria y la producción de materiales de la construcción, los servicios en Salud y las agencias de seguridad y protección.
Otra vía para adquirir una vinculación laboral es obtener tierras en usufructo, y se debe instar a más jóvenes a emplear esta variante, teniendo en cuenta que la provincia ha formado un número considerable de ingenieros, técnicos y obreros de perfil agropecuario: “Las direcciones de trabajo en los territorios, de conjunto con las delegaciones municipales de la agricultura, tienen identificadas las tierras ociosas y se garantiza la agilidad en los trámites para su obtención por parte de los interesados”, aseveró.
Mirar al futuro
El espirituano Aljer Luis Fiallo (27 años) poco caso hizo a quienes lo tildaron de loco por dejar a un lado “su libertad” de ser albañil particular y entrar en la Empresa de Construcción y Montaje de la provincia.
A solo dos meses de su inserción en la obra Viviendas Kilo 12, en la ciudad del Yayabo (donde nace un biplanta como futuro hogar de trabajadores del propio sector constructivo) siente que su decisión fue acertada.
Él integra la cifra de las 1 339 personas que se han acercado, desde el pasado 10 de diciembre, a las oficinas de Trabajo en Sancti Spíritus.
“Hasta ahora 397 han aceptado las opciones, 232 en el sector estatal y 165 en el cuentapropismo. El resto prefiere esperar por otras ofertas”, reconoce Yaiselín Quesada López, subdirectora de empleo en la DPT.
Se distinguen los municipios de Yaguajay, Trinidad, Fomento y La Sierpe con mayor número de empleos vacantes. En todos estudian las necesidades y características para poner a disposición más empleos con impacto significativo en cada localidad: “Los sectores que más han solicitado recursos humanos son el de la construcción, Azcuba y la agricultura”, añadió la directiva.
A su juicio, la ubicación de quienes tocan a las puertas en busca de ofertas resulta una tarea compleja, por presentar Sancti Spíritus una tasa de desocupación de 0,4 por ciento, una de las más bajas del país: “Entre los que solicitan, predominan las personas sin calificación. Insistimos en conocer las particularidades para ubicarlos donde sea más factible”, añadió.
En su opinión, será muy provechosa la puesta en funcionamiento de una página web donde se podrá acceder a información sobre las plazas disponibles en cada sector: “Eso facilitará el proceso, porque el ordenamiento económico ha sido pensado para que el empleo, estatal o no, sea la fuente de ingreso principal”.
La directora de la Unidad de capacitación de la Empresa de Construcción y Montaje de Sancti Spíritus, Adianys López Hernández, aplaude la nueva estrategia porque su sector ha recibido una inyección de fuerza laboral: “Antes había mucha fluctuación. Fue una preocupación de la Asamblea de Balance del año 2019, sobre todo en la especialidad de albañilería. Ya hoy llegan muchos solicitando incorporarse”, explicó.
Ella se mantiene al frente del polígono de instrucción de la empresa, donde 20 aprendices descubren los secretos de edificar una vivienda: “Fue una alternativa durante los meses de mayor presencia de la COVID-19 para aprovechar el tiempo.
“Nuestra empresa insiste mucho en la superación. Por eso tenemos aulas anexas para que obtengan 12mo. grado y matriculen en la enseñanza superior. Contar con fuerza calificada es un compromiso y una fortaleza en la Tarea Ordenamiento”.
De vuelta al guaso
Tanto en el sector estatal como en el cooperativo y en el de trabajadores por cuenta propia, existen opciones de empleo nada despreciables. Foto: Vicente Brito/Escambray.
Andy Sánchez Vega, abogado y director de Capital Humano en la mayor empresa guantanamera de la Construcción, Guanco, también cree que esta medida ayudará a cubrir las más de mil plazas vacantes, sobre todo de operarios de equipos pesados, albañiles y mecánicos automotores.
“Muchos ya fueron obreros que pasaron al sector no estatal y ahora se sienten atraídos para regresar, y es bueno que los volvamos a recibir. Ya aprendieron el oficio aquí y están en condiciones de afrontar los nuevos retos de disciplina y eficiencia que necesita la empresa estatal en este escenario”, considera el directivo, de 30 años de edad.
Guanco demanda cada año más obreros y especialistas, y tiene muy buenos resultados en la atención a los jóvenes, de ahí la permanencia de esa fuerza laboral.
Para Drián Ordúñez Pelegrín (29 años), técnico en gestión económica y secretario del comité de base de la UJC en esta empresa, el sector no estatal es también una oferta válida, “pero el país necesita fortalecer el sistema empresarial para sostener su economía y las bondades sociales de las que todos, sin distinción, disfrutamos.
“Antes esto no atraía, ahora estoy seguro de que más jóvenes se sumarán. Claro, la Tarea Ordenamiento es como un diamante en bruto: precisa de tiempo para que brille mientras nos acostumbramos a los cambios, a los nuevos precios, a los nuevos salarios y a la forma de organizar nuestros ingresos”, razonó.
Sin dudas, con las nuevas medidas se vislumbra un horizonte donde echar nuestra suerte para labrar un futuro económicamente más sostenible y próspero. Cuando cada cubano sienta su trabajo retribuido, ahí comenzará un cambio, una mejor recompensa.
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewlunes, enero 04, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
Aljer Luis Fiallo se insertó a laborar en la Empresa de Construcción y
Montaje de Sancti Spíritus. Autor: Lisandra Gómez Guerra / Juventud
Rebelde.
Es lunes, 28 de diciembre, apenas amanece, y frente a las oficinas de la dirección municipal de Trabajo, varios esperan. Casi todos son jóvenes, embelesados móviles en mano. Pregunto y la respuesta me llega a coro: buscamos trabajo. Unos argumentan que la cosa se va a poner dura para el vago. Otros consideran que hacía falta también para que las empresas no sean un lastre para la economía.
José Manuel Ocaña, de 21 años de edad, dice que él no aceptó la oferta dada en esa misma entidad cuando terminó el Servicio Militar Activo: “buscaba algo mejor remunerado y en la espera llevo un año sin hacer nada, pero ya me llegó la posibilidad: quiero ser obrero de la construcción, pero con el Estado, pues dicen que te dan posibilidad hasta para hacerte ingeniero mientras trabajas, y eso es lo que quiero”.
Wilmer Osorio Ramírez (20 años), provoca risas con lo que constituye su argumento fundamental: “La vieja me dijo que si no me ponía para las cosas me iba a dejar los mandados de la libreta en la tienda; que se acabó lo regalado y ya estaba bueno de andar floreando, porque si la vida está dura, peor lo estará ahora para quienes no trabajen”
Ana María Diez Cañete (19 años) quiere dejar de ganarse la vida pintando uñas postizas: “Me gusta, es bonito, pero puede ser un extra, no mi único trabajo. La gente hablaba tan mal de las empresas, que son ineficientes, y no me decidía… Creo que con el ordenamiento están obligadas a cambiar. Eso es lo que me ha traído a buscar trabajo, aunque también que van a mejorar los salarios, lógicamente. Si van a pagar más, espero que exijan más y la gente no vaya a sus centros a gastar corriente y a perder el tiempo; si no, no avanza la economía”.
En medio del intercambio se acerca otro muchacho con vestimenta de gastronómico: “Yo también vengo para ver si trabajo con el Estado. Aunque gano bien en el negocio particular donde estoy, el dueño cierra a cada rato para hacer nuevas inversiones y nos manda para la casa sin salario”. Razones
Entre las más esperadas desde que fue anunciada; polémica e inquietante cuando ya es un hecho, la nueva reforma salarial incluida en el proceso de ordenamiento monetario y cambiario en Cuba es, en boca de la población, un paso que acorta la distancia entre lo que percibirá el trabajador y el costo real de la vida en la sociedad cubana actual.
Pero no pocos piensan y expresan que es también un buen incentivo para incorporarse al trabajo: un empujón necesario para ir despejando el camino de la construcción socialista de una práctica tan deformante como vivir sin aportar. Y peor, muchas veces con un desenvolvimiento económico superior a quienes se dedican a labores socialmente útiles.
En apenas 20 días, en Guantánamo se presentaron 1 349 personas interesadas en laborar en el sector estatal. Oscar Mendoza Pérez, subdirector de Empleo de la Dirección Provincial de Trabajo (DPT), sostiene que en los 20 años que lleva en esa actividad jamás había vivido un impacto tan grande en tan poco tiempo de una medida para incentivar el trabajo, “mucho menos que casi la mitad aceptaran las plazas disponibles”, enfatiza.
El 60 por ciento son jóvenes que no tenían vínculo laboral y ahora se emplearán, fundamentalmente, en la construcción de obras en polos turísticos, en la Empresa Constructora Integral de la provincia (Guanco) y en la producción agrícola. De los 554 que se incorporarán a tareas estratégicas del país, 485 irán al sistema empresarial y el resto a cursos de formación de oficiales del Ministerio del Interior.
“Este inusitado proceso favorece las estadísticas en cuanto a empleo juvenil este año, que ya rebasa la cifra de 5 000 muchachas y muchachos que se han sumado al sistema empresarial del territorio”, afirma Mendoza, y ofrece un dato interesante: en Guantánamo, solo el 27,8 por ciento de los trabajadores por cuenta propia son menores de 30 años.
Redactado desde el Informativo por: Denisse Floreslunes, enero 04, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
Los ministros del Comercio Interior y del Transporte y la Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba comparecerán este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre la implantación de la Tarea Ordenamiento en sus organismos y áreas de atención, a cuatro días de haberse iniciado este complejo proceso en la economía cubana.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 6:30 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewlunes, enero 04, 2021
ÚLTIMAS ENTRADAS
Los ministros del Comercio Interior y del Transporte y la Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba comparecerán este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre la implantación de la Tarea Ordenamiento en sus organismos y áreas de atención, a cuatro días de haberse iniciado este complejo proceso en la economía cubana.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 6:30 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.
Redactado desde el Informativo por: Denisse Floreslunes, diciembre 28, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
La nueva tarifa eléctrica ha sido, sin duda alguna, uno de los temas más comentados tras conocerse el inicio del proceso de ordenamiento monetario en el país, a partir del próximo primero de enero.
Como afirmó el presidente de la República ante la Asamblea Nacional del Poder Popular días atrás: “Se revisará lo que haya que revisar y se corregirá lo que deba y pueda ser corregido”. Bajo esa premisa, se han revisado y modificado las tarifas eléctricas.
Para abordar esos cambios, comparecen este lunes en la Mesa Redonda el miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz.
Marino Murillo: Es una decisión del Gobierno de reducir las tarifas eléctricas
Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, informó la decisión del Gobierno de reducir las tarifas eléctricas respecto a lo que se había previsto inicialmente.
“Es importante que expliquemos qué análisis se hicieron, cómo se llegó a esa decisión, qué efectos tiene en las finanzas públicas del país. Está claro que lo que tú no le cobres a las personas, alguien lo tiene que pagar. El Gobierno ha estado atendiendo y revisando cada una de las opiniones de la población, importantes y respetuosas, y respetuosamente lo hemos revisado todo”.
Reiteró la necesidad de mantener los pies y el oído pegados a la tierra, en alusión a la necesidad de escuchar las opiniones de la población sobre las decisiones que se van implementando, como ha dicho el General de Ejército Raúl Castro en más de una ocasión.
Recientemente, el presidente cubano dijo en la clausura de la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular: “Seguimos con interés y respeto las preocupaciones de la población. Se revisará lo que haya que revisar y se corregirá lo que deba y pueda ser corregido”.
Se trata –apuntó Murillo Jorge– de temas prácticos de la economía que requieren evaluar hasta qué punto se puede llegar, qué soporta la economía, teniendo en cuenta la crisis mundial provocada por la pandemia de COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos. “Nada de eso se puede minimizar”.
Las expresiones del General de Ejército y del presidente cubano –reiteró– son una pauta para el análisis que se ha realizado sobre las tarifas.
“Otro elemento importante es que la noticia de iniciar la Tarea Ordenamiento se dio en un momento y seguidamente fueron publicadas en la Gaceta Oficial digital todas las normas jurídicas para su implementación.
“Al estudiar esas normas, la población comenzó a trasladar sus criterios y nosotros comenzamos a rectificar cosas. Muchas dudas llegaron”.
Informó que en los próximos días se realizarán dos Mesa Redonda sobre varios temas, entre ellos los medicamentos. Este martes se hablará de las formas de gestión no estatal. “Hay determinadas opiniones de que todo lo que hemos hecho ha sido para perjudicarlas y que no quedan en buenas condiciones en este proceso”.
En la Mesa Redonda de este martes “se hablará también del proceso de discusión y evaluación de los precios con la base productiva, un tema pendiente. Este miércoles, a su vez, se abordará el tema del salario”.
En ese sentido, recordó que inicialmente se había diseñado una reforma salarial en el orden de 160 000 millones de pesos de fondo de salario, que se quedó en poco más de 139 000 millones. “Tenemos que seguir haciendo. Pero tenemos que ir viendo también cómo la economía es capaz de desenvolverse y generar un poco más de riqueza”.
Sobre todo –continuó–, hay que ir interrelacionando la dinámica de los salarios con la de los precios y cómo quedan los núcleos familiares.
En términos de la tarifa eléctrica, recordó que “una devaluación impacta directamente en los precios y las tarifas, especialmente en aquellos de elevado componente importado. Nosotros vamos a ir directamente de un tipo de cambio 1x1 a uno de 1x24. Todas las materias primas importadas se encarecen, y eso tiene un efecto en las tarifas de la electricidad y todos los demás servicios”, dijo.
“La matriz de generación de electricidad, en términos de consumo, tiene una participación importada alta. Contrario a lo que piensa la población, aunque se utiliza crudo en la generación, porcentualmente no es como todo el mundo piensa”, apuntó.
¿Cómo es la matriz de generación de energía eléctrica en Cuba?
Sobre este tema, “es bueno reiterar cómo se produce la electricidad en nuestro país”, afirmó a continuación el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, mientras se mostraba en pantalla una gráfica que refleja el cubrimiento de la curva de demanda del sistema eléctrico con los diferentes combustibles y tecnologías que intervienen en la generación de electricidad.
“El 95% de toda la electricidad que consumimos en el país se produce con combustibles fósiles. Para cubrir la demanda de electricidad, la Unión Eléctrica (UNE) emplea, primero, los combustibles menos costosos, y va incorporando en el proceso de generación eléctrica todos los combustibles hasta llegar al diésel, el más caro”, explicó el ministro.
En la gráfica mostrada en la Mesa Redonda se aprecia cómo en la base están la generación con energía solar y otras fuentes renovables; luego están el gas natural extraído de los pozos de petróleo, la generación móvil (que utiliza fuel alto vanadio), las plantas térmicas con crudo nacional y fuel oil, y más arriba los motores a fuel oil y con diésel, los combustibles más caros y que al país le cuesta más importar.
“El 48% de los combustibles empleados en la generación es importado, a precios que, además del producto, tienen incluidos valores de primas impuestas por los suministradores para resarcirse del posible riesgo de ser sancionados debido a la aplicación de las leyes estadounidenses del bloqueo a Cuba, a lo cual se suman los costos de los fletes y seguros. El combustible hay que traerlo de lugares que no están cercanos al país”, recordó Arronte Cruz.
En resumen, la generación, transmisión y distribución de la electricidad “es un proceso costoso, en el cual el presupuesto del Estado emplea una masa de subsidio alta para cubrir los costos de la electricidad.
“Por eso, seguimos enfrascados en la transformación de nuestra matriz de generación, para lograr una mayor participación de las fuentes renovables de energía en la generación eléctrica y la utilización de los combustibles nacionales, como el crudo nacional, en la generación de electricidad”.
Ese objetivo está recogido en la política de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética, y dentro del programa que define la estrategia del sector hasta 2030 e incluye, además, el Programa de desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y el Programa Petrolero, enfocado a seguir incrementando la producción del petróleo nacional.
Detalles del análisis y cambios en las tarifas
Cientos de opiniones de la población se han recogido en estos días. Las más frecuentes sobre las tarifas eléctricas, luego del anuncio de la Tarea Ordenamiento, se pueden resumir en tres grupos:
La nueva tarifa no es coherente con el salario y el resto de los precios por bienes y servicios, que también se incrementarán. Es excesivo el salto de 4.00 CUP a 7.50 CUP para consumidores del rango 301-350 kWh/mes, que incluye a trabajadores que dependen exclusivamente de su salario pero han adquirido equipos como resultado de misiones en el exterior (personal de la salud, la educación, el deporte). El pago ponderado de todo el consumo a partir de los 351 kWh deja de estar subsidiado y resulta penalizado. Este incremento se trasladará a los precios de los servicios o productos de los trabajadores por cuenta propia.
Murillo Jorge informó que a partir de las opiniones de la población fueron revisadas integralmente las tarifas eléctricas aprobadas, así como el precio minorista del gas licuado de petróleo, por la vinculación de ambos en la cocción de alimentos.
Sobre el consumo en el sector residencial, recordó que:
-El 91.2% de los consumidores consumen por debajo de 350 kWh/mes, lo que representa el 78% del consumo total del sector residencial.
-El 6.63% de los consumidores consumen entre 351 y 500 kWh por mes, lo que representa el 14% del consumo total del sector residencial.
“El 97% de los consumidores está por debajo de 500 kWh por mes”.
-El 2.02% de los consumidores consumen entre 501 y 1 000 kWh/mes, lo que representa el 6.42% del consumo total del sector residencial.
-El 0.16% de los consumidores consumen entre 1 000 y 5 000 kWh por mes, lo que representa el 1.46% del consumo total del sector residencial.
-125 consumidores (0.013 % del total) consumen por encima de 5 000 kWh/mes, lo que representa el 0.15% del consumo total del sector residencial.
¿Qué pasaba con la tarifa aprobada inicialmente?
Al referirse a las tarifas anteriormente aprobadas, dijo que se han recibido muchas opiniones de la población diciendo que “consumir 100 kWh/mes es como vivir en las cavernas, y en ese primer tramo está el 22.5% de los clientes, con un nivel de consumo que respalda un ventilador, televisor, refrigerador”.
“En este tramo, en las condiciones actuales, las personas gastaban aproximadamente, si hubiera un solo salario en la vivienda, el 4% del ingreso en el pago de la electricidad. En la propuesta, como el salario mínimo va a 2 100 pesos, se gastaba el 2%.
“Ratificamos la idea de que en los análisis preliminares, excepto excepciones, porque, insisto, nada es absoluto, la participación del gasto en la electricidad contra el nuevo salario tenía una tendencia a bajar porcentualmente. Puede haber casos individuales en que suban. Conozco un caso que de un 10% les sube al 15, pero tienen aire acondicionado y lo utilizan sin límite”.
Refiriéndose a la tabla mostrada, señaló que la fila en rojo decía hasta dónde llegaban los tramos con una tarifa de electricidad que tenía subsidio. “Esta tarifa con subsidio se queda en el tramo de 301-350. Ya en el tramo de 351-500, la tarifa era 454 y las personas se preguntaban por qué no eran beneficiadas.
“Se trata de un tramo donde tenemos localizado un grupo importante de opiniones. En ese tramo de 459 pesos, la electricidad iba a 2 167 y no había subsidio.
“En nuestra opinión se trata de tres tramos, que recoge a un 30% de los consumidores, donde se concentraron un grupo grande de opiniones: el que llega hasta 300 kWh; el de hasta 350 kWh y el de hasta 500 kWh”.
De estos tres tramos –reiteró–, en dos aún se paga una tarifa subsidiada y se trata de hogares donde existe algún equipo de aire acondicionado. Premisas para el cambio
Murillo Jorge insistió en que no se trata de cambiar por cambiar, “se trata de lo que no se le va a cobrar a la población y de quién va a asumir ahora ese gasto”.
“Hicimos muchos análisis bajo determinadas premisas”, dijo el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.
La primera fue conservar el objetivo de incentivar las políticas de ahorro y contribuir a no modificar la estructura de la matriz de consumo residencial.
Recordó que Cuba tiene horarios picos de consumo de energía en el mediodía y la noche. “Cuba no tiene tecnología para ir acumulando la electricidad; tenemos que ir generándola en la misma medida en que se demanda. Si la generación no satisface la demanda, entonces ocurren los apagones.
“Esos picos se cubren fundamentalmente con diesel y el kilowatt de electricidad más caro que se genera en el país es el de los horarios picos, porque resulta necesario poner a generar los motores diésel”.
Primero –continuó–, hay que poner una tarifa, aun cuando se están bajando, que incentive el ahorro. “El servicio eléctrico tiene una característica: tú lo sirves a la vivienda y las personas se conectan, es muy difícil que no se conecten los equipos. Se continúan haciendo campañas para incentivar el ahorro, pero aquellas personas que desean poner un aire acondicionado en el horario pico lo hacen, porque no hay nada legal que lo impida y tecnológicamente.
“Cualquier tarifa que se ponga, debe motivar al ahorro. Esto se logra por la distribución por tramos. El criterio de que la tarifa es progresiva y entre más consumas más debes pagar, se mantiene aún en la nueva propuesta.
“La segunda premisa es contribuir a no modificar la estructura de la matriz del consumo residencial para la cocción de alimentos. Las personas en Cuba cocinan alimentos con electricidad, con GLP (gas licuado de petróleo), con queroseno, aunque se ha reducido, pero no queríamos cambiar esa matriz.
“Si se pone la electricidad muy cara y el GLP, que se vende por la libre, muy barato, entonces las personas se cambian para el GLP, y ese producto es tan caro como la generación de electricidad. Por tanto, debe haber un precio coherente entre el GLP y la electricidad que se cobra.
“La tercera premisa es plantear mayor eficiencia y reducción de los costos de la Unión Eléctrica, y realizar un sacrificio fiscal en interés de reducir las tarifas aprobadas”, explicó Murillo Jorge.
Este elemento “lo hemos discutido con el Ministerio de Energía y Minas y con la UNE, a partir de un análisis de todas las posibles reservas de eficiencia que tenía la generación en Cuba, en términos de costos. Porque no se trata de mantener el mismo costo y bajar los precios, porque, entonces, quién asume la diferencia.
“Para mantener la estructura de participación de combustibles en la generación pueden ocurrir múltiples variables. Una de ellas puede ser que no haya un buen mantenimiento en las plantas térmicas, salgan de generación por averías y haya que activar los grupos de diésel. Supuestamente no diste el mantenimiento, porque no tuviste financiamiento, pero al final tienes que financiar el diésel que importamos.
“¿Cómo lograr mayor eficiencia en la UNE? A darle respuesta a esta interrogante es en lo que más nos hemos demorado en estos análisis, para poder enfrentar una reducción de la tarifa de la electricidad. Aunque pueda parecer muy sencillo, resulta extremadamente complejo”, explicó.
En ese contexto, señaló que un último punto de las premisas es realizar un sacrificio fiscal en interés de reducir la tarifas aprobadas.
“Y eso ya lo puedo adelantar. Si se incrementan los consumos porque la tarifa no lo regula, y se nos produjeran desviaciones de costos en la UNE por encima del análisis que hemos realizado (y que tiene que ver con los precios del combustible en el mercado internacional), esta decisión nos podría estar costando aproximadamente 5 000 millones de pesos más por encima de los 17 800 millones previstos en el presupuesto para el subsidio de las tarifas”, advirtió.
“Si no logramos mantener el nivel de costo como está previsto y el consumo se nos dispara, en la variante más negativa estaríamos enfrentando un incremento de gastos fiscales en el orden de 5 000 millones de pesos. El déficit del presupuesto del Estado ya lo aprobó la Asamblea Nacional y, como yo expliqué en ese momento, los déficits del presupuesto hay que financiarlos.
“Por tanto, hay otro principio y resulta necesario que la población lo comprenda, esto nos pudiera incrementar los gastos en el presupuesto, y la decisión del Gobierno es enfrentar esto con el mismo déficit fiscal aprobado en la Asamblea Nacional.
“Porque no se trata de ponerle más déficit al presupuesto, porque, como se ha dicho, ese déficit hay que financiarlo. Tenemos que estar muy atentos a la ejecución de los gastos del presupuesto para enfrentar esta decisión de reducir la tarifa sin tener que caer en un mayor déficit. Si ajustamos los gastos del presupuesto, algo va a tener que dejar de hacerse. El ahorro de todos los gastos presupuestarios es clave, y en eso le pedimos ayuda a toda la población, no solo cuando esté consumiendo electricidad en su casa, sino en sus centros de trabajo”.
Nueva tarifa modificada
Sobre la nueva tarifa, explicó que la propuesta que se está realizando tiene varias combinaciones. “Tiene una combinación de reducción de costos del Kw y esa reducción no solo va a beneficiar los tres tramos donde se concentraban las mayores preocupaciones de la población. Por la reducción de costos en la generación, se van a beneficiar todos los tramos”.
Otro elemento importante en el análisis realizado, es que se modifican los tramos. “Esta variante tiene una combinación de reducción de costos y una variante de modificar tramos. En esta variante, hasta 500 kw, todos los tramos van de 50 en 50, y eso ayuda a la población y estimula el ahorro”.
“Se mantiene una tendencia, y es que hasta 500 kwh tenemos el 97.8% del consumo. Todo ese gran consumo se beneficia con esta reducción de tarifas”, destacó el presidente de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.
“El otro tema –aclaró– es que después de los 500 kwh, los tramos no son de 50 en 50. Empiezan tramos de 100 y de 300 y 800. Empieza a costar más. Esas son las personas que tienen más equipos y mayor poder adquisitivo para pagar este elevado consumo”.
Aplicarán nuevas tarifas para el sector no estatal
En otro momento del espacio televisivo, el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, explicó que estas tarifas, las cuales se aplican hoy a las cooperativas de producción agropecuaria, se aplicarán, además, a las cooperativas no agropecuarias, los trabajadores por cuenta propia, colectivos de creadores y otras formas de gestión no estatal que se definan. _______________________
Redactado desde el Informativo por: Las cosas de Aldewlunes, diciembre 28, 2020
ÚLTIMAS ENTRADAS
La nueva tarifa eléctrica ha sido, sin duda alguna, uno de los temas más comentados tras conocerse el inicio del proceso de ordenamiento monetario en el país, a partir del próximo primero de enero.
Como afirmó el presidente de la República ante la Asamblea Nacional del Poder Popular días atrás: “Se revisará lo que haya que revisar y se corregirá lo que deba y pueda ser corregido”. Bajo esa premisa, se han revisado y modificado las tarifas eléctricas.
Para abordar esos cambios, comparecen este lunes en la Mesa Redonda el miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz.
El vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, y el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, comparecen en la Mesa Redonda para aclarar dudas e inquietudes de la población sobre el venidero proceso de ordenamiento monetario y cambiario en Cuba, que implica un nuevo tipo de cambio, eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, y una modificación en la distribución de los ingresos.
¿Dónde radica la diferencia costo-beneficio entre la leche importada y la de producción nacional?
En el inicio del espacio radiotelevisivo, y comenzando a responder a inquietudes de la población, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y el Desarrollo de los Lineamientos, explicó que hoy la leche de vaca se le paga a los productores en el orden de los 4.50 CUP/litro, mientras que la tonelada de leche importada está en el orden de los 3 000 a 3 400 dólares la tonelada.
“Si una tonelada de leche tiene 10 000 litros, entonces un litro de leche importado estaría costando 30 centavos. La leche que se le compra al productor cuesta 4.50 CUP, y la importada cuesta 0.30 centavos, pero cuando esta se procesa en la industria sale con un precio de tres pesos. En buena razón, lo que es comparable son los 4.50 con los 0.30 centavos”, dijo.
Esta situación ratifica el hecho de que, en términos de costo, a la industria nacional le es más beneficioso trabajar con leche importada que con la nacional, porque esta le cuesta 4.50 mientras que la importada sale a 0.30.
“Nosotros pensamos que en el nuevo escenario de la Tarea Ordenamiento, toda la leche entrada a industria como materia prima estará en un precio aproximado de entre seis y ocho pesos”.
¿Es correcto que los salarios actuales se multiplicarán por 4.9?
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.
A varias preguntas relacionadas con el tema del aumento de salarios, Murillo Jorge reiteró que, como adelantó en la Mesa Redonda del martes, los salarios van a crecer 4.9 veces, mientras que las pensiones van a crecer cinco veces.
“Las pensiones y los salarios suben. Muchas dudas están referidas a si el salario actual de las personas se multiplicaba por el número que dije. Lo que expliqué ayer es que las 4.9 son el resultado del siguiente cálculo: tomar el fondo salarial actual y el fondo salarial de la reforma, y cuando uno divide esos dos números, el resultado es 4.9. Por tanto, es un crecimiento promedio del monto salarial”.
“Hoy el país paga unos 30 000 millones de pesos de fondo de salario, y eso va a crecer 4.9 veces”, reiteró. “No necesariamente todos los salarios van a crecer de manera igual, lineal. Hay quien estará en un grupo salarial que crecerá 4.9 veces, mientras que otros crecerán cuatro, pero como promedio arroja 4.9, que respalda el costo de la canasta”.
Insistió en que tras la reforma salarial se pretende que ganen más lo que más aportan y, por tanto, queda claro que el 4.9 es el crecimiento promedio de todos los salarios en el país, pero el incremento no será lineal para todos.
¿Qué pasará con los precios del sector no estatal?
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, Marino precisó que el concepto de salario está más bien relacionado al contratado, y el trabajador por cuenta propia no lo es, aunque sí puede contratar. “Es una realidad que si los precios mayoristas se elevan, van a subir los precios de algunos insumos de los trabajadores por cuenta propia que compran a esos precios mayoristas. Los costos de la actividad por cuenta propia van a aumentar, como mismo van a aumentar los costos en el sistema empresarial”.
Es por ello –continuó– que “se va a producir un incremento en los precios de los servicios de los cuentapropistas, porque la tendencia de las personas es que ‘si me subieron los costos, voy a subir los precios para que mis márgenes de ganancias no se afecten’. Habría que ver si el mercado les permite que los precios crezcan de manera indiscriminada. Nosotros hemos calculado un incremento de los precios de los TCP, y es importante decir que se está revisando la carga tributaria con la que operan hoy los trabajadores por cuenta propia”.
Sobre esta cuestión, dio a conocer que se va a reducir la carga tributaria a los TCP en términos de impuestos, con el objetivo de que no necesariamente el crecimiento de los precios sea al mismo ritmo del crecimiento de los costos que van a tener. “En la legislación que se está diseñando, se le da facultad a los Gobiernos municipales para que puedan concertar acuerdos con los trabajadores por cuenta propia en cuanto a los precios que fijan por sus servicios”.
“Hoy hay actividades por cuenta propia que reconocen un 60% de gastos deducibles, lo que significa que si usted vendió 100 pesos, se le reconoce como gasto deducible 60%. Por lo tanto, paga el impuesto por 40. Pero si en su actividad el gasto no fue del 60%, sino del 70%, el ingreso es de 30 pesos pero tendría que pagar impuestos por 40. Cuando eso ocurre, tenemos que reconocer que el trabajador por cuenta propia tiene un ingreso imponible neto más grande que el ingreso real que él tuvo”.
Es por ello –dijo–, que la primera revisión es incrementar el gasto deducible. Se están estudiando varias variantes en el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, no relacionadas solo con la Tarea Ordenamiento, pero “el incremento del gasto deducible es, en automático, una reducción de la carga tributaria de los TCP”.
Otro elemento fundamental a tener en cuenta en materia tributaria es el llamado mínimo exento. Este se refiere al nivel de ingreso sobre el cual el Estado no puede cobrar impuesto porque debe respaldar el costo de la vida. En la actualidad, ese valor es de 10 000 pesos.
“Esta cifra también se va a incrementar, de manera que el mínimo exento va a estar en el entorno de las dos canastas de bienes y servicios de referencia mensuales, porque no todos consumen igual. Será un mínimo exento sobre el que no va a pagar impuesto nadie: ni el trabajador por cuenta propia, ni el obrero asalariado, ni los cooperativistas ni los campesinos”.
En la actualidad, existe un mínimo exento con un número para un grupo de actividades, otro mínimo exento para otras actividades... En este rediseño, se plantea un mínimo exento parejo para todo el mundo, aclaró Murillo Jorge.
“Si el mínimo exento es 3 000 pesos mensuales y mi salario fuera de 5 000 mensuales, por los 3 000 primeros yo no pagaría impuestos. Pagaría –que es lo que estamos calculando– un 3% de impuestos sobre el salario por el exceso desde los 3 000 pesos. Por tanto –si gano 5 000–, pagaría un 3% por los últimos 2 000 pesos”.
Concluyó que “se va a establecer un mínimo exento asociado al costo de la vida en Cuba parejo para todo el mundo. Ese indicador puede estar en el orden equivalente de las dos canastas de referencia mensuales, y se está dando facultades a los Gobiernos territoriales para concertar acuerdos, y no imponer cosas, con los trabajadores por cuenta propia, a partir de la reducción de la carga tributaria que tendrán para que los precios no crezcan al mismo nivel que crecieron los costos y que se mantengan las utilidades netas que hoy tienen ellos en la función que hacen”.
¿Qué incluye la canasta básica de referencia?
Otra de las preguntas planteadas por la población luego de la Mesa Redonda del martes ha sido: ¿La canasta básica de referencia solo incluye los alimentos o también otros elementos que cubran las necesidades de la población, incluidas las espirituales?
Al respecto, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos recordó que una canasta no puede incluir solo alimentos, ya que las personas no solo comen, “también gastan en productos de aseo e higiene, tienen que pagar electricidad, transporte público, deben vestirse y, por tanto, la canasta debe contemplar todos esos gastos”.
La canasta que se propone –agregó– incluye un cálculo de medicamentos por si el individuo se enferma. Asimismo, señaló que si usted gana el salario mínimo –que es la canasta y un poquito más–, no está en la misma condición de quien gana cinco salarios mínimos, que consume cinco canastas.
Insistió en que la canasta de bienes y consumo de referencia es el punto de partida del salario mínimo. “Esta canasta incluye también un cálculo para reparación y mantenimiento de vivienda, pero hay quienes no tienen que incurrir en estos gastos. Es una canasta de referencia que incluye un grupo de gastos que no son solo para la alimentación, así como electricidad, transporte, entre otros.
“Pero nada puede ser cuadrado en una sociedad, no se puede estabular a 11 millones de cubanos. En esa canasta hay un monto que no está nominalizado. A esos gastos mínimos del trabajador y su familia, se le ha puesto una parte que no está nominalizada. Significa que quien tenga el salario mínimo, puede consumir esa canasta y un poco más (que incluye la parte no nominalizada), y quien gane cinco salarios mínimos podrá consumir más del valor de dos canastas”.
¿Qué pasará con las personas que en la actualidad reciben estímulos en CUC?
El vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, y el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, aclaran dudas sobre el proceso de ordenamiento monetario y cambiario en Cuba. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.
“Si en la actualidad una persona gana 500 pesos y 10 CUC, entonces gana 500 más 240 pesos (al cambiar 10 CUCx24), para un total de 740. Todo eso va a estar incorporado en la nueva escala salarial. Ese que gana 740 va a ganar dos o tres veces más, y ya tiene incluidos los sistemas de estímulo que hoy son en CUC”, explicó Murillo Jorge.
“Tenemos casos de personas que devengan 120 CUC al mes, y hacer una reforma salarial que cubra los 120 CUC en el mes es un poco más complicado. Y en ese caso si se va hacer una excepción. Si usted gana hoy un salario en pesos más los CUC, y la nueva escala del salario no cubre todo eso, entonces, independientemente de la escala salarial en la que usted cayó, se le va a pagar la diferencia de los pesos más los CUC.
“Pero con determinadas restricciones: cuando usted se jubile, el que lo reemplace no lo ocupa con esa dispensa salarial por el déficit de ingreso provocado por el CUC. Si usted cambia de empresa o de puesto de trabajo, pierde ese beneficio. Ese beneficio está diseñado para quienes se mantienen en su puesto de trabajo y trabajan eficientemente”, aclaró.
¿Cómo quedan los pensionados y jubilados?
A preguntas sobre esta cuestión, Murillo Jorge aseguró que pensionados y jubilados deben tener y van a tener un tratamiento bien especial, porque esa ha sido la generación que durante 30 años trabajó en el proceso revolucionario.
“La única diferencia es la siguiente: el salario mínimo es el costo de la canasta básica más un pedacito, como hemos dicho, ya que el salario respalda el gasto del trabajador y la familia. Pero en Cuba hay requisitos de edad y de años de servicio para acceder a la jubilación.
“Con el salario tengo que cubrir los gastos míos y de la familia, pero cuando va pasando el tiempo y me jubilo, mi hija entró en edad laboral y se mantiene. Por tanto, la diferencia es que el salario respalda el gasto mío (el trabajador) y mi familia, y la jubilación respalda mi gasto. No hay un incremento porque en ese momento de la vida no tengo como principio a nadie que mantener. Esto significa que la jubilación mínima nunca va a ser menor que el costo de la canasta. El salario mínimo va a ser la canasta y un poco más, y la jubilación mínima estará en el orden del costo de la canasta. Y hay personas que por su salario durante la edad laboral, van a tener jubilaciones superiores al costo de la canasta básica”, explicó.
En este sentido agregó que hay que tener en cuenta el proceso de envejecimiento poblacional que atraviesa hoy el país, el cual supera el 20%. “En el 2012, cuando se hizo el censo de población y vivienda, las personas mayores de 60 años eran el 18%, y hoy ya supera el 20%. Eso denota un envejecimiento muy rápido, y hay que protegerlos”.
¿Qué tratamiento recibirán quienes se jubilen en las próximas fechas?
Marino Murillo aseguró que quienes estén próximos a jubilarse tendrán un tratamiento particular. Si llegado el “día cero”, el cálculo se realiza según los ingresos percibidos en los últimos cinco años, evidentemente la pensión no alcanzaría para enfrentar los nuevos precios. “Por eso, la jubilación no será inferior al costo de una canasta básica”.
En caso de que la jubilación llegue un año después de la unificación cambiaria, la decisión es no promediar los ingresos durante los cinco años anteriores, sino los de ese último año, que tendría el impacto de la reforma salarial.
¿Eliminar la libreta de abastecimiento o potenciarla con productos hoy liberados?
Uno de los mensajes enviados por los ciudadanos señala que no se debe eliminar la libreta de abastecimiento, sino potenciarla con la inclusión de productos hoy liberados, por las limitaciones actuales.
Al respecto, Murillo Jorge señaló que ese “es un mecanismo extremadamente costoso desde el punto de vista logístico. Un porcentaje grande de los productos incluidos en la libreta de abastecimiento están disponibles en las bodegas desde el día primero de cada mes. Como tendencia, la población los compra en los primeros 15 días, quedándose prácticamente la bodega sin actividad durante el resto del mes. Como mecanismo de distribución y comercialización es extremadamente costoso.
“De manera racionada, existe aún un grupo grande de productos, pero hay que decir que la libreta de abastecimiento ha demostrado ser un eficiente mecanismo de distribución en momentos de escasez”.
Es por eso –continuó–, que aun cuando se quiten los subsidios a determinados productos, es válido dejar la libreta de abastecimiento como mecanismo de distribución. Es un instrumento que en la situación actual, con niveles de escasez, nos garantiza determinada distribución.
“El desmonte de la libreta de abastecimiento tendrá que ser de manera muy gradual, cuando la economía evolucione y haya oferta suficiente para determinados productos que se puedan sacar de ese mecanismo de distribución”.
¿Cuál será el impacto de la unificación cambiaria en el sector empresarial?
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos señaló que la sobrevaloración del peso cubano sobre el dólar (1x1) tiene un efecto negativo en la economía de las empresas: abarata las importaciones y encarece las exportaciones. “El dinero que no le damos a los exportadores, cuando lo hacen, lo usamos para abaratarle las importaciones a los que no exportan y producen solo para el mercado interno”.
Esta distorsión se solucionará con el nuevo tipo de cambio (por ejemplo, 1 USD x 20 CUP), porque las empresas exportadoras recibirán más dinero por vender sus productos en el exterior, y sus costos disminuirán en caso de usar insumos nacionales.
“Tendrán más ingresos”, destacó Murillo Jorge, que también llamó la atención sobre el hecho de que se estimularán las exportaciones, al contrario de lo que sucede hoy. “Si un exportador exporta mucho, dispondremos de más divisas y de algún modo se beneficiará también el que no exporta. Se beneficia el país”.
Los cálculos realizados apuntan a que todas las empresas exportadoras mejorarán su situación, y algunas duplicarán o triplicarán sus ingresos con el mismo nivel de actividad. Este paso mejorará los salarios de sus trabajadores.
Más de 20 000 trabajadores del sistema empresarial han sido capacitados sobre este proceso.
¿Cómo contener el impacto de la devaluación en los precios?
Vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, este martes 13 de octubre en la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.
Sobre esta cuestión, Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, subrayó la necesidad de implementar medidas para contener el efecto de la devaluación en el crecimiento de los precios. “Si no logramos un mayor nivel de ofertas de las empresas nacionales para satisfacer la demanda de, por ejemplo, exportadores y minoristas, y mantenemos el mismo nivel de importaciones actual, todos esos productos importados entrarán por el nuevo tipo de cambio y esto se expresará en los precios en su totalidad”.
La devaluación de la moneda le otorga un espacio de competitividad a los productos de la industria nacional, que operarán en un escenario más natural. “El empresariado nacional tendrá la oportunidad de entrar en un mercado hasta ahora nutrido mayormente por las importaciones”.
Esta es la solución más efectiva y natural para lograr la contención de los precios, reiteró el ministro, y añadió que las medidas que se han ido aprobando para el sector empresarial buscan otorgarle una mayor autonomía y ponerlo en mejores condiciones para aprovechar la oportunidad que representa para los productores nacionales una devaluación de la moneda nacional.
¿La planificación centralizada implica una asignación centralizada de los recursos?
Gil Fernández explicó que “se mantiene y se mantendrá la planificación centralizada de la economía, que significa estar en capacidad de tomar a nivel central del país las principales decisiones sobre los principales procesos de la economía, incluyendo las estrategias de desarrollo”.
“Esto es diferente a la microeconomía de cómo la empresa accede a las divisas, a determinados recursos. Es una asignación centralizada. Tenemos que ir avanzando en mantener y consolidar la planificación centralizada, un elemento intrínseco de nuestro modelo económico, y a la vez buscar mecanismos de descentralización de los recursos en la microeconomía. Para nada están reñidos ambos conceptos, sino que podrán al sistema empresarial en mejores condiciones para aprovechar la oportunidad que ofrece la devaluación de la moneda nacional”, dijo.
Marino Murillo explicó que la riqueza de un país tiene dos fuentes: la oferta global (el PIB + las importaciones). Cuba produce anualmente 55 000 millones de PIB a precios constantes e importa 12 000 millones. De ahí que la oferta global se mueva en el orden de los 65 000 millones, de ellos una parte debe destinarse a las inversiones. En esa oferta global lo que menos componente en divisa tiene es la producción nacional, “por eso es importante que crezca”.
¿Qué mecanismos se implementarán para controlar los precios mayoristas?
En una primera etapa habrá un crecimiento de los precios mayoristas, que impactará en los minoristas. Por eso, se ha decidido que en un primer momento se controle ese aumento de los precios mayoristas, sin afectar al sistema empresarial que tributa para satisfacer al mercado interno, que tiene tanta importancia como exportar, porque si las empresas no producen para el mercado interno, entonces esa demanda debemos satisfacerla con importaciones y vuelve a ser más cara, explicó Murillo Jorge.
“Tenemos que calcular un índice de crecimiento de precios. Estamos descentralizando los precios, con determinados límites, de manera que la inflación no sea mayor a lo diseñado en el proceso. Para ello, se recalcularon los gastos de un año base: el coeficiente importado se multiplica por el nuevo tipo de cambio más el salario a pagar, y se divide entre las ventas del año base. Este cálculo arroja hasta dónde crecerán los precios por sectores de la economía.
“El sistema empresarial tendrá más oportunidades y facultades, pero también tendrá que ser más eficiente”.
¿Qué sucederá con las cuentas de ahorro?
Marino Murillo Jorge reiteró que todas las cuentas que permanecen en los bancos y que están en CUC serán convertidas a pesos cubanos, siempre respetando la actual tasa de cambio. Asimismo, también existirá la posibilidad de llevarlas a MLC, teniendo en cuenta las actuales limitaciones en cuanto a la disponibilidad de divisas.
En cuanto a los ahorros en pesos, explicó que siempre que suben los precios, los ahorros pierden capacidad de compra.
“Técnicamente, en un escenario de incremento de precios, las cuentas de ahorro en pesos pierden capacidad de compra. No se puede pensar que vamos a tomar esos ahorros y multiplicarlos por tres, o por cuatro, para que no pierdan capacidad de compra. Pero hay que hacer otros análisis, no todo es lineal.
“¿Cuáles son los precios que van a subir? Los precios de las tiendas en CUC se quedan en el mismo entorno de hoy, pero en el equivalente a pesos. No van a subir. Hay precios de productos que están subsidiados, y se mantienen así, y hay algunos que no se mantienen con subsidio total, además de otros precios liberados.
“El modelo no contempla que las personas tengan que utilizar sus cuentas de ahorro para pagar algunos productos o servicios básicos, como la electricidad. Para eso es que subirán los salarios, las jubilaciones y las ayudas proporcionadas por la seguridad social. El ingreso sube”, explicó.
¿Qué sucederá con las cuentas de estímulo en CUC de los colaboradores cubanos en el exterior?
El dinero depositado en estas cuentas también será convertido a pesos cubanos de acuerdo con la actual tasa de cambio. Además, se mantiene el beneficio del descuento del 30% del valor de los productos adquiridos en las tiendas que hoy ofertan mercancías en CUC.
¿Las tasas de cambio del peso cubano frente a las divisas serán fijas o variables?
Para responder a esta interrogante, Marino Murillo recordó que el régimen cambiario no es más que el valor de la moneda nacional expresado contra las divisas que circulan en el país. Los regímenes de cambio son tres en lo fundamental: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación y tipos de cambio móviles.
En tal sentido, en una primera etapa el tipo de cambio en Cuba será fijo, sobre todo por la intención de controlar el incremento de los precios mayoristas. No obstante, de acuerdo con los avances y cambios de la economía podrá implementarse otro tipo de tasa de cambio. “Eso significa que habría que hacer futuras devaluaciones, pero en un primer momento, esperando que sobre todo el sistema empresarial responda a lo que estamos haciendo, nos mantendremos con un cambio fijo”.
“No sabemos qué tiempo será necesario mantener una tasa de cambio fija. Esperamos que el sistema empresarial se fortalezca y responda a las necesidades del país”, aseguró.
¿La creación de tiendas en MLC forma parte de la estrategia?
El vice primer ministro y también titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, este miércoles 14 de octubre de 2020 en la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.
Sobre este polémico asunto, el vice primer ministro, Alejandro Gil, recordó que desde el anuncio de esta medida, en octubre de 2019, se explicó que era una opción necesaria pero no deseable.
También explicó que la situación de desabastecimiento en el país comenzó con más fuerza a partir del año pasado, condicionada en lo fundamental por las restricciones impuestas por el bloqueo, la presión sobre los suministros de combustible, la suspensión de viajes y cruceros y vuelos, afectaciones en el turismo y otros sectores, que generaron un nivel de desabastecimiento.
A partir de la emergencia generada por la COVID-19, esta situación empeoró y se tomó la decisión de abrir tiendas en MLC. “Nos gastamos una cantidad importante de divisas para importar o producir en el país productos que luego vendemos en las tiendas en CUC o en pesos cubanos. Para reaprovisionar esos mercados, hay que gastar divisas nuevamente. Si no las tenemos, aun existiendo demanda, no podemos surtir las tiendas”.
En tal sentido, el también ministro de Economía comentó que las ventas en MLC buscan captar divisas que salen del país, mantener una oferta legal de productos que estaban ausentes en los establecimientos estatales, conectar a la industria nacional con ese mercado y utilizar los recursos captados para financiar parcialmente las ofertas en las tiendas en CUC.
“La estrategia no concibe ampliar en el futuro las tiendas en MLC. La idea con el Ordenamiento Monetario es que el país funcione en una moneda, la nacional. Por tanto, esta de las tiendas en MLC es una medida transitoria ajustada al actual contexto y que de momento cumple sus objetivos. No sabemos cuánto durará, pero sí podemos decir que la estrategia no es dolarizar nuestra economía”, reiteró.
¿Cómo marcha la aprobación de la micro, pequeña y mediana empresa?
Estas formas de gestión están incluidas en el nuevo modelo económico. En tal sentido, avanza la consolidación de algunos conceptos, sobre todo para darle forma legal a un suceso que ya en la práctica se puede ver en algunos negocios privados.
Alejandro Gil confirmó que las micro, pequeña y mediana empresas serán posibles tanto en el sector estatal como para los trabajadores por cuenta propia. De esta forma, contribuirán a ampliar la cantidad de actores económicos existentes en el país. Este paso tiene amplia vinculación con las políticas de desarrollo territorial, sobre todo para aprovechar nichos de mercados a nivel local.
¿Qué sucede en el sector campesino?
Antes varias interrogantes sobre la posibilidad de compra de insumos y maquinarias en MLC para el sector campesino, el vice primer ministro cubano explicó que en los últimos meses se aprobó la posibilidad de exportación a través de empresas estatales, así como la venta directa de sus productos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Esas posibilidades –dijo– permiten la obtención de divisas, las cuales podrán ser invertidas en la compra de maquinarias e insumos en estas monedas. Sin embargo, alertó que no se trata de ofertar solo en MLC, sino de crear opciones para todos los actores económicos.
Antes de concluir, Alejandro Gil reafirmó que todos los cambios propuestos buscan propiciar los encadenamientos productivos, la sustitución de importaciones y crecer en base a nuestros esfuerzos.
Hemos llegado a un punto de maduración –dijo– que nos permite implementar las transformaciones, sobre todo porque el contexto lo amerita. “Son decisiones que nos permiten enfrentar el escenario actual, vencer y mantenernos en la senda del desarrollo”.
Vea la Mesa Redonda
En Video, Presidente cubano sintetiza los principios del ordenamiento monetario en Cuba