, Año 64 de la Revolución______________________________

PARA LA HORA

Bitácora digital

Loading...
, , , , , , ,

A 19 años del Huracán Michelle

ÚLTIMAS ENTRADAS


La depresión tropical número 15 se formó a partir de una onda tropical en la tarde del 29 de octubre a unos 120 kilómetros al sur de Puerto Cabezas, Nicaragua. Durante esta etapa inicial del desarrollo se mantuvo con muy lento movimiento, casi al norte, sobre el nordeste de Nicaragua, ocasionando torrenciales lluvias con inundaciones sobre esta región y el este del Honduras. Desde la tarde del día 31 sale al mar y se clasifica en las primeras horas de la noche como la tormenta tropical Michelle.


Durante el día primero de noviembre Michelle ganó ligeramente en intensidad y el 2 en la mañana alcanzó la condición de huracán.  A partir de entonces se intensificó rápidamente hasta alcanzar en  la mañana del día 3 la categoría 4. En horas de la tarde de ese día un avión de reconocimiento reportó la presión mínima de 933 hPa, mientras que el viento máximo era del orden de los 220 km/h. En la Fig. 1 se muestra la excelente estructura del patrón nuboso asociado a Michelle en el momento de su máxima profundización.

Hasta entonces el huracán se había mantenido con movimiento próximo al norte, muy lentamente y con varios períodos de estacionamiento, debido a la ausencia de una corriente directriz. Desde ese día cayó bajo la influencia del borde delantero de una onda superior que tenía asociado un frente frío en el continente, y con flujo directriz del suroeste, se desplazó al nordeste, al principio también muy lentamente, aproximándose gradualmente a Cuba. En la noche del día 3 las corrientes del suroeste a la altura de 8 a 10 kilómetros incrementaron la cizalladura en el área y provocaron una ligera desorganización de la circulación, manteniendo no obstante la categoría de gran intensidad. Al final de la madrugada del día 4 incrementó la velocidad de traslación en su desplazamiento al nordeste, con velocidades entre 16 y 20 km/h.

Fig. 1 Huracán Michelle. Imagen VIS del satélite GOES-8, 3 de noviembre de 2001 a las 19:25 UTC.

En la Fig. 2 se presenta un segmento de la trayectoria de Michelle a su paso sobre el archipiélago cubano.  En esta figura se puede apreciar, que el mayor acercamiento a la Isla de la Juventud ocurrió al mediodía, cuando el centro del huracán  se encontraba a unos 80 kilómetros al estesudeste de Punta del Este. En su centro tenía vientos máximos sostenidos de 220 km/h y una presión central de 949 hPa (reportada por un avión de reconocimiento a las 17:18 UTC). Cruzó por el oeste y próximo a Cayo Largo del Sur algo después de las 19:00 UTC, con igual intensidad. Una racha máxima de 250 km/h fue registrada por un barco que se encontraba en un canal al oeste del Cayo y la presión mínima de 949.7 hPa en el aeropuerto.

Su entrada en la Isla de Cuba ocurrió aproximadamente a las 6 de la tarde (23:00 UTC) por el sudeste de la provincia de Matanzas, al atravesar la Bahía de Cochinos, entre Playa Larga y Playa Girón, con vientos máximos de 210 km/h. Después, realizó una ligera inflexión en su trayectoria más al estenordeste, disminuyendo algo en fuerza, que lo llevó a cruzar sobre Rodas, Cienfuegos.  A las 10 de la noche (03:00 UTC, día 5) su centro se encontraba en las proximidades de Lajas, cerca del límite entre Cienfuegos y Villa Clara. Los vientos máximos eran entonces de 175 km/h, lo que se corresponde con el límite superior de la Categoría 2. Retomó su rumbo nordeste y se desplazó sobre el territorio de Villa Clara, cruzando próximo a Cifuentes. Salió al mar alrededor de la 1:00 de la mañana (06:00 UTC) del día 5, más debilitado con vientos máximos sostenidos de 150 km/h (límite superior de la Categoría 1), por Cayo Isidoro, municipio Encrucijada, Villa Clara, habiendo pasado la costa poco antes por un punto al este y no lejos de Sagua la Grande, Villa Clara. La velocidad promedio del cruce por el territorio cubano fue de 25 km/h.

 

Fig. 2 Trayectoria de Michelle sobre el archipiélago cubano.   Las horas están referidas al  meridiano 75º W de Greenwich.


Uno de los factores que influyeron en el debilitamiento de Michelle sobre Cuba, además de la influencia de los fuertes vientos del suroeste en los niveles medios y de la interacción de su circulación con la cordillera del Escambray, es haber iniciado un proceso de extratropicalización desde la noche del día 4.

La pérdida de las características tropicales sobre Cuba se refleja fundamentalmente en la distribución de los vientos y de las áreas de lluvias, que fueron más fuertes en el  sector izquierdo del huracán.  La Tabla 1  muestra los valores de vientos máximos sostenidos (estimados) y de rachas registradas en algunas estaciones cubanas al paso de Michelle y en la Tabla 1 se presentan los mayores acumulados (más de 125 mm) de lluvias en 24 horas en Cuba. En la Fig. 3 se reflejan las áreas de nublados y lluvias asociadas al huracán en el momento en que la pared del ojo influye sobre el sur de Matanzas.

Michelle fue un huracán extenso con un ojo de unos 40 kilómetros de diámetro, por lo que en toda su trayectoria la zona de calma y vientos máximos sostenidos se extendía aproximadamente a 20 kilómetros a ambos lados de la misma.  La calma vorticial, se pudo observar por una hora en Playa Girón de las 4:30 a las 5:30 de la tarde (21:30 – 22:30 UTC),  en Aguada de Pasajeros, de las 7:45 a 8:45 de la noche (00:45 – 01:45 UTC día 5); mientras que en Santo Domingo, Villa Clara, se observó de las 10:50 hasta las 11:00 (03:50 – 04:00 UTC día 5) y en Sagua La Grande, en la misma provincia, ocurrió entre las 11:20 y las 11:45 de la noche del día 4 (04:20 – 04:45 UTC día 5). Es interesante destacar que en Rodas, Cienfuegos, por donde pasó el vórtice, los vecinos y un aficionado a la meteorología informaron de un fenómeno luminoso dentro del ojo, como “bolas de candela” flotando en el oscuro cielo nocturno, algo que sólo se ha observado en los huracanes de gran intensidad.

Tabla 1. Vientos máximos sostenidos (estimados) en km/h (promedio de un minuto) y rachas máximas registradas en algunas estaciones cubanas al paso de Michelle el 4 de noviembre de 2001.
No. Estación     Localidad     Viento máximo sostenido (km/h)     Racha máxima registrada (km/h)
78325
   
(*)El registro se corresponde con el primer embate del huracán, después el equipo registrador fue arrancado de su base por la intensidad de los vientos.

   

Tabla 2. Mayores acumulados de lluvias registrados en 24 horas al paso de Michelle por Cuba.


Michelle también ocasionó inundaciones costeras en varias zonas del país.   En la noche del 3 de noviembre, las fuertes marejadas generadas por él produjeron olas de cuatro a cinco metros de altura en la costa sur de la Isla de la Juventud. Desde la mañana del día 4 y al cruzar por el oeste y muy cerca de Cayo Largo del Sur, el mar llegó hasta un metro de altura en la pista del aeropuerto. Al entrar su centro en tierra por Bahía de Cochinos, más al este, en la zona de Punta Castaño, Cienfuegos, el mar alcanzó alturas por encima de tres metros. Entre las 9 y 10 de la noche, una vez que se implantaron los vientos del suroeste con rachas superiores a 100 km/h, se afectó toda el área del Malecón de Cienfuegos, arrancando y tirando al suelo a gran parte del mismo. Se produjeron inundaciones costeras en los barrios de Reina, O´Bourke y Laredo. En la Laguna del Cura y en la Bahía de Cienfuegos el nivel medio del mar aumentó en 1.5 metros, tomando como referencia a los muelles Real y el de GeoCuba, en Cayo Loco. En Ciego de Avila los fuertes vientos de región sur provocaron inundaciones costeras por penetraciones del mar en el poblado de Júcaro, donde el nivel del mar ascendió un metro y las aguas hasta 400 - 500 metros de la línea costera.

Al implantarse los vientos del norte al nordeste, en la ciudad de Cárdenas el mar penetró hasta un kilómetro del litoral y en las provincias habaneras la persistencia de ellos con velocidades superiores a los 100 km/h por un período de unas 12 horas,  produjeron inundaciones costeras por penetración del mar en el Malecón habanero. Debido a la dirección que tomaron los vientos, los tramos más afectados fueron los que tienen una inclinación de la costa del noroeste al sudeste. Las olas de cuatro a cinco metros de altura generadas por estos vientos inundaron desde La Puntilla hasta la calle G, destacándose como la zona más afectada la zona del Parque Maceo y la calle G, donde el agua penetró casi hasta la calle Línea.
   
Por otra parte, al soplar los vientos de la tierra hacia el mar, éste se retiró 300 metros en Playa Cajío y 500 metros en Batabanó, ambos en la costa sur de la provincia de La Habana. En Batabanó, el embarcadero de la lancha Kometa, de tres metros de altura, quedó totalmente seco.

Al salir de Cuba Michelle aceleró aún más su velocidad de traslación, cruzando por las Bahamas en la mañana del 5. Continuó perdiendo sus características tropicales, incorporando una hondonada, que ocasionó lluvias intensas en Guantánamo este día, acumulándose 110 mm de lluvias en 24 horas en Filipinas y Jamal y 117 mm en Caujerí. En la noche del 5 no presentaba convección profunda cerca del centro y con movimiento hacia el primer cuadrante sobre el Atlántico se extratropicalizó, al sur y cerca de Bermudas en la tarde del día 6.

 

Fig. 3 Áreas de lluvias del huracán Michelle captadas por el radar meteorológico de Casa Blanca (a) e imagen VIS del satélite GOES-8 (b) del 4 de noviembre de 2001a las 19:45 UTC.


La influencia de Michelle alcanzó al 45% del territorio cubano donde vive el 53% de la población, o sea, unas 5.8 millones de personas. La circulación ciclónica de sus vientos alcanzó hasta unos 500 kilómetros de diámetro y cubrió desde la porción oriental de Pinar del Río hasta la provincia de Ciego de Avila, incluyendo a la Isla de la Juventud y los cayos adyacentes.

El pronóstico y aviso efectivo, con suficiente antelación, y la información dada a la población por la televisión y radio por los meteorólogos desde el propio Centro de Pronósticos del INSMET, contribuyó a que las pérdidas humanas fueran mínimas en este intenso huracán, el cual dejó en Cuba un saldo de sólo cinco muertes, fundamentalmente por imprudencias. Sin embargo, hubo severos daños a las viviendas y cuantiosas pérdidas económicas que ascendieron en total a 1 866 millones de dólares.  Resultaron dañadas 166 515 viviendas, de ellas 12 579 totalmente.

El servicio que mayores afectaciones ocasionó en la población fue la falta de energía eléctrica.  Se cayeron 5 761 postes eléctricos; resultaron dañados 627 transformadores y 125 torres de líneas de 220 KV fueron derribadas. También ocurrieron graves daños en las comunicaciones:

5 987 postes recibieron afectaciones y 14 828 teléfonos quedaron interrumpidos.  Fueron derribadas 9 torres de soporte de las señales de televisión y otros medios de comunicación.

Se afectó el 54 %  del área de caña de azúcar que se cortaría en la zafra 2001-2002, con una afectación a las exportaciones estimada  en 400 000 toneladas de azúcar con un valor de 60 millones de dólares. Quedaron afectadas, además, 420 000 toneladas de cítricos, aunque se lograron recuperar 22 000.  Como consecuencia  se estimó que las exportaciones serían reducidas en 27 millones de dólares, disminuyendo  el consumo interno de cítricos.  Las plantaciones de plátanos fueron severamente afectadas, al igual que varios cultivos menores. Por el embate de los fuertes vientos sufrieron afectaciones 325 casas de cultivo, 76 máquinas de riego, 2 573 casas de tabaco,  394 naves avícolas resultaron totalmente destruidas y 423 de forma parcial. El costo de la reposición  de las áreas agrícolas afectadas es de 317 millones  de dólares, mientras que las pérdidas a la producción agrícola ocasionadas  por el huracán alcanza los 260 millones de dólares.  Las pérdidas de la producción en otras ramas de la economía provocadas por la falta de electricidad, las inundaciones y otras situaciones a causa del meteoro, se calcularon en 133 millones de dólares.

El costo total de la recuperación será de 785 millones de dólares.  Es propósito del País repararlo todo en el término de este año 2002.  En la zona afectada se están construyendo rápidamente nuevas viviendas para restituir las derribadas. Todos los servicios fueron restablecidos en tiempo record, aunque en algunos casos haya sido con soluciones temporales.

Las  afectaciones a  la  infraestructura del  Servicio Meteorológico de cubano ascendieron  a  212 500 dólares.

Hubo un total de 17 muertes asociadas con el huracán Michelle a lo largo de su trayectoria y zonas próximas: 6 en Honduras, 4 en Nicaragua, 5 en Cuba, y 2 en Jamaica. Las muertes en Honduras, Nicaragua y Jamaica se debieron a las inundaciones asociadas a Michelle. Fueron reportadas además 26 personas desaparecidas en Centroamérica: 14 en Honduras y 12 en Nicaragua. Las inundaciones en Centroamérica forzaron a abandonar sus casas a más de 100,000 personas.
   

_______________________

 (Insmet )


0 Post a Comment:

Buscar en archivo fm


Parrilla programación educativa

Coberturas especiales

Especiales

Frases martianas

cartelera de anuncios

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

Copyrights 2008-2020 Play - Blogger Templates Comunity Manager Aldenys Rodriguez Valdes| @aldew93 @ldewR

Tiny Finger Point