La Habana, 15 abril. A 211 asciende la cantidad de áreas protegidas
identificadas, o en zonas alistadas cubanas, incluidas las de la plataforma
insular marina hasta 200 metros de profundidad,
En general, suman 119 las aprobadas oficialmente por
acuerdos del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, informó en exclusiva a
la Agencia Cubana de Noticias Omar Cantillo Ferreiro, Master en gerencia de la
ciencia y la innovación e Ingeniero Nuclear y director del Centro Nacional de
Áreas Protegidas (CNAP).
Confirmó que representan más del 20 % del área total del
territorio nacional y atribuyó su preservación a la existencia y funcionamiento
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que data de 1976, y que “está
coherentemente articulado a los principales Planes y Programas de desarrollo
económico y social del país”.
Explicó que lo integran una Junta Coordinadora Nacional, que
preside el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente con la
participación de los ministerios de la Agricultura, del Interior y de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias, así como de la Industria Alimentaria, el Instituto de
Planificación Física y representaciones provinciales de su directiva.
Además, un grupo de universidades y entidades de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que consolidan los resultados de investigaciones
científicas con financiamiento estable del Estado y una contribución importante
de organismos y organizaciones internacionales, añadió.
Desde el punto de vista internacional, dijo, se reconoce la
efectividad de Cuba en el manejo de las Áreas Protegidas, lo que se evidencia
en las siguientes distinciones:
Dos Sitios de Patrimonio Mundial Natural, los parques
nacionales Desembarco del Granma y Alejandro de Humboldt.
La Sierra del Rosario (Artemisa) constituyó en 1985 la primera
Reserva de la Biosfera (RB) de la Isla, seguida por la Península de
Guanahacabibes (Pinar del Río; Cuchillas del Toa (Guantánamo-Holguín); Baconao
(Santiago de Cuba); Buenavista (Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila);
y Ciénaga de Zapata (Matanzas).
Por el programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO son
distinguidas las RB como sitios demostrativos de la biodiversidad del planeta y
que pueden ser habitadas de forma sostenible.
Nacionalmente se dispone de seis Sitios Ramsar, una
convención internacional relacionada con los humedales y en particular de
hábitats de aves acuáticas.
Esa categoría la poseen la Ciénaga de Zapata (Matanzas), el
Humedal Delta del Cauto (Granma), el Gran Humedal del Norte (Ciego de Ávila),
el Humedal Río Máximo-Camagüey (Camagüey) y Ciénaga de Lanier y sur de la Isla
de la Juventud.
La Convención Ramsar la suscribieron en la ciudad iraní del
propio nombre en 1971, entró en vigor cuatro años después y Cuba se hizo Estado
parte de ella desde 2001, por ser el único de los modernos convenios en materia
de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico.
Aunque en un principio ese era su objetivo esencial, en la
actualidad reconoce su importancia en la conservación global y el uso
sostenible de la biodiversidad, con funciones en la regulación de la fase
continental del ciclo hidrológico.
Más de 60 Áreas Protegidas forman parte de las 11 Cuencas
Hidrográficas de Interés Nacional, y espacialmente en 13 de las 15 zonas
priorizadas por el Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático
(Tarea Vida) se ubican 53 de las 211 Áreas identificadas, indicó el director
del CNAP, una de las instituciones de la Agencia de Medio Ambiente.
(Tomado de Agencia Cubana de Noticias. 15 de abril de 2020.)
0 Post a Comment:
Publicar un comentario